Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica en Ciencia Política

“Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda”

Doctorado en Ciencia Política

VII generación

Tercer semestre

Agosto-Diciembre 2024


Problemas Políticos Contemporáneos II


Responsables: Dr. Jesús Moya Vela.

Dr. Luis Rubio Hernansáez.

Participantes:

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado.

Dr. Jairo Antonio López Pacheco.

Dr. Jesús Becerra Villegas.

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar.

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.

Dra. Cristina Recendez Guerrero.

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo.

Dr. Noé Hernández Cortez.

Dra. Betsy Malely Linares Sánchez.

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

 

 

Presentación

 El curso se organizará fundamentalmente a través de talleres de análisis de coyuntura, en los cuales se abordan temas relevantes de trascendencia política vinculados preferentemente con los temas de investigación de los alumnos.

Se busca profundizar en el tratamiento de los procesos políticos bajo la premisa que no se trata de fenómenos aislados, sino que devienen en manifestaciones de problemas estructurales históricamente determinados y que tienden a reproducir y perpetuar las estructuras e instituciones de la sociedad y sus relaciones. El ejercicio deberá estimular a los alumnos a profundizar en sus propias explicaciones y actualizar la discusión sobre sus específicas inquietudes de investigación.

 

Objetivo general

 Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis interpretativa de los alumnos, a través del análisis de coyuntura de problemas políticos contemporáneos relevantes para sus investigaciones además de recibir una panorámica general sobre los mismos.

Objetivos particulares

  • Identificar los movimientos, luchas y procesos que caracterizan las sociedades contemporáneas, especialmente en la actual situación de conflicto.
  • Señalar la estrategia y la táctica de los agentes sociales en el seno de la sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que emergen como resultado de los conflictos sociales.
  • Esclarecer la presencia o el ocultamiento de las contradicciones sociales de fondo de la sociedad o de una institución.

 

Método de Trabajo

El método de trabajo a implementar durante el curso es el siguiente:

  1. Preparación de las sesiones

a) Exposición de los alumnos. Se formarán 4 equipos de alumnos, que habrán de exponer un tema de relevancia para su análisis en las sesiones establecidas. Los integrantes de los equipos serán designados por los responsables de la materia, siendo informados de su composición durante la presentación del programa.

b) Se procurará invitar por parte de los alumnos especialistas, actores sociales (como periodistas, políticos etc.) y en general elementos que representen a la sociedad y puedan a su vez contribuir en los temas a tratar, ampliar la exposición y participar en la discusión. Estos invitados deberán ser propuestos y recibir el visto bueno de los coordinadores de la materia.

c) El resto de los integrantes del colectivo harán un esfuerzo por hacerse de información relevante sobre los temas seleccionados, previo a las sesiones.

d) Es importante que los equipos tengan una retroalimentación por parte de los coordinadores de la materia, a realizarse por lo menos una semana antes de la fecha de presentación.

 2.Discusión en las sesiones

a) El equipo de alumnos responsable de la sesión hará una exposición de hasta 40 minutos sobre los aspectos que considere más destacables sobre el tema a tratar.

b) Al término de la exposición, el invitado externo comentará la información vertida, y de considerarlo necesario la ampliará, para así aportar más elementos al debate colectivo. Concluyendo esa intervención, se procederá a la discusión entre los integrantes del colectivo con el objetivo de encontrar elementos que nos permitan interpretar los procesos desde conceptos y categorías.

3.Reflexiones finales

Una vez que el colectivo determine que el tema ha sido suficientemente discutido se procederá a exponer las reflexiones finales, con el objetivo de llegar en la medida de lo posible a algunas conclusiones que necesariamente habrán de ser temporales. Para ello es indispensable encontrar explicaciones causales a los temas tratados.

Retribución social

Es deseable que las presentaciones sean difundidas a través de redes sociales, de la misma forma que las mismas sesiones se distribuyan a través de canales como YouTube o similares. Los equipos procurarán en la medida de sus posibilidades llevar a otros espacios su trabajo de investigación para contribuir a la reflexión de la sociedad.

Organización y cronograma de las sesiones

Todas las sesiones se llevarán a cabo en la Sala Leonel Álvarez, de las instalaciones de UACP los miércoles en horario vespertino durante las siguientes fechas:

  • 28 de agosto. Presentación del programa.
  • 02 de octubre. Primer taller de análisis.
  • 23 de octubre. Segundo taller de análisis.
  • 06 de noviembre. Tercer taller de análisis.
  • 20 de noviembre. Cuarto taller de análisis.
  • 27 de noviembre. Entrega de evidencias de retribución social

El orden de exposición por parte de los equipos se establecerá por sorteo el día que se presente el programa. Se proponen algunos temas en el listado que se anexa, pero estos podrán ser substituidos por otras que no se encuentren incluidas y que los alumnos consideren pertinentes de acuerdo con sus propias inquietudes y temas de investigación.

Asimismo, podrá alterarse la programación previamente acordada por decisión del colectivo, si se presentara alguna coyuntura que por su relevancia mereciera ser agendada ex profeso.

 

Forma de Evaluación

 

Los criterios para evaluar el desempeño del alumno en el curso serán la calidad individual y colectiva de su exposición frente al grupo (70%), así como la relevancia e interés de sus participaciones en el resto de las sesiones (20%). El 10% restante consistirá en la calidad de la actividad de retribución social.

Temas propuestos:

  • Balance del gobierno de López Obrador.
  • Las elecciones en Venezuela.
  • Proceso electoral de los Estados Unidos.
  • Problemática electoral del municipio de Zacatecas.
  • Extensión de mandato y problemática estrutural de la UAZ.
  • Conflicto bélico Ucrania-Rusia.
  • El décimo aniversario del caso Ayotzinapa.
  • Cualquier tema coyuntural propuesto por los equipos, con el visto bueno de los coordinadores del curso.

Equipos

Equipo 1:

-David Francisco Aguilar Carlos

-Rosa María Flores Martínez

-Norma Angélica Becerra Cuevas

-Sergio Vladimir García Piña

Equipo 2:

-Karen Victoria González Llamas

-María Gema Gallegos García

-Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda

-Reyna Marisol Hernández Herrera

Equipo 3:

-Jacobo Gerardo Reyes Salinas

-Ana Laura Valerio Hernández

-Alejandra Hurtado Ramírez

-Andrea González Fernández

Equipo 4:

-Rosamaría Colorado Quiroz

-Alan Gabriel Lozano Jiménez

-Ailyn Martin Pastrana

-Aldo Delgadillo Morales

AVANCES DE INVESTIGACIÓN II

                                                                                              Responsables

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Participantes

Dr. Jesús Becerra Villegas

Dr. Héctor De la Fuente Limón

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado

Dr. Noé Hernández Cortez

Dra. Malely Linares Sánchez

Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

Dr. Jesús Moya Vela

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Dra. Ma. Cristina Recéndez

Dr. Luis Rubio Hernánsaez

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Presentación

El plan de estudios del programa de Doctorado en Ciencia Política comprende ocho semestres; uno de sus objetivos es la formación de investigadores y para lograrlo incluye siete seminarios de Avances de Investigación a realizarse del segundo al octavo semestre. Para el curso de Avances de Investigación II, las y los estudiantes avanzarán en el desarrollo metodológico o histórico de su tema, según corresponda a su plan individualizado de trabajo; en ese proceso, el colectivo de profesores brindará a los estudiantes el apoyo necesario. Se prevé un acompañamiento sistemático en diferentes instancias: reuniones con el director de tesis, seguimiento periódico del comité de tutores, y la intervención de la totalidad de académicos como ejercicio semestral. El producto esperado al final del ciclo es el borrador de un nuevo capítulo de la tesis; el avance global deseable que debe presentar el doctorante hacia fines del tercer semestre es de 45% de la tesis en versión de borrador.

Objetivo general

El propósito del Seminario de Avances de Investigación II es el acompañamiento personalizado y del colectivo a cada estudiante a fin de desarrollar sus habilidades de investigación a través asesorías que deben llevarse a acabo semanalmente con el director de tesis, y una vez al mes con el comité de tutores y docentes adscritos a la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) donde se ubica la temática de la o el estudiante. Para el cierre del ciclo escolar se prevé la presentación de avances al colectivo de docentes y estudiantes para retroalimentación.

Dinámica de trabajo

Al inicio del seminario las y los estudiantes, con apoyo de su director de tesis, deberán informar su plan de trabajo semestral para su discusión y mejora en el marco de los comités de tutores y demás miembros del colectivo de cada LGAC. En dos momentos posteriores se entregarán avances orales al colectivo en sesiones donde participan los miembros de la LGAC correspondiente. Previo a ello, cada estudiante, con el aval de director/a, deberá hacer llegar el documento escrito a todos los participantes de la línea de investigación para que las discusiones y propuestas sean más enriquecedoras. Esa entrega deberá realizarse a más tardar cuatro días antes de cada presentación.

Tanto el plan de trabajo como los avances de investigación posteriores, sólo se recibirán y podrán presentarse en las sesiones programadas si cuentan con el visto bueno del director de tesis. Asimismo, el trabajo de asesoría tutorial en el cubículo del director o directora de tesis -con periodicidad semanal-, es indispensable para valorar al final del curso el progreso y compromiso académico de los y las estudiantes.

Calendario de actividades

28 de agosto: Asamblea general y presentación del programa de la asignatura.

2 de septiembre: Entrega por escrito del plan de trabajo de cada estudiante a su comité tutorial y al resto de los integrantes de la línea de investigación.

14, 21 y 28 de octubre: Primer avance parcial de investigación.

11 y 25 de noviembre, 2 de diciembre: Segundo avance de investigación.

11 de diciembre: Entrega del borrador de capítulo de tesis.

Agenda de presentaciones por Líneas de Investigación

 

 PENSAMIENTO POLÍTICO Y

PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

Coordina Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

 

2 de septiembre: entrega de plan de trabajo.

14 de octubre: primera presentación de avances de investigación.

21 de noviembre: segunda presentación de avances de investigación.

11 de diciembre: entrega de capítulo de tesis.

Hora

Estudiante

Nombre de la investigación

Director/a, Codirector/a Comité de Tutores

17:00

Gallegos García María Gema

Víctimas y victimarios: juvenicidio como consecuencia de la violencia estructural y criminal en Zacatecas (2012-2024).

Dir. Dr. Luis Rubio Hernánsaez

Comité tutorial

Dr. Jesús Moya Vela y Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Miguel Ángel Aguilar

17:30

Lozano Jiménez Alán Gabriel

Reflexiones sobre la violencia y militarización en México: Guerra y terror perpetuo.

Dir. Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Codir. Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Comité tutorial:

Dra. Silvana Figueroa Delgado

18:00

Receso

18:10

González Llamas Karen Victoria

Violencia, capitalismo y relaciones sociales en Zacatecas: los efectos sociopolíticos de la violencia criminal en la producción del espacio social (2016-2023).

Dir. Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Codir. Jesús Becerra Villegas

Comité tutorial

Dr. Luis Rubio Hernánsaez

18:40

Colorado Quiroz Rosa María

Avance de la Marea Verde: Las redes, el poder político y la anatema en México.

Dir: Dr. Jesús Moya Vela

Comité tutorial:

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Dra. Betsy Malely Linares Sánchez

 

 

POLITICA Y DESARROLLO

Coordina Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

 

 

2 de septiembre: entrega de plan de trabajo.

21 de octubre: primera presentación de avances de investigación.

25 de noviembre: segunda presentación de avances de investigación.

11 de diciembre: entrega de capítulo de tesis.

Hora

Estudiante

Nombre de la investigación

Director/a, Codirector/a Comité de Tutores

10:00

Flores Martínez Rosa María

La democracia paritaria y la transgresión femenina como detonantes de la violencia política contra las mujeres en razón de género en algunos municipios de Zacatecas, durante el periodo 2004-2024.

Dir. Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Comité Tutorial:

Dr. Noé Hernández Cortez

Dra. Norma Ávila Baez

10:30

Hernández Herrera Reyna Marisol

La deuda pendiente: La representación política de las mujeres en el trabajo legislativo del Congreso de Zacatecas y las prioridades de las agendas feministas. 2016-2024.

 

Dir. Dr. Héctor de la Fuente Limón

Codir. Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

Comité tutorial:

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

11:00

Receso

11:10

González Fernández Andrea

Comunidad Wixaritari en Zacatecas, organización político-comunitaria por la defensa del territorio.

 

Dir. Dra.  Malely Linares Sánchez

Comité Tutorial:

Dra. Silvana Figueroa Delgado

Dra. Zaira Yadira Morales

11:40

Becerra Cuevas Norma Angélica

Políticas y prácticas en la lucha contra la violencia feminicida en Argentina, España, Colombia y México. Un enfoque Integral.

 

Dir. Dra. Irma Lorena Acosta

Comité Tutorial:

Dra. Ma. Cristina Recéndez Dra. Zaira Yadira Morales

17:00

Martín Pastrana Ailyn

Continuidades y rupturas del proyecto socialista cubano. Políticas laborales impulsadas durante el gobierno de Miguel Díaz-Canel, 2018-2026.

 

Dir. Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Comité tutorial

Dr. Rolando García Quiñones.

Dr. Ernesto Sánchez

17:30

Delgadillo Morales Aldo

Tecnología e imperialismo: la disputa armamentista en el sistema internacional contemporáneo.

 

Dir. Dr. Héctor de la Fuente Limón

Codir.: Dra. Silvana Figueroa   Delgado.

Comité tutorial

Dr. Luis Rubio Hernansáez

18:00

García Piña Sergio Vladimir

Subjetividad en jóvenes susceptibles a las violencias galtungnianas: un análisis desde el contexto urbano zacatecano en las colonias Francisco E. García, H. Ayuntamiento, Alma Obrera y CTM.

Dir. Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero.

Comité Tutorial:

Dr. Jesús Moya Vela

Dr. Héctor de la Fuente Limón

 

 

ESTADO, REGÍMENES POLÍTICOS Y CONFLICTOS SOCIALES

Coordina Dr. Jairo Antonio López Pacheco

 

2 de septiembre: entrega de plan de trabajo.

28 de octubre: primera presentación de avances de investigación.

2 de diciembre: segunda presentación de avances de investigación.

11 de diciembre: entrega de capítulo de tesis.

Hora

Estudiante

Nombre de la investigación

Director/a, Codirector/a Comité de Tutores

17:00

Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda

Discursos, políticas de exclusión y soporte electoral de los partidos de ultraderecha: casos paradigmáticos.

Dir. Dr. Noé Hernández Cortez

Codir. Dr. Luis Rubio Hernansáez

Comité tutorial

Dr. Jesús Becerra Villegas

17:30

Valerio Hernández Ana Laura

Afecto transnacional, discursos y subjetividades de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos: el caso de los migrantes zacatecanos (2016-2023).

Dir. Dr. Noé Hernández Cortez

Comité tutorial

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Dr. Jesús Becerra Villegas

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

18:00

Aguilar Carlos David Francisco

La conexión política: relaciones entre la violencia criminal y la sociedad zacatecana (2010-2023).

Dir. Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Comité tutorial:

Dra. Ma. Cristina Recéndez

Dra. Malely Linares Sánchez

18:30

Receso

18:40

Hurtado Ramírez Alejandra

La compleja construcción del Estado Nacional-Popular en México y las tensiones actuales entre dos proyectos de nación.

Dir. Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Codir. Dr. Noé Hernández Cortez

Comité tutorial

Dr. Jesús Becerra Villegas

19:10

Reyes Salinas Jacobo Gerardo

Instituciones políticas como un medio para el combate a la corrupción, una perspectiva comparada en América Latina.

Dir. Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Codir. Dr. Noé Hernández Cortez

Comité tutorial

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

 

Criterios de acreditación

  • 70% cumplimiento con las metas de trabajo respecto a la tesis. Nota asignada por el o la directora de tesis con respaldo del comité tutorial.
  • 15% atender oportunamente a las actividades del curso (planeación, presentaciones parciales y final), asignada por los y las responsables de la asignatura.
  • 15% actividades extracurriculares, dentro de las que se contempla el taller de elaboración documental y la participación en el Coloquio de presentación pública de avances realizada en el mes de agosto.

El incumplimiento o nota reprobatoria en alguno de estos tres parámetros de evaluación, sin causa justificada, implica que no se podrá obtener una calificación aprobatoria en el curso.

Apoyo Teórico a la Investigación II

Coordinación:

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado

Dr. Noé Hernández Cortez

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Participantes en orden alfabético:

Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Dr. Jesús Becerra Villegas

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dra. Malely Linares Sánchez

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

Dr. Jesús Moya Vela

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Luis Rubio Hernansáez

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Presentación

El curso de Apoyo Teórico a la Investigación II se orienta al ejercicio didáctico dentro del aula, actividad que permite a estudiantes y docentes estudiar, analizar y reflexionar sobre la realidad social desde una multiplicidad conceptual y/o teórica. Como es asumida en el programa de doctorado en cuestión, la Ciencia Política se aborda desde enfoques críticos, lo que ha sido una constante en la historia de nuestra Unidad Académica, así como el hecho de que siempre se ha atendido o abordado también desde la multidisciplina. Ello garantiza la flexibilidad del mapa curricular. 

Tal flexibilidad es posible no únicamente con esta forma particular de entender la disciplina. Mediante la transversalidad con las otras materias, ahora en Apoyo Teórico a la Investigación II, se da continuidad a la atención de las necesidades de otras actividades propias del programa: desarrollo de habilidades de investigación y de un producto concreto (la tesis de cada uno de los estudiantes), junto con lo que todo eso conlleva. En consecuencia, en cada semestre se revisa el programa del curso para adaptar los contenidos y las actividades indispensables para su realización.

Debido a lo anterior, se abordarán desde distintas perspectivas, problemáticas como: la economía feminista y el trabajo de cuidados, el capitalismo caníbal y la dominación capitalista del siglo XXI, la tortura en el sistema judicial en México, el capitalismo global y el agotamiento de los recursos naturales, Rawls y Habermas en el contexto del liberalismo político, la política y la subjetividad, la globalización y la clase capitalista transnacional, el Estado y el etnonacionalismo en un mundo de conflicto, el Toyotismo en la era digital, los procesos electorales y la violencia política, y las masculinidades y las violencias. Finalmente, la organización de las sesiones se plantea por bloques realizados alrededor de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento en las que se adscriben todos los docentes del Núcleo Académico Básico (NAB), así como sus proyectos de investigación, con base en el ejercicio académico cotidiano de los profesores, incluyendo la asesoría de éstos.

 

Modalidades de trabajo

La modalidad de trabajo en cada sesión dependerá del docente a cargo; en cualquier caso, es fundamental que los estudiantes hayan realizado, al menos, las lecturas básicas de cada sesión. De manera general, se prevén actividades en equipos para discusión y subsecuentes plenarias, exposiciones por parte del docente y en algunas ocasiones por cuenta de los estudiantes. La lectura previa a cada sesión es fundamental para el desarrollo de las mismas.

Programación

 

Sesión

Docente responsable

Fecha

1.

Presentación del Programa por los coordinadores

28-ago-2024

2.

Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

05-sep-2024

3.

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

12-sep-2024

4.

Dr. Noé Hernández Cortez

19-sep-2024

5.

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

26-sep-2024

6.

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

03-oct-2024

7.

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

17-oct-2024

8.

Dr. Jesús Moya Vela

24-oct-2024

9.

Dr. Luis Rubio Hernansáez

31-oct-2024

10.

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado

07-nov-2024

11.

Dra. Betsy Malely Linares Sánchez

14-nov-2024

12.

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

21-nov-2024

 

CONTENIDO TEMÁTICO

 

Sesión 1: Presentación del programa

Fecha: Lunes 28 de agosto

 

BLOQUE I. ESTADO, REGÍMENES POLÍTICOS Y CONFLICTOS SOCIALES

 

Sesión 2. Economía feminista y trabajo de cuidados en el marco de la pandemia por Covid-19

Fecha: Jueves 5 de septiembre

Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

Objetivo de la sesión:

Reflexionar sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en la provisión, reconocimiento y valor del trabajo de cuidados desde la perspectiva de la economía feminista, con el fin de identificar las desigualdades de género exacerbadas durante la crisis sanitaria, misma que dejó ver con claridad la crisis de cuidados existente, y proponer estrategias para una redistribución equitativa del trabajo de cuidados.

Lectura básica:

Montes Ruiz, A. P., & Moreno Pérez, O. (2023). La crisis sanitaria y la crisis de cuidados en la ciudad segregada. Estudio de caso Nezahualcóyotl. Quivera. Revista de estudios territoriales, 53-78. Obtenido de https://quivera.uaemex.mx/article/view/20541/15935

Ruiz de Chávez Ramírez, D., Alcalá Escobar, I. C., & Almeida Perales , C. (2020). Caracterización y sobrecarga del cuidador de adultos mayores que acuden a los Servicios de Salud de Zacatecas. Investigación científica, 14(2), 131-136. Obtenido de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/view/986/902

Lectura complementaria:

Legarreta Iza, M. (2017). Crisis, incertidumbre y vulnerabilidades sociales. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004

 

Sesión 3. El capitalismo caníbal: dimensiones de la dominación capitalista del siglo XXI

Fecha: Jueves 12 de septiembre

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Objetivo de la sesión:

Reflexionar sobre las formas del capitalismo de manera ampliada en el siglo XXI, a partir de la propuesta teórica de Nancy Fraser. Partiendo de los principales postulados sobre la reproducción del capital del marxismo clásico, se incorpora al análisis el racismo, la reproducción social, la depredación ambiental y la dominación política como dimensiones “extraeconómicas” necesarias para entender las formas de dominio y expansión del capitalismo a escala global.

Lectura básica:

Fraser, Nancy. (2023). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. México: Siglo XXI.

Dinámica de la Sesión

Como dinámica de la sesión todos los y las estudiantes leerán el Capítulo 1 “Omnívoro: por qué es necesario ampliar nuestra concepción del capitalismo”, pp. 23-56.

Dos semanas antes de la sesión el docente asignará vía correo electrónico la lectura de un capítulo adicional por grupos de 4 estudiantes, buscando abarcar la lectura de todo el libro y generar una discusión colectiva durante la sesión.

Grupo 1. Capítulo 2. “Un caníbal ávido de infligir castigo: por qué el capitalismo es estructuralmente racista”, pp. 57-90.

Grupo 2. Capítulo 3. “Devorador de cuidados: por qué la reproducción social es un sitio fundamental de crisis capitalista”, pp. 93-124.

Grupo 3. Capítulo 4. “La naturaleza de las fauces: por qué la ecopolítica debe ser transambiental y anticapitalista”, pp. 125-176.

Grupo 4. Capítulo 5. “Faenar la democracia: por qué la crisis política es la carne roja del capital”, pp. 177-208.

Sesión 4. Militarización, tortura y sistema judicial en México

Fecha: jueves 19 de septiembre

Dr. Noé Hernández Cortez

Objetivo de la sesión:

Situar teórica y empíricamente un tema central de la teoría política relativo a los dispositivos de coerción que ejerce el Estado en las democracias. Para ello se explicará la relación causal de las protecciones procesales débiles y la militarización de la policía en la emergencia de la tortura en México. Para presentar evidencia empírica se estudia la transición del sistema judicial inquisitorial -legado institucional del reino de la Nueva España- a la reforma de la justicia penal del 2008. La hipótesis a explicar con base en datos agregados es que la reforma penal del 2008 opera como un mecanismo causal que incide en una mayor protección de los derechos humanos y una disminución significativa de la tortura en el sistema penal mexicano.

Lectura básica:

Magaloni, B. y Rodríguez, L. (2020). Institutionalized Police Brutality: Torture, the Militarization of Security, and the Reform of Inquisitorial Criminal Justice in Mexico. American Political Science Review, 114(4), 1013-1034.  https://doi.org/10.1017/S0003055420000520

Lectura complementaria:

Magaloni, B., Magaloni, A. L. y Razu, Z. (2018). La tortura como método de investigación criminal. El impacto de la guerra contra las drogas en México. Política y Gobierno, 25(2), 223-261.

Sesión 5. ¿Capitalismo terminal? reflexiones sobre nuestro futuro.

Fecha: 26 de septiembre

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Objetivo de la sesión

Analizar la situación por la que atraviesa el capitalismo global, caracterizada por el agotamiento de los recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas y donde sólo la puesta en marcha de cambios radicales en la organización social podrá hacer posible evitar una catástrofe y abrir horizontes a la supervivencia humana.

La sobreutilización de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente, consecuencia del consumo irracional que subyace en la lógica de reproducción del capital, han empujado a un escenario caracterizado por un inminente colapso, ello a pesar de las reiteradas advertencias que desde hace más de medio siglo se vienen haciendo y que tuvieron como una de las primeras alertas el Informe al Club de Roma, que daba cuenta de los potenciales riesgos derivados de la forma de entender el crecimiento.

Ante un futuro cada vez más incierto, urge reflexionar de forma colectiva sobre la propuesta de que la producción sea determinada por las necesidades sociales y no por la ganancia, generando alternativas a las propuestas ecofascistas provenientes del capital para enfrentar sus crisis.

 

Lectura básica:

Taibo, Carlos (2017): Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Libros de Amarres, Buenos Aires. (lectura total: 56 páginas). https://radiozapatista.org/wp-content/uploads/2018/05/Colapso_CarlosTaibo.pdf

Prefacio: pp. 21-27

El concepto de colapso: pp. 29-52

El ecofascismo: pp. 149-161

El ciclo de Elisabeth Kubler-Ross: pp.170-171

Conclusión: pp. 173-182

Lectura complementaria:

George, Susan (2001). El informe Lugano. Icaria/Editorial de Ciencias Sociales. https://historiamoncontemporani.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/informe-lugano-susan-george.pdf

Meadows, Donella H. y Meadows, Dennis L. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de Cultura Económica. https://s81c843597189ba68.jimcontent.com

 

BLOQUE II. PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

 

Sesión 6. Habermas y Hannah Arendt: Guerra, poder y  Revoluciones

Fecha: Jueves 03 de octubre

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Objetivo de la sesión

La violencia y las guerras han sido siempre una amenaza para el hombre, poniendo en riesgo la supervivencia y la continuidad de la vida humana en situación de paz. Se analizarán las dos revoluciones, la francesa y la americana, en el marco del pensamiento político de Habermas y de Hannah Arendt. Según esta última, la revolución francesa fue una revolución social, mientras que la revolución americana fue una revolución política. Se analizarán los conceptos de violencia, poder y acción comunicativa en ambos autores.

Lectura básica:

Habermas, Jürgen, (1993). Teoría y Praxis, Estudios de Filosofía Social, Rei México, pp. 123-140.

Sesión 7. Globalización y clase capitalista transnacional (CCT)

Fecha: 17 de octubre

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Objetivo de la sesión

Analizar las perspectivas de la globalización como un fenómeno histórico mundial y reflexionar sobre el concepto de Clase Capitalista Transnacional (CCT) que permita identificar sus relaciones y contradicciones con los Estados o los agentes estatales y corporaciones, así como identificar las formas como se enfrenta la polarización de las clases y las crisis en la etapa actual del capitalismo.

Lectura básica:

Sklair, L. (2002, septiembre-diciembre). La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV, núm. 186, 133-156.

Rothkopf, D. . (2008, 9 de abril). Conferencia-Presentación del libro Superclass: The Global Power Elite and the World they are Making, organizada por Carnegie Endowment for International Peace, Washington, D.C. Transcripción del Federal News Service (18 p).

Robinson, W. I. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, clases y Estado en un mundo transnacional (R. Moncada, Trad.). (Capítulo 2, pp. 51-90).

 

Lectura complementaria:

Altvater, E., y Mahnkopf, B. (1997/2002). Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización. Siglo XXI editores. (Grenzen der globalisierung)

Robinson, W. I. (2014/2021). El capitalismo global y la crisis de la humanidad (A. Myrna, V. Acuña Soto, y A. Acuña Alonso, Trad.; español, 1a. ed.). Siglo XXI. (Global capitalism and the crisis of humanity).

Robinson, W. I. (2022). Global Civil War. Capitalism post-pandemic. Kairos.

Sklair, L. (2006 April). Iconic architecture and capitalist globalization. City, 10, No. 1. https://doi.org/10.1080/13604810600594613  

Sklair, L. (1995/2003). Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales (M. L. Pardo, Trad.). Gedisa editorial. (Sociology of the Global System)

Sklair, L. (2002, May). Democracy and the Transnational Capitalist Class. ANNALS, AAPSS, 581.

 

Sesión 8. Política y subjetividad

Fecha: jueves 24 de octubre

Dr. Jesús Moya Vela

Objetivo de la sesión

Reconocer, a través de la obra de Norbert Lechner, qué relación y relevancia tienen elementos subjetivos como las emociones, las memorias, las creencias y los mapas mentales para la política. Ello permitirá arribar a identificar en la subjetividad un elemento consustancial para el poder desde sus distintas expresiones.

Lectura básica:

Lechner, N. (2015). Las sombras del mañana. En N, Lechner. Norbert Lechner. Obras IV. FCE, pp. 187-284.

Lectura complementaria:

Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., & Cardona, JJ. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151.

 

Sesión 9. Estado, nación, nacionalismo y etnonacionalismo en un mundo en conflicto.

Fecha: 31 de octubre

Dr. Luis Rubio Hernansáez

Objetivo de la sesión

La intención de esta sesión consiste en reflexionar sobre una serie de conceptos que son utilizados a menudo en las investigaciones sociales, conceptos tales como, nación, etnonacionalismo o los sentimientos de patria e identidad, así como el papel que juega el Estado y su interrelación con ellos. Algunas preguntas serían si Estado y nación son equivalentes, o qué peso tienen el sentido de identidad en la construcción de los proyectos nacionales a futuro que parecen mostrar algunas naciones como China, Corea del Sur o Turquía, todo esto dentro de un contexto mundial de crecientes conflictos interétnicos e intranacionales, puesto que el mundo, en vez de caminar a una universalización como se pronosticaba desde el fin de la Guerra Fría, se encamina claramente a la disgregación política.

Lectura básica:

Connor, Walker. (1998). Etnonacionalismo, Trama Editorial, Madrid, pp.86-99.

Akzin, Benjamin (1968). Estado y Nación, Fondo de Cultura Económica, México, pp.89-102.

 

BLOQUE III. POLÍTICA Y DESARROLLO

 

Sesión 10. Toyotismo en la era digital actual

Fecha: 7 de noviembre

Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado

Objetivo de la sesión

Desmenuzar la forma y contenido que cobra la organización del trabajo en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. Con el fin de resaltar sus especificidades y características novedosas, se realizará un recorrido histórico a las formas y mudanzas que ha tenido dicha organización en el capitalismo y los contextos en que ha emergido, con particular énfasis en el fordismo (y su relación con el taylorismo) y el toyotismo en sus primeras expresiones.

Lectura básica:

Silvana Andrea Figueroa Delgado (2015). El Estado y el trabajo científico en el proceso de desarrollo. Una articulación pendiente en América Latina. ITACA/UAZ. Pp. 58-64 y 67-82. https://www.researchgate.net/publication/336825333_El_Estado_y_el_trabajo_cientifico_en_el_proceso_de_desarrollo_Una_articulacion_pendiente_en_America_Latina

Mayra Selene Lamas Flores e Irma Lorena Acosta Reveles (2022). Descifrando las relaciones laborales en la plataforma Uber. Contextualizaciones latinoamericanas, 1(28), 35-51. https://doi.org/10.32870/cl.v1i28.7984

 

Sesión 11. Investigar procesos electorales en Ciencia Política. ¿Cómo formular preguntas clave?

Fecha: 14 de noviembre

Dra. Betsy Malely Linares Sánchez y Dr. Camilo Cruz Merchán

Objetivo de la sesión

Indagar acerca de la transformación y el surgimiento de nuevos actores políticos, la crisis de los partidos y la violencia política en épocas electorales en Latinoamérica. A partir de ello, se realizará a manera de taller una exploración acerca de los caminos y rutas de la investigación para este campo en específico y cómo pueda aportar nuevas indagaciones en la Ciencia Política.

Lectura básica:

Pérez Guevara, N.; Cruz Merchán, C, y Bonilla, M (2024). Violencia político electoral tras la firma del acuerdo de paz en Colombia: un análisis electoral. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 26(56), 87-11. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.04

 

Sesión 12. Masculinidades y Violencias ¿Y en la universidad?

Fecha: 21 de noviembre

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Objetivo de la sesión

Problematizar el concepto de masculinidad hegemónica, y reflexionar sobre cómo se reproducen, se estructuran y refuerzan los mandatos masculinos, las jerarquías, y las formas como algunos hombres redefinen sus imperativos, y las posibilidades de su transformación en las relaciones de género. A estos mandatos el medio universitario no escapa, las prácticas violentas y simbólicas ocurren a través de diferentes formas y hábitos: abuso de poder, discriminación, acoso y hostigamiento sexual, violencia machista, amenazas, múltiples desigualdades estructurales y de género entre hombres y mujeres. Discutir las manifestaciones de las diversas masculinidades en la UAZ permitirá observar el avance y los efectos logrados por las feministas en la lucha y puesta en la agenda del debate público que las desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales entre mujeres y hombres no son naturales ni normales, y en el cambio de la construcción de la identidad es fundamental el papel desempeñado por la educación.

 

Lectura básica:

Lectura: Martínez Lozano, Consuelo P. (2019). Las instituciones de Educación Superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, (51) pp. 117.133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7

Lectura complementaria:

Rivera Gómez, Elva y Rivera García, Cirilo. (2016) Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. Punto Género, (6) pp. 129-141. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2016.42921 

Cardea Pichardo, Jorge. (2021). Dos conceptos de “masculinidad hegemónica”, Murmullos Filosóficos Reseñas,1(3), pp. 117-131. https://www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/79831  

Criterios de evaluación

De conformidad con el reglamento interno del Doctorado, los estudiantes deben cumplir la asistencia puntual a todas las sesiones, salvo causa justificada.

A lo largo del curso se verificará la preparación previa de las clases por parte del estudiante a través de su participación o mediante otra actividad que señale el responsable de cada tema impartido.

Como evidencia de haber realizado oportunamente las lecturas, cada estudiante presentará antes de iniciar cada sesión  un reporte por escrito (en formato electrónico) que condense los contenidos de los textos básicos asignados para cada clase. Esta entrega debe ser en formato electrónico enviado al correo electrónico del docente responsable de la sesión, pero siempre antes de iniciar la sesión.

Posterior a la clase (máximo 48 horas), cada estudiante presentará una reseña escrita de los contenidos abordados en la sesión. Ésta se entregará directamente al correo electrónico del docente responsable de la sesión en formato electrónico.

La calificación final que obtendrá cada estudiante corresponderá al promedio de las notas que le sean asignadas por los docentes, en la sesión que a cada uno les corresponda impartir. Para la asignación de esas notas se tomarán en cuenta: la evidencia de lectura previa, la participación oral, la implicación positiva en las actividades programadas por cada docente y la reseña que se habrá entregado con posterioridad a cada clase.

Para facilitar el acceso a los materiales del curso, la bibliografía de las lecturas básicas se podrán encontrar en la antología de lecturas del curso, previamente entregadas a los estudiantes. El acceso a las lecturas es a través de la siguiente liga: LECTURAS DE APOYO TEÓRICO A LA INVESTIGACIÓN II

Taller de Elaboración Documental III

 

 Responsables: Dr. Jesús Becerra Villegas

Lic. Érika Isabel Varela Rodríguez

 

Presentación

 El programa de Doctorado en Ciencia Política entiende como una competencia fundamental la capacidad de elaborar documentos académicos, debido a que el oficio de investigación en las ciencias sociales supone efectuar un trabajo intenso de escritura. El Taller de Elaboración Documental III continúa el ejercicio de divulgación académica escrita.

Objetivo general

Desarrollar las habilidades de redacción académica aplicadas a la escritura de crónicas narrativas y analíticas, preferentemente vinculadas al problema de tesis que se investiga.

Objetivos particulares

  1. Proponer el aspecto noticioso de una de las dimensiones de la tesis doctoral o de una crisis pertinente a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a la que se adscribe la investigación.
  2. Elaborar una columna de crónica para medio de divulgación.

Calendarización y método de trabajo

Las sesiones se desarrollarán los miércoles en las siguientes fechas:

Sesión 1. 28 de agosto de 2024. Presentación del programa en la Asamblea General.

En esta fecha se organizan los equipos para participar en las sesiones de corrección de columnas y se proporcionan las indicaciones para la realización del esquema de trabajo individual. Éste debe enviarse a más tardar el lunes 2 de septiembre de 2024 a las direcciones jebevi@uaz.edu.mx y editorialcienciapolitica@gmail.com.

Sesión 2. 11 de septiembre de 2024. Narrativa y crónica periodística.

Los responsables exponen las características generales de modelos narrativos desde la semiótica del relato, aplicables a la crónica periodística.

Sesiones 3, 4 y 5. 25 de septiembre, 16 y 30 de octubre de 2024. Corrección de columnas.

Una semana antes de la fecha de corrección que le corresponda, cada participante envía el borrador de columna a los responsables del taller y a los integrantes de su equipo, quienes deben acudir a la sesión con propuestas para la mejoría de cada uno de los materiales recibidos.

Las sesiones de corrección consisten en la exposición de los objetivos y estructura de cada columna por parte de su proponente, así como la participación del equipo y de los responsables con aportación de ideas para mejorar el texto. 

Una semana después de la fecha de corrección, se envía la versión final a los integrantes del equipo y a los responsables del taller.

Fuentes de consulta

Los materiales biblio y hemerográficos para los ejercicios corresponden a las propias fuentes con las que se desarrolla la tesis.

Requisitos de acreditación

 Independientemente de la calidad del texto inicialmente enviado, se califica a cada participante por las aportaciones que hagan durante las sesiones de revisión y corrección de las columnas, así como por la calidad de la versión final.

Es requisito aprobar el curso para obtener el 15% de los créditos correspondientes a las actividades extracurriculares previstas en el Seminario de Avances de Investigación II. La asistencia y la puntualidad quedan normadas en el reglamento del DCP de la actual generación.