Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

“Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda”

Doctorado en Ciencia Política

VII Generación

 

Primer Semestre

Programa del curso Teoría Política

Agosto-Diciembre 2023

 

Responsables:

Dra. Betsy Malely Linares Sánchez

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Dr. Jesús Becerra Villegas

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

 

Presentación

El capitalismo se caracteriza por experimentar ciclos que hacen que su desarrollo histórico esté siempre compuesto de contradicciones. Los procesos económicos conllevan relaciones sociales que distinguen los distintos momentos o fases por las cuales estos ciclos se desenvuelven. En el entendido de que lo social es una totalidad, que como realidad es concreta, entonces, esta está compuesta por distintos elementos que se niegan y se complementan. Estos elementos no son sólo partes en relación, sino que comprenden y crean a la realidad; la realidad se crea a sí misma mientras que es compuesta por las partes. Bajo este principio, lo político no es un elemento autónomo de la totalidad, sino que en su dinámica es su resultado, se concreta a través de sus propias contradicciones, pero también es parte de la creación del todo.

El programa se ha construido en tres bloques que pretenden analizar lo político como una realidad concreta que se entrama en dinámicas que el capitalismo demarca en su desarrollo. En el bloque El Estado capitalista como espacio de lo político, se analizarán las diversas manifestaciones de lo político como el espacio en donde convergen las contradicciones económicas, políticas y sociales del Estado capitalista situado históricamente. El bloque temático Capitalismo, Estado y régimen político en América Latina retomará las discusiones del bloque anterior, haciendo énfasis en la particularidad de algunos de estos procesos en América Latina, especialmente las contradicciones que manifiesta el estado capitalista en torno a la legalidad y la violencia. El bloque denominado Propuestas y apuestas emergentes en la Teoría Política Latinoamericana tiene el propósito de que las y los estudiantes comprendan diversas propuestas teóricas políticas emblemáticas desde la perspectiva Latinoamericana, además de identificar problemáticas particulares de América Latina desde la categoría de Sistema-Mundo para proponer elementos, explicaciones y soluciones desde este campo de acción.  

Modalidades de trabajo:

Las modalidades de trabajo dependerán de cada docente a cargo de las sesiones. De manera general, éstas consistirán en actividades en equipo para discusión y sus subsecuentes plenarias; exposiciones por parte del docente y en algunas ocasiones por parte de los estudiantes. La lectura previa a cada sesión es fundamental para el desarrollo de las mismas.

Sesión 1. Presentación del programa.

Todos los profesores

30 de agosto

El Estado capitalista como espacio de lo político

Sesión 2. Modernidad, capitalismo y la noción de lo político

Profesor/a:

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

6 de septiembre

Comprender históricamente lo político como una lectura alternativa de la modernidad sobre la formación del Estado nación en el sistema capitalista. Lo político como categoría de la teoría política se explica fundamentalmente como un proceso histórico, situado en la formación del Estado capitalista y la democracia moderna. Para afrontar esta problemática, se plantea una interpretación de lo político, a través del análisis histórico-conceptual que realiza Pierre Rosanvallon sobre dicho concepto.

Lectura básica:

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France. México:  Fondo de Cultura Económica.

Lectura complementaria:

Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político. En C. Schmitt El concepto de lo político (pp. 49-106). Madrid: Alianza Editorial.

Sesión 3. De las ciudades a la construcción del Estado nación capitalista

Profesor/a:

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

13 de septiembre

Exponer la historia de la emergencia de las ciudades como una compleja relación material y subjetiva en la constitución de los estados nacionales capitalistas. La ciudad se entiende como una red de relaciones mercantiles, jurídicas, militares, afectivas, simbólicas y políticas, que van constituyendo propiamente el espacio de lo político. Así, la sesión propone una breve introducción a este tema con base en algunos textos de Claude Lefort, quien explora el espacio de lo político de las ciudades como el fundamento histórico del nacimiento de los estados capitalistas modernos.

Lectura básica:

Lefort, C. (2004). Europa: civilización urbana. Istor, 5(18), 5-26.

Lectura complementaria:

Lefort, C. (2007). Focos del republicanismo. En C. Lefort El arte de escribir y lo político (pp. 77-110). Barcelona: Herder. 

Sesión 4. Capitalismo, democracia y subjetividad de la revolución

Profesor/a:

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

20 de septiembre

Reflexionar sobre los fundamentos histórico-filosóficos del capitalismo, la democracia y la revolución con base en la interpretación que hace Antonio Negri de Baruch Spinoza. Un camino revolucionario que explora Negri, en el contexto actual de la dominación del Estado capitalista, lo encuentra en la noción spinozista de la subjetividad como resistencia. Para este ejercicio se propone la lectura de Spinoza y nosotros de Antonio Negri como una forma de pensar lo político, como espíritu revolucionario, frente al acontecimiento del capitalismo financiero moderno.

Lectura básica:

Negri, A. (2011). Spinoza y Nosotros. En A. Negri Spinoza y nosotros (pp. 7-42). Buenos Aires: Nueva Visión.

Lectura complementaria:

Negri, A. (2011). Multitud y singularidad en el desarrollo del pensamiento político de Espinoza. En A. Negri Spinoza y nosotros (pp. 79-93). Buenos Aires: Nueva Visión.

Sesión 5. Capitalismo, ideología y poder

Profesor/a:

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

27 de septiembre

Cuestionar críticamente la acumulación del capital como un mecanismo de poder para estructurar el orden social. La expansión del capital con sus tasas de ganancias no sólo obedece a fuerzas económicas, sino que éstas van acompañadas de un sistema de creencias, políticas y culturales, que podemos identificar como los dispositivos ideológicos de la burguesía nacional e internacional. Para dar cuenta de este tema nos apoyaremos en la reciente obra del economista político Thomas Piketty, quien entiende al capitalismo contemporáneo como un régimen político e ideológico impuesto por las clases económicas dominantes.

Lectura básica:

Piketty, T. (2019). Introducción. En T. Piketty Capital e Ideología (pp. 13-68). Buenos Aires: Paidós.

Lectura complementaria:

Elster, J. (1992). La crítica marxista de la ideología. En J. Elster Una introducción a Karl Marx (pp. 175-193). México: Siglo XXI.

 

Capitalismo, Estado y régimen político en América Latina 

Sesión 6. El Estado y la legalidad

Profesor:

Dr. Jairo Antonio López

4 de octubre

Reflexionar sobre las relaciones conceptuales que existen entre el Estado capitalista y la Ley, el derecho y las instituciones. Desde una perspectiva crítica, no dogmática, la Ley aparecerá no tanto como limitante del poder sino como factor que lo autoriza. Se discutirá la Ley y el derecho como expresión de consensos sociales y como factor de dominación política, intentando evaluar el peso de uno y otro papel en el accionar del Estado capitalista.

Lecturas básicas:

Poulantzas, Nicos. (1979). “Introducción” (pp. 5-35) y “La Ley” (87-108), en Estado, poder y socialismo. España: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. (2015). “Clase del 7 de febrero de 1991” (pp. 226-244), en Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Del 9 al 13 de octubre se lleva a cabo la Semana Nacional de la Ciencias Sociales (COMECSO). Asistencia obligatoria.

 

Sesión 7. Violencias y capitalismo antidrogas en América Latina

Profesor:

Dr. Jairo Antonio López

18 de octubre

Introducir la discusión sobre la relación entre el incremento de violencias en América Latina bajo el marco de implementación de políticas militaristas que se presentan como “combate contra las drogas”, pero que tienen efectos directos en el control y desarrollo estratégico del territorio dentro del capitalismo dependiente. Estos cambios han transformado la configuración del Estado en los países periféricos, específicamente su dimensión coercitiva, a la par que se profundizan políticas de corte neoliberal y extractivista.

Lecturas básicas:

Paley, D. M. (2018). “Capítulo I. Capitalismo antidrogas” (pp. 7-40) y “Capítulo II. Definir la guerra antidrogas” (pp. 41-56), en Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo. México: Libertad bajo palabra.

De Marinis, N. y Fuentes, A. (2023). “Repensar las violencias y el estado en Latinoamérica: estados de excepción, gobernanza criminal y extractivismo”, Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP, 4 (8), pp. 11-30.

 

Propuestas y apuestas emergentes en la Teoría Política Latinoamericana

Sesión 8. Resistencias y los movimientos sociales en América Latina

Profesor/a:

Dra. Malely Linares Sánchez

Dr. Jairo López Pacheco

25 de octubre

Comprender históricamente el concepto de movimientos sociales y sus diferentes vertientes, enfatizando acerca de los movimientos sociales surgidos en los siglos XIX y XX que han sido clasificados por Wallerstein en aquellos que ocupan la periferia el centro y la semiperiferia del Sistema-Mundo, que como lo explica Carlos Aguirre en los países centrales y semiperiféricos del capitalismo nacen y se afirman sobre todo, aunque no exclusivamente, los movimientos socialistas y comunistas que impugnan al sistema en torno de la relación entre el trabajo asalariado y el capital, en cambio, en las zonas de los países periféricos del mundo, van a prosperar con más fuerza y protagonismo los movimientos de liberación nacional y antimperialistas y anticolonialistas, impugnando centralmente la relación de dependencia y de explotación económica de los países periféricos por parte de los países ricos y centrales del sistema. En el caso de Latinoamérica vamos a centrarnos en los movimientos post 68, analizando algunos casos emblemáticos de luchas abanderadas por los movimientos sociales de carácter antisistémico y anticapitalista. Se plantea, además indagar en las resistencias y desafíos de estos movimientos que proponen formas alternativas de organización socio-política.

Lecturas básicas:

Aguirre Rojas, C. Mapa de los movimientos antisistémicos de América Latina. Theomai, núm. 36, julio-septiembre, 2017, pp. 128-147 Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina.

Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. México: Bajo Tierra A.C., Comunidad Autonomía y Libertad (Comunal), El Rebozo.

Lecturas complementarias:

Linares Sánchez, M. (2022). Grietas al capitalismo. Las autonomías antisistémicas como horizontes alternativos. En F. Flores Nava, Cinco ensayos críticos de economía e Historia (págs. 133-157). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

Paul Almeida, Allen Cordero (2017). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. CLACSO.

https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Movimientos-Sociales-Almeida-Paul.pdf

Sesión 9. Género y Feminismos en la Teoría Política

Profesora:

Dra. Malely Linares Sánchez

1 de noviembre

Analizar críticamente las diferentes corrientes de los feminismos, para centrarnos especialmente en los feminismos comunitarios y las propuestas políticas que de allí emergen como una importante contribución en la construcción de la Teoría Política latinoamericana frente al capitalismo y al sistema patriarcal.

Lectura básica:

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal, Feminismos diversos: el feminismo comunitario (págs. 11-25). Madrid: Acsure Las Segovias.

Lecturas complementarias:

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.

Linares Sánchez, M., y Postigo Gómez, I. (2023). Mujeres P’urhépecha: defensoras de lapalabra, el territorio y la autonomía. Revista Estudos Feministas, Florianópolis(31).  https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n181239

 

Sesión 10.  Capitalismo y destrucción ambiental:  Ecologías políticas desde el Sur Global  

Profesora:

Dra. Malely Linares Sánchez

8 de noviembre

Analizar los distintos factores que han desembocado la actual crisis civilizatoria, haciendo énfasis en la crisis causada por la destrucción ambiental y sus consecuencias. Haremos énfasis en que éstas no son catástrofes naturales, son consecuencia de lo que algunos autores han denominado “Capitaloceno”, que se traduce en las problemáticas concretas surgidas de la relación entre el capitalismo y la ecología y a partir de esto veremos el actual panorama en distintas escalas.

Lectura básica:

Vega Cantor, R. (2019). El Capitaloceno: crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Colombia: Teoría y Praxis.

https://rebelion.org/docs/223396.pdf

Lectura complementaria:

Burbano, N., Linares Sánchez, M., & Nava, F. (2021). Colombia y México: entre el neoextractivismo y las luchas territoriales. En C. Quiroga, & O. Uscátegui, Conflictos socioambientales en el Sur Global: respuestas y construcciones locales de otras naturalezas (págs. 61-82). Bogotá: Universidad Minuto de Dios.

Sesión 11. Entrega parcial del trabajo final

15 de noviembre

Sesión 12. Entrega del trabajo final

29 de noviembre

 

Requisitos de evaluación:

El estudiante deberá entregar en la sesión 11 del 15 de noviembre, un escrito que contenga un análisis muy personal en relación con los contenidos vertidos en la materia tratando de enlazarlo con su tema de tesis. Será un primer acercamiento para integrar los conocimientos adquiridos durante el curso, el cual será revisado por los profesores para ser comentado con el estudiante, para después, entregar una versión final del mismo. Deberá escribirse en Times New Roman a 12 puntos y en 1.5 líneas, con un máximo de 5 páginas para su versión parcial y de 10 páginas para la versión final que se entregará en la sesión 12 del 29 de noviembre. La calificación semestral al 100% dependerá del desarrollo de este trabajo. Debe señalarse además, que es fundamental para el programa de doctorado la asistencia a todas las sesiones, así como la preparación previa de las lecturas antes de cada sesión por parte del estudiante y su participación en ella durante su desarrollo.

En la siguiente liga se encuentran las lecturas del curso en formato electrónico para su consulta:

https://drive.google.com/drive/folders/1Tin9oEDvUNPUFZ-KROdEpV3kabM0RGtX?usp=sharing

 

Taller de Elaboración Documental I

Agosto-Diciembre de 2023

 

Responsable: Dr. Jesús Becerra Villegas

Presentación

El programa de Doctorado en ciencia política concibe como una competencia fundamental la capacidad de elaborar documentos académicos, debido a que el ejercicio de investigación en las ciencias sociales supone efectuar un trabajo intenso de escritura. El Taller de elaboración documental I constituye un apoyo para la adquisición de la competencia señalada específicamente en las capacidades de redacción, que en semestres posteriores serán incorporadas al tratamiento verbal de la información y la planificación de la tesis.

Objetivo general

Mejorar las capacidades de redacción académica para la producción de documentos en el área de las ciencias sociales.

Objetivos particulares

a) Detectar las capacidades de escritura de los participantes del curso.

b) Comprender principios de morfosintaxis y ortografía aplicables a problemas detectados en los estudiantes.

c) Producir frases alternativas que mejoren la corrección y claridad de los textos.

Método de Trabajo

El trabajo del taller consta de dos actividades principales:

  1. Cada uno de los estudiantes selecciona y envía una página del protocolo de investigación realizado durante el propedéutico, en word. Se recomienda que el criterio de selección sea el de la parte que considere que le ofreció los mayores desafíos para expresar con claridad y corrección sus ideas. El envío de la página debe hacerse a la dirección jebevi@uaz.edu.mx a más tardar el viernes 1 de septiembre de 2023.
  2. Con la participación de todo el grupo, se corrigen los textos previamente revisados por el instructor, a razón de dos por sesión, según la programación propuesta.

Organización de las sesiones

Las sesiones se desarrollarán los jueves en las siguientes fechas:

Sesión 1. 30 de agosto de 2023. Presentación del Programa.

Sesión 2. 7 de septiembre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 3. 14 de septiembre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 4. 28 de septiembre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 5. 5 de octubre de 2023. Corrección de textos.

Semana Nacional de Ciencias Sociales. 9 a 13 de octubre de 2023.

Sesión 6. 19 de octubre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 7. 26 de octubre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 8. 9 de noviembre de 2023. Corrección de textos.

Sesión 9. 16 de noviembre de 2023. Corrección de textos.

Fuentes de consulta

Los materiales biblio y hemerográficos para los ejercicios de revisión y corrección se definirán una vez que se cuente con los trabajos entregados por los estudiantes.

Requisitos de acreditación

Independientemente de la calidad del texto inicialmente enviado, se califica a cada participante por las aportaciones que hagan durante las sesiones de revisión y corrección de los textos.

            El taller forma parte de las actividades extracurriculares obligatorias del plan de estudios, por lo que debe ser aprobado al igual que el resto de las asignaturas.

 

FILOSOFÍA POLÍTICA

30 de septiembre a 14 de noviembre 2023.

                                                                     Responsables:

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Dr. Luis Rubio Hernánsaez

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Dr. Jesús Moya Vela

Presentación.

La Filosofía Política entendida como los procesos de especulación y pensamiento que se han producido a lo largo de todo el recorrido intelectual de la humanidad, han dado lugar a una multiplicidad de corrientes, todas con sus respectivas fortalezas y debilidades. Éstas así mismo reflejan las circunstancias histórico sociales en que fueron elaboradas, y sirven para explicar los cambios políticos y económicos.

Partiendo de un breve recorrido desde la antigüedad, retomaremos las teorías más influyentes de la época contemporánea, los problemas que plantean ante las situaciones de subdesarrollo y explotación, analizaremos las reflexiones que conllevan, para proporcionar con todo esto, herramientas que permitan al alumnado una reflexión crítica y un aporte útil en sus trabajos de investigación.

Objetivo General.

Otorgar conocimientos que permitan al alumnado poseer una visión general del desarrollo de la filosofía política, especialmente la contemporánea.

Ofrecer elementos que proporcionen una visión crítica y reflexiva en la formación de los doctorantes.

Aportar elementos que puedan coadyuvar al desarrollo de los proyectos de investigación.

Modalidades de Trabajo.

Las modalidades son las establecidas por cada docente; de manera general se realizarán una discusión, previa presentación del tema por parte del maestro. Las lecturas son obligadas y fundamentales para el desarrollo de cada sesión. Estas se establecen por módulos cuyos responsables señalarán los criterios fundamentales.

Cronograma y Temas:

Sesión 1, martes 30 agosto.

Presentación del programa.

Sesión 2, martes 5 septiembre.

Docente: Luis Rubio Hernansáez.

Sesión:  Los orígenes del pensamiento liberal y del pensamiento revolucionario en torno a dos revoluciones: Locke y Babeuf.

Descriptor: Estos autores centraron sus reflexiones políticas en torno a dos revoluciones, la Gloriosa Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa de 1789, mientras uno pone los fundamentos del pensamiento liberal en su forma actual, el otro crea la idea de la toma del poder revolucionario por parte de los segmentos explotados y anuncia la idea de lucha de clases. Nuestro objetivo será ver las características de estos dos procesos de toma de poder por parte de la burguesía, y las posturas diametralmente opuestas de los autores con respecto a ello.

Lectura básica:

Carlos Miranda (compilador). Selección de escritos políticos sobre John Locke. Estudios Públicos, N° 44, 1991, pp.    en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_927.html.

  1. Babeuf, Manifiesto de los Iguales (o Plebeyos), https://www.marxists.org/espanol/babeuf/el-manifiesto-de-los-plebeyos.pdf

Sesión 3, martes 12 septiembre.

Docente: Luis Rubio Hernansáez

Sesión: Aportaciones de la sociología al pensamiento político. Análisis del Protestantismo y el origen del capitalismo de Max Weber.

Descriptor: Se analizarán algunas de las aportaciones que Max Weber hiciera a la comprensión de los fenómenos sociales. Dentro de su obra se examinará específicamente este trabajo, misma que se ha citado en general de manera apresurada, y en muchos casos sin un conocimiento estricto de la fuente primaria. Estudiaremos cual es la concepción real que posee Weber en cuanto los orígenes del capitalismo, lo que afirmó explícitamente y las diferencias o similitudes con otras posturas.

Lectura básica:

Weber, M (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE, pp. 98-127.

Sesión 4, martes 19 septiembre.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Sesión: El debate entre liberales y comunitaristas.

Descriptor: Analizar la teoría de la Justicia de Rawls en el contexto del debate entre liberales y comunitaristas, centrándonos en las críticas al “yo” liberal desvinculado en beneficio de fines comunitarios.

Lectura básica:

Rawls, John; Teoría de la Justicia. FCE. 1995, pp.19-46.

Lectura Complementaria:

Habermas, Jurgen, Rawls, John (1998). Debate sobre el Liberalismo Político. Paidos, pp.41-54.

Sesión 5, martes 26 septiembre.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Sesión: Libertad y tolerancia entre liberales y comunitaristas.

Descriptor: Analizar los límites de la Tolerancia y de la Libertad en ese mismo contexto de liberalismo y comunitarismo.

Lectura básica:

Bobbio; Norberto, (1991) “Las razones de la Tolerancia”, El Tiempo de los Derechos, Editorial Sistema, pp.243-256.

Sesión 6, martes 3 octubre.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Sesión: Bien y Justicia en Platón y Rawls.

Descriptor: Analizar el concepto de Bien y de Justicia en Platón y en Rawls, en el trasfondo de los ideales comunitarios de una sociedad justa y bien ordenada.

Lecturas:

Vegetti, Mario, Quince Lecciones sobre Platón, Gredos, 2012, pp. 153-168

Rawls, John; Teoría de la Justicia. FCE. 1995, pp. 437-447

Sesión 7, martes 10 octubre.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Sesión: La Universalidad de los Derechos Humanos y el concepto de sujeto.

Descriptor: Analizar el concepto de justicia en el contexto de los derechos humanos: El concepto de sujeto y su historia.

Lectura básica:

Bobbio; Norberto, (1991) “Sobre el Fundamento de los derechos del hombre”, El Tiempo de los Derechos, Editorial Sistema, pp.53-62.

Sesión 8, martes 17 octubre.

Docente: Ernesto Menchaca Arredondo.

Sesión: Reflexiones críticas sobre las necesidades sociales.

Descriptor: Reflexionar de manera crítica sobre las distintas posiciones teóricas y perspectivas sobre las necesidades humanas y sociales, para tratar de comprender los procesos actuales de transformación de las necesidades y las condiciones de vida en el capitalismo contemporáneo.

Lectura básica:

Ballester Brage, L., & Colom Cañellas, A. J. (junio 2018). El análisis marxista de las necesidades sociales. Arxius de Ciències Socials, Núm. 38, 37-48. Recuperado desde http://roderic.uv.es/handle/10550/67306

Sesión 9, martes 24 de octubre

Docente: Ernesto Menchaca Arredondo.

Sesión: Introducción a Wittgenstein. La perspectiva de las formas de vida.

Descriptor: Generar un acercamiento desde la filosofía política al problema de conocer el pensamiento, cuando los únicos referentes son el lenguaje y las actitudes humanas que expresan diversas formas de pensamiento para adscribir concepciones y usos del lenguaje de individuos de una sociedad o comunidad, para situar el análisis sobre lo “dado”, apreciar lo que existe por fuera de la conciencia pero, que, de variadas maneras forma y conforma, para reflexionar sobre la perspectiva de las formas de vida en uno de los grandes pensadores del siglo XX.

Lectura básica:

Wittgenstein, L. (1977/2013). Observaciones sobre los colores (A. T. Bassols, Trad.). Paidós/UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, pp.2-43.

Sesión 10, 31 octubre.

Docente: Dr. Jesús Moya Vela

Sesión: La ideología en Marx

Descriptor: Se discutirán los elementos teóricos y filosóficos que el pensamiento marxiano aportó para el análisis de la ideología, centrándonos en sus elementos políticos, subjetivos e históricos.

Lectura básica:

Marx, K. y Engels, F. (2010). La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos. Losada, pp. 27-178.

Lectura complementaria:

Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Vol. I. Lom

Sesión 11, 7 de noviembre.

Docente: Dr. Jesús Moya Vela

Sesión: La ideología y aparatos ideológicos de Estado

Descriptor: Reflexionaremos sobre las aportaciones que Althusser sumó al análisis marxiano de la ideología. Tomaremos en consideración que el autor tuvo una gran influencia en pensadores de la teoría política marxista, así como también, obviamente, sobre el estudio de la ideología.

Lectura básica:

Althusser, L. (1979). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Quinto Sol, pp.7-84.

Lectura complementaria:

Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Vol. II. Lom (Capítulo V).

Sesión 12, 14 de noviembre

Examen.

Criterios de Evaluación: Para acreditar la materia se tendrá en cuenta la participación con 30% y examen general y final con un valor del 70%.

La asistencia y puntualidad queda fijada en el Reglamento DCP.

 

Programa de Diseño de Investigación

Agosto-diciembre de 2023

 

Responsables

                                                                                   Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

                                                                                               Participantes

                                                                                   Dr. Jesús Becerra Villegas

                                                                                   Dra. Malely Linares Sánchez

                                                                                   Dr. Jairo Antonio López Pacheco

                                                                                   Dr. Noé Hernández Cortez.

                                                                                   Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

                                                                                   Dr. Jesús Moya Vela

                                                                                   Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

                                                                                   Dr. Luis Rubio Hernánsaez

Presentación

El doctorado en ciencia política pretende responder de manera efectiva a los objetivos del plan general de formación, en ese sentido, el planteamiento inicial es dar a conocer a las y los estudiantes la importancia que tiene la elaboración del diseño de la investigación, en la perspectiva de inducirlos al trabajo ordenando, la independencia intelectual, la creatividad y el auto-aprendizaje, cualidades necesarias para los futuros investigadores.

La característica central del curso, es que los y las estudiantes conciban el proceso del diseño de la investigación como la forma práctica y concreta de delinear su plan o estrategia para efectuar su investigación. En esa perspectiva, destaca el trabajo personal, la dirección individualizada, así como las sesiones colectivas para el seguimiento del avance de la estrategia elegida en la investigación en curso.

Para lograr lo anterior, se ofrece un acercamiento general a algunas de las técnicas y métodos existentes para el análisis. Por su parte, la formación individual privilegia el desarrollo de habilidades específicas como la motivación, la creatividad, la honestidad y otros valores, además, la formación académica fomenta el desarrollo e integración de competencias que respondan a necesidades derivadas de las temáticas de trabajo y, del estado de desarrollo del diseño de la investigación, Por lo anterior, el método de trabajo tiene por eje el aprendizaje y la enseñanza como compromiso fusionado que se asume por ambas partes: el colectivo de profesores y estudiantes.

Objetivo General

Otorgar elementos para que los y las estudiantes mejoren su diseño de investigación acotando en lo posible su objeto de estudio, y reafirmen con mayor claridad sus objetivos. Las lecturas se ofrecen como mecanismo para orientar el cambio, a la vez que, contaran con la orientación de su director de tesis y los tutores integrantes de la línea de investigación a la que se encuentren adscritos.

Objetivos particulares

Distinguir los problemas teóricos y empíricos que implica el diseño del proyecto de investigación.

Seleccionar el enfoque con el que construirá su diseño metodológico, optando por los más recomendados como son el cualitativo, cuantitativo y el mixto, previendo un manejo eficiente que le lleve a la culminación del futuro trabajo de investigación. 

Ubicar entre los diversos métodos de investigación, el que coadyuve de forma ordenada, en el avance de las hipótesis y objetivos planteados.

Dinámica de trabajo

El curso consta de 11 sesiones, los lunes de cada semana.

Descripción general de las sesiones

Primera sesión, desarrollo de la asamblea general y presentación de programas.

Dos a cuatro sesiones, en cada una de ellas los y las estudiantes entregan ficha de lectura de la literatura proporcionada, se establece una discusión de análisis y reflexión a partir de la lectura, exposición del docente o la docente en turno, y ejercicio de redacción en torno a su temática de investigación -la finalidad es afinar la hipótesis y los objetivos-.  

Tres sesiones de tutoría individual con el director de tesis asignado, dichas tutorías tienen el objetivo de guiar y orientar el diseño de la investigación.

Tres tutorías colectivas con los docentes adscritos a las líneas de investigación, y, los estudiantes integrados en la línea correspondiente, entre otros aspectos, la finalidad es emitir recomendaciones que apoyen el diseño de investigación de forma teórica o metodológica.

Contenido de las sesiones

Sesión 1. Asamblea general y presentación de programas

Viernes 1 de septiembre

Sesión 2. Una reflexión sobre la investigación en las ciencias sociales.

Docente: Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Lunes 04 de septiembre de 2023

La sesión constituye una invitación a la reflexión colectiva, a la observación, a la creación de un ambiente de trabajo, así como al rescate del oficio de investigador, del artesano intelectual, como una forma de vida comprometida con el cambio social. Interesa deliberar sobre como a lo largo del tiempo, las Ciencias Sociales y las diferentes disciplinas que la conforman, han sufrido una serie de transformaciones en función del contexto histórico y del avance general del conocimiento. La historia, la economía, la sociología, y por supuesto, la Ciencia Política, han evolucionado hasta alcanzar elevados grados de especialización y tecnificación lo que se ha traducido, sin embargo, en una fragmentación, burocratización y despersonalización del quehacer intelectual.

Lectura básica:

Wright Mills, Charles (2009); “Sobre artesanía intelectual” en el libro La imaginación sociológica. Pp. 206-236. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3124246.pdf

Sesión 3. Consideraciones sobre el helicoide de la investigación.  

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero.

Lunes 11 de septiembre

En esta sesión a partir de la lectura, se llama a reconocer e identificar que el proceso de investigación en las Ciencias Sociales -y en las ciencias duras- no ocurre o se construye de forma lineal, receta que ha dejado de ser unívoca a medida que avanza el conocimiento y se desarrollan nuevas investigaciones, interesa subrayar que, entre la teoría y los datos empíricos hay puntos de llegada que se transforman en un nuevo impulso, un nuevo problema, un nuevo tema, en ese sentido la investigación semeja una hélice, el reto es seguir la apertura, abordarla, considerando una nueva pregunta de investigación.

Lectura básica.

Julio Aibar, Fernando Cortés, Liliana Martínez y Gisela Zaremberg (coord.). (2013). El Helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales. México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (pp. 13-56).

Lectura complementaria.

Ana María Martínez de Sánchez. (2012-2013). Diseño de Investigación. Principios teórico metodológicos y prácticos para su concreción. Argentina. Universidad Nacional de Córdova. (pp. 37-63).  

Sesión 4. Asistencia con directores, co directores o tutores de tesis

Lunes 18 de septiembre

Las sesiones con el director de tesis, co-director o tutores, llevan el propósito de avanzar en el diseño de la investigación, para lo cual deben elaborar un plan de trabajo semestral, un modelo se encuentra en la pág. 63 del documento de Martínez de Sánchez. 

Sesión 5. El diseño de la investigación

Dr. Noé Hernández Cortez.

25 de septiembre

Concebir el diseño de la investigación de forma didáctica como un ciclo de etapas a partir del origen de una idea, el tema de investigación, la conceptualización, la generación de hipótesis, la selección del caso, la escritura de la propuesta, la operacionalización de las variables, medida de los indicadores, prueba de asociación, la inferencia (descriptiva o causal), autoevaluación y los hallazgos casuales (serendipia) que se puedan encontrar en el proceso de investigación.

Lectura básica:

Schmitter, P. (2013). El diseño de la investigación social y política. En D. Della Porta y M. Keating Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 281-312). Madrid: Akal.

Lectura complementaria:

Toro Jaramillo, I.D., y Parra Ramírez, R.D. (2010). Diseño de Investigación. En I. D. Toro Jaramillo y R.D. Parra Ramírez Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación Cualitativa/cuantitativa. (pp.252-282). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Sesión 6. Asistencia con directores, co directores o tutores de tesis

Lunes 2 de octubre

9 a 13 de octubre, participación de docentes y alumnos en las actividades de la semana de ciencias sociales-COMECSO.

Sesión 7.  La investigación cualitativa/cuantitativa

Dr. Noé Hernández Cortez. Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero.

Lunes 16 de octubre

Conocer la lógica que distingue dos “estilos” de investigación: la cuantitativa y la cualitativa. No obstante, lo determinante de ambos estilos no son los instrumentos de medición que utilizan, sino la calidad de las inferencias que producen con base en la información que se recoge como evidencia empírica. Comprender que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa comparten las siguientes características:  tienen como objetivo obtener inferencias, sus procedimientos son públicos, las conclusiones son inciertas y el contenido de su quehacer científico son sus métodos y reglas.

Lectura básica:

King, G., Keohane, R. O. y Verba, S. (2018). La ciencia en las ciencias sociales. En G. King, R. O. Keohane y S. Verba El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos (pp. 13-43). Madrid: Alianza.

Lectura complementaria:

Flick, U. (2015). ¿Qué es la investigación cualitativa? En U. Flick El diseño de la investigación cualitativa (pp. 19-59). Madrid: Ediciones Morata.

Sesión 8. Asistencia con directores, co directores o tutores de tesis

Lunes 23 de octubre

Sesión 9. Reunión de presentación de avances con la LIGC Política y Desarrollo.

Lunes 30 de octubre.

La sesión se realizará con los estudiantes y académicos de la LIGC el objetivo es presentar el avance logrado en el diseño de la investigación, previamente el estudiante deberá enviar su avance a los miembros de la línea, la finalidad es recibir comentarios y recomendaciones de carácter teórico o metodológico a su trabajo.

Sesión 10. Reunión de presentación de avance con la LIGC Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos.

Lunes 6 de noviembre

La sesión se realizará con los estudiantes y académicos de la LIGC el objetivo es presentar el avance logrado en el diseño de la investigación, previamente el estudiante deberá enviar su avance a los miembros de la línea, la finalidad es recibir comentarios y recomendaciones de carácter teórico o metodológico a su trabajo.

Sesión 11. Reuniones de presentación de avances con las LIGC Estado, Regímenes políticos y conflictos sociales.

Lunes 13 de noviembre

La sesión se realizará con los y las estudiantes y académicos de la LIGC, el objetivo es presentar el progreso logrado en el diseño de la investigación, el o la estudiante deberá enviar al menos dos días antes a su director o directora y a los miembros de la línea su avance, la finalidad es recibir comentarios y recomendaciones de carácter teórico o metodológico a su trabajo.

Entrega final del avance logrado en el diseño de la investigación al director o directora de tesis y a los coordinadores del curso. Balance final del curso.

Lunes 27 de noviembre.

 

Requisitos de acreditación

 

Asistencia obligatoria a todas las sesiones según lo estipula el reglamento.

 

La calificación de cada estudiante, la emitirán en un 40% los coordinadores del curso considerando el cumplimiento de las tareas siguientes:

  • Para las sesiones 2,3,5,7, los y las estudiantes deberán entregar o enviar previo al inicio de la sesión la reseña -obligatoria- de la lectura correspondiente (2 a 3 cuartillas).
  • La participación de cada uno de los y las estudiantes en las sesiones considerando el eje de discusión y el ejercicio realizado en cada sesión.
  • El avance logrado en el trabajo final.

 Otro 60% lo asignará el director de tesis considerando el trabajo final, además de su desempeño, compromiso, asistencia, cumplimiento de las tareas académicas encomendadas para avanzar y mejorar el documento.

 

 

 

 

Link de lecturas: https://drive.google.com/drive/folders/1slCCpGBpOJPfIIz6amJYuSpFUu_HcfIa?usp=sharing

 

 

Presentación de avances Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: Política y desarrollo

30 de octubre. Sesión 9

Nombre del alumno o alumna

Título de tesis (tentativo)

Director y Co-director o co-directora de tesis

Becerra Cuevas Norma Angelica

Análisis comparado de las políticas públicas en materia de violencia feminicida en Iberoamérica: evaluación de su eficacia e impacto en la reducción de la violencia contra las mujeres 

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Delgadillo Morales Aldo

Tecnología e imperialismo: la disputa armamentista en el sistema internacional contemporáneo

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Co-directora: Dra. Silvana Figueroa Delgado.

Flores Martínez Rosa María

Detonantes de la violencia política contra las mujeres en razón de género en los municipios de Zacatecas, durante el periodo 2004-2024 

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero.

García Piña Sergio Vladimir

La violencia estructural y sus efectos en la juventud: un análisis desde el contexto urbano zacatecano en las colonias Francisco E. García, H. Ayuntamiento, Alma Obrera y CTM 

 

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

González Fernández Andrea

Comunidad Wixaritari en Zacatecas, organización político-comunitaria por la defensa del territorio 

 

Dra.  Malely Linares Sánchez

Hernández Herrera Reyna Marisol

La deuda pendiente: La representación política de las mujeres en el trabajo legislativo del Congreso de Zacatecas y las prioridades de las agendas feministas. 2016-2024 

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Martín Pastrana Aylin

Pertenecer y decidir los destinos de la Nación cubana: propuesta de política pública para la participación de emigrados en el sector privado 

 

 

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.

 

Presentación de avances Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos. 6 de noviembre. Sesión 10

 

 

Nombre del alumno o aumna

 

Director y Co director

Álvarez Casio Jesús Israel

El sentido político de la protesta en el espacio público como manifestación de conflictos en el municipio de Zacatecas y su zona conurbada desde 2018 hasta 2024 

Dr. Jesús Moya Vela

Colorado Quiroz Rosa María

Avance de la Marea Verde: Las redes, el poder político y la anatema en México

Dr. Jesús Moya Vela

Gallegos García María Gema

Génesis y evolución de la violencia. Militarización y reconfiguración de la seguridad pública en Zacatecas 2007- 2024 

Dr. Luis Rubio Hernánsaez

González Llamas Karen Victoria

Violencia, capitalismo y relaciones sociales en Zacatecas: los efectos sociopolíticos de la violencia criminal en la producción del espacio social (2016-2023) 

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Co – director: Jesús Becerra Villegas

Lozano Jiménez Alán Gabriel

Violencia sistémica y militarización en México: Los métodos represivos permanentes de un Estado autoritario 

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Co-director: Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Reyes Salinas Jacobo Gerardo

Instituciones políticas como un medio para el combate a la corrupción, una perspectiva comparada en América Latina 

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

 

Presentación de avances Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: Estado, Regímenes políticos y conflictos sociales

13 de noviembre . Sesión 11

Nombre del alumno o alumna

Título de la tesis (tentativo)

Director o co director

Aguilar Carlos David Francisco

La conexión política: relaciones entre la violencia criminal y la sociedad zacatecana (2010-2023)

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Hurtado Ramírez Alejandra

La compleja construcción del Estado Nacional-Popular en México y las tensiones actuales entre dos proyectos de nación 

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Reyes Salinas Jacobo Gerardo

Instituciones políticas como un medio para el combate a la corrupción, una perspectiva comparada en América Latina 

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

 Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda

 

Discursos, políticas de exclusión y soporte electoral de los partidos de ultraderecha: casos paradigmáticos 

 

 

 

Dr. Noé Hernández Cortez

Co-director Dr. Luis Rubio Hernánsaez

 

 

 

Valerio Hernández Ana Laura

Afecto transnacional, discursos y subjetividades de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos: el caso de los migrantes zacatecanos (2016-2023) 

 

Dr. Noé Hernández Cortez