Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

“Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda”

Maestría en Ciencia Política

XII Generación 

Curso Propedéutico

Programa del curso Introducción a la Investigación Social en el Posgrado

 Enero-julio 2023

Responsables:
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Dra. Zayra Yadira Morales Díaz
Dr. Jesús Becerra Villegas
Dr. Héctor de la Fuente Limón
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Dr. Noé Hernández Cortez
Dra. Malely Linares Sánchez
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dr. Jesús Moya Vela
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Dr. Jairo Antonio Pacheco López
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Luis Rubio Hernanzáes

Presentación

El interés principal del curso consiste en familiarizar al alumno con las tareas de la investigación social, en la expectativa de que logre hacer un primer planteamiento del problema, previa revisión de la literatura. Planteamiento que sirva de base para elaborar, posteriormente, un protocolo completo, viable y pertinente que se situé dentro de las Líneas de Investigación que ofrece el posgrado.

Objetivo general

Brindar los elementos necesarios para que los participantes de este curso logren acotar su objeto de estudio y realicen una primera definición de los objetivos de su futura investigación; ello será posible a partir de un avance sustancial en la revisión de la literatura. En tal propósito, además de las directrices generales que se reciban en el curso, cada participante contará con la orientación de un profesor y con el apoyo de los miembros de la línea de investigación a la que se encuentre adscrito.

Objetivos particulares

1.- Introducir a los estudiantes a los problemas teóricos y prácticos que implica el diseño de un proyecto de investigación en ciencias sociales.

2.- Proponer por parte del alumno, un tema de interés a desarrollar, previa revisión de textos científicos especializados y autores claves. Con este propósito, el estudiante avanzará en la construcción de su objeto de estudio poniendo énfasis en el estado del conocimiento respecto a la temática seleccionada.

3.- Los alumnos definirán con la mayor precisión posible el problema de investigación y avanzarán en la formulación de sus objetivos.

Modalidad de trabajo

Las sesiones se realizarán a las cinco de la tarde los días jueves de cada semana a partir del día 9 de marzo. Se exige la puntual asistencia a las sesiones programadas.

El curso consta de 10 sesiones, que se desarrollan regularmente a modo de taller; para ello se precisan lecturas extra-aula, búsqueda de información bibliográfica por parte de los alumnos, redacción de un documento a entregar al término del curso y el acompañamiento personal de cada estudiante por un investigador designado para tal efecto, a fin de guiarlo y asesorarlo en el tema de su interés.

Se contempla asimismo la intervención del resto de los integrantes de cada línea de investigación para apoyar al cumplimiento de los objetivos del curso.

 

Contenido de las sesiones 

Sesión 1. Presentación del programa (6 de marzo 2023)

Además de dar a conocer el programa del curso, y despejar dudas al respecto, en la sesión se mencionarán brevemente las Líneas de Investigación de la Unidad Académica de Ciencia Política y los campos temáticos que ocupan a cada investigador.

En un momento posterior los estudiantes darán a conocer su disciplina de origen y experiencia en investigación (si la tienen), así como el interés temático en el cual desean desarrollar su proyecto de investigación.

 

Sesión 2. Presentación de las líneas de investigación y sus integrantes (9 de marzo 2023)

Se dará a conocer a los estudiantes las investigaciones que desarrollan los docentes, así como las áreas temáticas de su competencia.

Las líneas de investigación son: 

Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos. A partir de la experiencia histórica del pensamiento político, la línea abarca específicamente lo contemporáneo dentro de la modernidad, en especial analiza lo correspondiente a las relaciones de poder pasadas y presentes, los movimientos sociales y la democracia en su vertiente teórica y en la práctica contemporánea, sobre todo referidas a Latinoamérica. Todo esto con el objetivo de detectar las conexiones entre filosofía, contexto sociohistórico y la realidad actual.

Política y desarrollo. Estudia los procesos de cambio, desde un espacio de intersección entre la sociología y la crítica de la economía política, por un lado, y la ciencia política, por otro. O si se quiere, el objetivo es lograr que las dos primeras disciplinas mencionadas enriquezcan el alcance y la fuerza explicativa de la ciencia política. La globalización neoliberal y el contexto de desarrollo o bien, subdesarrollo, operan como marco referencial para el tratamiento de los temas aquí planteados.

Estado, regímenes políticos y conflicto sociales. Concebimos el Estado como espacio institucionalizado de las luchas por la reproducción o reforma del orden de lo político. En el estudio de la teoría y práctica de los distintos regímenes políticos, analizamos las dinámicas institucionales, ideológicas e históricas desde una perspectiva comparada, con énfasis en América Latina, donde la captura del Estado y la injerencia externa obstaculizan la construcción de sociedades democráticas. Respecto a los conflictos sociales, observamos las respuestas institucionales y de gobierno, así como las acciones colectivas y procesos de comunicación en que aquellos se concretan y son respondidos para instituirnos como comunidades políticas complejas.

Investigadores adscritos a cada línea de investigación

Nombre de la línea de

investigación

 

Integrantes

 

 

Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos

Ernesto Menchaca, Jesús Moya, Juan Carlos Orejudo, Luis Rubio.

 

17:00

horas

 

Política y desarrollo

 

Lorena Acosta, Héctor de la Fuente, Silvana Figueroa, Malely Linares, Cristina Recéndez

18:00

horas

 

Estado, regímenes políticos y conflictos sociales

 

Jesús Becerra, Noé Hernández Cortez, Jairo López, Carlos Otto Vázquez,

 

19:00

horas

 

 

Nos acompaña en este curso la Dra. Zayra Yadira Morales Díaz, quien realiza en su investigación posdoctoral en la Unidad Académica en Ciencia Política en el periodo octubre 2021-septiembre 2023.

Sesión 3. El protocolo de investigación (16 de marzo)

Coordina: Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

Presentar de manera general los componentes básicos de un proyecto de investigación y el sentido de los mismos.

Tanto la primera como la segunda sesión permitirán a los coordinadores del curso identificar en qué línea de investigación se sitúa el interés de los asistentes. En los casos de dudas o indefinición, se les apoyará para la asignación de la línea de pertenencia y acompañante a cargo.

Lectura obligatoria

Wright Mills, C. (2009) Sobre artesanía intelectual en La imaginación sociológica. Pp. 206-236. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3124246.pdf

Sesión 4. La frontera del conocimiento científico (23 de marzo)

Coordinan: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles y Dra. Zayra Yadira Morales Díaz

En esta sesión nos concentraremos en la elaboración del estado del arte como respaldo a la delimitación del objeto de investigación: ¿qué es? ¿cuál es su importancia dentro del proyecto de investigación? ¿para qué sirve? ¿por dónde empezar? ¿con qué herramientas se cuenta?

En la sesión se ofrecerá a los alumnos una serie de herramientas que les faciliten la búsqueda de bibliografía especializada, para potenciar la capacidad de elaboración de su estado del arte. Se aprovechará la sesión para abordar el problema del plagio.

Lectura obligatoria

Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). El análisis crítico de investigaciones como insumo para el diseño de un proyecto de investigación en Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Clacso. Pp. 83-134. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%202.pdf

 

Sesión 5. Entrevista con el investigador asignado como acompañante-guía (30 de marzo)

En términos generales, la intervención de los investigadores que acompañan al estudiante tiene como finalidad apoyarlo para acotar y definir un problema de investigación pertinente, lo que implica guiarlo en la búsqueda de bibliografía especializada, inducirlo a hacer valoraciones críticas de los autores consultados y orientarlo para plasmar adecuadamente sus

inquietudes por escrito, ello implica programar entrevistas semanales, o con la frecuencia que cada caso lo amerite.

En términos específicos, lo que se espera de esta reunión entre acompañante-estudiante es ubicar al alumno dentro de un cuerpo de literatura específico de acuerdo a su interés de investigación y en correspondencia con la Línea de Investigación a la que está adscrito, para iniciar la construcción de su estado del arte.

Sesiones 6, 7 y 8. Reunión de las líneas de investigación (20 y 27 de abril, y 4 de mayo)

La finalidad de estas sesiones colectivas de Línea, es retroalimentar el acompañamiento individual con el fin de fortalecer la orientación y coherencia temática, para que los proyectos de investigación de los postulantes se correspondan con los intereses temáticos de la Línea en su conjunto.

Igualmente, durante estas tres sesiones se realizarán reuniones periódicas individuales de seguimiento entre acompañante y estudiante.

Las tres sesiones se dedicarán por tanto al trabajo de las líneas de investigación en el siguiente orden: Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos (20 de abril); Política y desarrollo (27 de abril); Estado, regímenes políticos y conflictos sociales (4 de mayo).

 

Sesiones 9 y 10. Trabajo en taller (11 y 18 de mayo)

Coordinan: Dra. Irma Lorena Acosta, Dr. Carlos Otto Vázquez, Dra. Zayra Yadira Morales

De manera grupal se revisarán los avances en el planteamiento del problema que presenten los estudiantes con el fin de orientar su construcción de manera formal: escritura, formato adecuado, estado del arte (del cual deriva su pregunta de investigación) y aparato crítico debidamente presentado.

Al término del curso, el Planteamiento del Problema deberá ajustarse al siguiente formato: entre 5 y 7 páginas, fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, sin espacio entre párrafos y con sangría a partir del segundo párrafo de un título o subtítulo.

En cuanto al contenido:

  1. El texto debe formular con la mayor claridad posible el problema a cuya comprensión se busca contribuir con el desarrollo del proyecto. Éste debe ser delimitado y concreto. Se debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, indicando la pregunta que se pretende resolver con la investigación.
  2. El planteamiento debe sintetizar el contexto general (local, nacional y/o mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema y vacíos que se quiere llenar con el proyecto.
  3. El Estado del Arte a partir del cual se formula el problema debe dar cuenta del desarrollo actual del mismo en fuentes de información consultadas a nivel nacional e internacional. Es importante tener en cuenta que el estado del arte no es una compilación de reseñas, sino la visión de conjunto de aquellos que se ha escrito sobre el problema; así como cuáles son las tendencias y perspectivas actuales del tema.

Se entiende que este documento es un desarrollo preliminar que será robustecido en el primer semestre de la Maestría; no obstante, la capacidad para delimitar el objeto de estudio que se ve reflejada en el Planteamiento del Problema escrito, será fundamental en la nota final del curso.

Texto de consulta para elaborar las referencias bibliográficas

Universidad del Gran Rosario (2020) Normas estilo APA, 7ª edición. Disponible en: https://ugr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/TUTORIAL-APA-2020-1.pdf

Fecha límite para la entrega del documento a evaluar: 8 de junio 2023

 

Lecturas complementarias

Abello Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, 17, Núm. 1, 208-229. www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984010

Binimelis, Helder (2013) La experiencia personal y el diálogo teórico como insumos para el desarrollo de un problema de investigación social en El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales, Flacso. www.researchgate.net/profile/Helder-Binimelis/publication/258998064_El_helicoide_de_la_investigacion_metodologia_en_tesis _de_ciencias_sociales/links/54f46afe0cf2f9e34f0a2e31/El-helicoide-de-la-investigacionmetodologia-en-tesis-de-ciencias-sociales.pdf

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 44. 165-179. www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011

Criterios de acreditación

Para acreditar al curso se debe asistir a la totalidad de las sesiones, salvo causa justificada. Y, para definir la calificación final de cada estudiante, se tendrán en cuenta los siguientes rubros:

1.- La participación de los estudiantes en las sesiones respecto al tópico central de cada una de ellas y el cumplimiento de las tareas encomendadas por los responsables del curso, dentro y fuera del aula (50%). Para las sesiones tres y cuatro los estudiantes deberán presentar al inicio de la sesión, reseña de la lectura obligatoria (2 a 3 cuartillas).

2.- La calificación que asigne el investigador que acompaña a cada estudiante respecto al trabajo final, el desempeño y compromiso del estudiante (50%). En esta nota se considerarán también la asistencia a las asesorías y el cumplimiento de las tareas académicas encomendadas para elaborar y mejorar el documento.

Las lecturas obligatorias y complementarias de las sesiones del curso se pueden descargar del siguiente sitio: https://drive.google.com/drive/folders/1hFdBM30xtESjWiK7oWkKwKbDh2zCB7z?usp=sharing

Programa del curso Taller de Elaboración Documental

Enero – julio 2023

Responsable:

Dr. Jesús Becerra Villegas

Instructora:

Lic. Érika Isabel Varela Rodríguez

Presentación

El programa de Maestría en Ciencia Política está orientado a la formación de investigadores. Entre las competencias y habilidades señaladas en el perfil de egreso se establece la de “Comunicar con agilidad y eficiencia las visiones, los problemas, los saberes y los aprendizajes a través de medios orales, escritos y electrónicos” (https://cienciapolitica.uaz.edu.mx/home/programas/maestria/perfil-de-egreso-maestria/).

            Con el presente taller se atienden dos tareas fundamentales: la redacción académica propia del campo social y las estrategias expositivas básicas en la construcción del anteproyecto de tesis.

Objetivo general

Mejorar las capacidades de comunicación escrita tanto en la producción de frases como de la estructuración documental.

Objetivos particulares

  • Desarrollar las actitudes de valoración de la calidad de la comunicación académica.
  • Conocer y aplicar los fundamentos gramaticales en el ejercicio discursivo.
  • Discernir estrategias expositivas para el análisis de datos e ideas.
  • Desarrollar las aptitudes de escritura, planificación de los temas e ideas en el proceso del discurso.

Forma de trabajo

Los trabajos se desarrollarán en modalidad de taller, consistente en la discusión teórica y la realización de ejercicios de corrección, tanto de manera individual como en equipo. El trabajo de acompañamiento académico para la elaboración del anteproyecto de tesis atiende también la calidad de escritura académica.

 

Calendario de sesiones

Sesión 1: Presentación del programa. 6 de marzo de 2023.

Objetivos: Dar a conocer los contenidos, estrategias y alcances del taller. Resolver dudas en torno al taller.

 

Sesión 2: Obras académicas y el plagio. 15 de marzo de 2023 (a cargo de la Dra. Silvana Figueroa Delgado).

Objetivo: Revisar el contenido de los apartados básicos que componen un artículo académico, y hacer un comparativo con el capítulo de tesis y de libro. De especial interés resulta repasar el significado del plagio, así como las formas en que se presenta, con el fin de evitar esta práctica en los proyectos que se emprendan. Esto último obliga, a su vez, a examinar las estructuras apropiadas de citar.

Bibliografía:

Omar Salamanca (2020). Cómo escribir un artículo científico. CES Medicina 34(2): 169-176. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/ cesmedicina.34.2.9

Lluís Codina (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net (24): 5. DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01

Alejandro Miranda Montesinos (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena del derecho 40(2): 711-718 y 724-726. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200016

Sesión 3: Sintaxis. 22 de marzo de 2023.

Objetivos: Distinguir los tipos de enunciados simples y sus componentes: enunciados uni y bimembres, núcleos y modificadores. Reconocer las estructuras sintácticas de los enunciados en sus propiedades jerárquicas y modulares. Detectar fallas de escritura. Ejercitar las habilidades de composición.

Bibliografía:

Elia Paredes (2007). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa, pp. 83-87.

Manuel Ortuño (19890). Teoría y práctica de la lingüística moderna. México: Trillas, pp. 77-82.

 

Sesión 4: Morfosintaxis. 19 de abril de 2023.

Objetivos: Integrar la dimensión morfológica en la competencia sintáctica para la estructuración correcta de los enunciados. Reconocer los principales errores de concordancia. Ejercitar las habilidades de composición.

Bibliografía:

Miguel López Ruiz (1989). Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de investigación. México: UNAM, pp. 113-126.

Sesión 5: Puntuación. 3 de mayo de 2023.

Objetivos: Aplicar los diversos signos de puntuación en las estructuras morfosintácticas a fin de avanzar en la calidad de la redacción académica. Ejercitar las habilidades de composición.

Bibliografía:

María Teresa Forero (1998). Manual de dudas del idioma. Argentina: Aique, pp. 221-229.

 

Criterios de acreditación

Para acreditar al curso se debe asistir a la totalidad de las sesiones, salvo causa justificada. Para definir la calificación final de cada estudiante, se tendrán en cuenta los siguientes rubros:

1.- La participación de los estudiantes en las sesiones respecto al tópico central de cada una de ellas (50%).

2.- La calificación que asigne el investigador que acompaña a cada estudiante respecto al manejo de estrategias expositivas para la construcción del anteproyecto de tesis (50%). En esta nota se considerarán también la asistencia a las asesorías y el cumplimiento de las tareas académicas encomendadas para elaborar y mejorar el documento.

La bibliografía de las sesiones 3 a 5 se puede descargar del siguiente sitio: https://drive.google.com/drive/folders/1wMRfuey0oU6mpBYNz6PmUupEKBMy8Hyk?usp=share_link

 

Programa del curso Fundamentos de la Ciencia Política

Enero-julio 2023

Responsables:

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

PRESENTACIÓN

El presente curso propedéutico es una introducción a los temas centrales de la ciencia política contemporánea. El curso guarda un equilibrio entre las lecturas clásicas de la ciencia política y las más recientes contribuciones en la disciplina. Se presenta una exposición sobre el oficio y métodos en la ciencia política a partir de las reflexiones de politólogos que cultivan nuestra área de estudio. Se desarrollan temas clásicos de la ciencia política como lo es la formación de conceptos en la ciencia política, la relación entre el capitalismo y la democracia, el análisis sistémico y marxista en la ciencia política y el futuro de la ciencia política como disciplina de las ciencias sociales. Los temas son tratados con una perspectiva crítica, lo que permite conocer claramente los enfoques teóricos y metodológicos que cada autor plantea en sus análisis.

 

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer al alumno un conocimiento general de los temas fundamentales de la ciencia política, a partir de un análisis crítico de su objeto de estudio, teoría, método e historia de la disciplina.

 

MODALIDAD DE TRABAJO

En cada sesión el profesor expondrá los argumentos centrales de la lectura obligatoria. Asimismo, el alumno deberá preparar su lectura obligatoria correspondiente para su exposición en clase. Al término de la sesión, de manera conjunta, se elaborará una reflexión final sobre los tópicos abordados y las conclusiones extraídas de su discusión.

 

CONTENIDO DE LAS SESIONES

 

SESIÓN 1. Presentación del Programa a los estudiantes (Lunes 6 de marzo)

Presentan los responsables del Programa.

 

SESIÓN 2. La ciencia política (Lunes 13 de marzo)

Dr. Héctor de la Fuente Limón

A la fecha, no existe consenso en el seno de la ciencia política sobre su objeto de estudio. En esta sesión se pretende aportar una explicación a esta condición de la disciplina, a partir de una reflexión crítica sobre algunas de sus concepciones más representativas; la delimitación de sus fronteras en relación con la filosofía política y otras disciplinas de las ciencias sociales; la pluralidad de sus métodos; así como su pertinencia y desarrollo como disciplina académica.

Lectura obligatoria:

EMERICH, Gustavo E.; ALARCÓN, Víctor (2007). Tratado de Ciencia Política. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 17-32.

Lecturas complementarias:

DUVERGER, Maurice (1992). Métodos de las ciencias sociales. México: Ariel, pp. 517-569.

BOBBIO, Norberto; MELUCCI, Nicola; PASQUINO, Gianfranco (2002). Diccionario de Política. México: Siglo XXI, pp. 218-224.

EMMERICH, Gustavo Ernesto (1997). Metodología de la Ciencia Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, pp. 176-184.

 

SESIÓN 3. La formación de conceptos en la ciencia política (Lunes 27 de marzo)

Dr. Noé Hernández Cortez

Esta sesión se concentra en la formación de conceptos en la ciencia política con el propósito de delimitar analíticamente los conceptos centrales, que se estudian en la disciplina, como son la democracia, los regímenes  políticos, los partidos políticos, el capitalismo,  los sistemas electorales, los movimientos sociales, las ideologías, la opinión pública, la representación, entre otros. En este enfoque de la ciencia política se pone el énfasis en la elaboración de conceptos para la investigación empírica ya sea como estudio de caso o bien para comparar varios casos.

Lectura obligatoria:

SARTORI, Giovanni (2011). Malformación de los conceptos en política comparada. En Giovanni Sartori Cómo hacer ciencia política (pp. 27-80). Madrid: Taurus.

Lecturas complementarias:

 PASQUINO, Gianfranco (2016). Conceptos claros, buena ciencia política. POSTdata, 20(2),  475-482.

SNYDER, Richard (2014). Pasión, oficio y método en la Ciencia Política. Discurso de apertura del III Congreso Nacional de Ciencia Política de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL).

SESIÓN 4. El análisis marxista de la política (Lunes 17 de abril)

Dr. Héctor de la Fuente Limón

La contribución de Karl Marx a la crítica de la economía política, que lo llevó a construir un impresionante sistema teórico para explicar el funcionamiento del capitalismo, nubló en buena medida sus importantes contribuciones a la teoría política, al grado que todavía en la actualidad algunas voces desde la ciencia política dudan sobre su legado. En esta sesión se buscará orientar la discusión para rastrear el sustento de tales críticas  y confrontarlas con los aportes de Marx en esta materia. Esto implicará explicar por qué para el marxismo ningún aspecto de la realidad social puede entenderse al margen, o con independencia, de la totalidad en la cual aquél se constituye, y por qué explotación y dominación desde esta perspectiva son dos caras de una misma moneda.

Lectura obligatoria:

BORÓN, Atilio (2000). Capítulo XI. Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx. En Borón, Atilio (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Argentina: CLACSO.

Lecturas complementarias:

MARX, Karl (1989). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, vols. 1 y 2. España: Siglo XXI.

ANDERSON, Perry (1991). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.

BORÓN, Atilio, Javier Amadeo y Sabrina González (Comps.) (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y Perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo (1999). Entre la realidad y la utopía. México: Fondo de Cultura Económica-UNAM.

 

SESIÓN 5. El análisis sistémico (Lunes 24 de abril)

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Dr. Noé Hernández Cortez

El análisis de la vida política como sistema abierto y reactivo a los efectos del ambiente social, llevó a David Easton, su principal exponente, a formular su famoso esquema del sistema político como una “caja negra” que procesa “insumos” (demandas y apoyos) y los transforma en “productos” (decisiones y acciones), que una vez en el medio ambiente social se convierten nuevamente en “insumos” que retroalimentan este proceso. La relativa sencillez de esta teoría lo llevó a tener una notable influencia en la ciencia política, que a la fecha perdura. No obstante esto, en las sesiones se abordarán críticamente algunos de sus más importantes postulados, poniendo el acento en las limitaciones que presenta para la explicación de los fenómenos políticos. 

Lectura obligatoria

EASTON, David (1999). Identificación del sistema político. En David Easton Esquema para el análisis político (pp. 76-90). Buenos Aires: Amorrortu.

Lectura complementaria:

FOUGEYROLLAS, Pierre (1996). Ciencias sociales y Marxismo. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 135-141.

 

SESION 6. La teoría de la democracia en la ciencia política (Lunes 8 de mayo)

Dr. Noé Hernández Cortez

Uno de los conceptos fundamentales de la ciencia política es el de democracia. Actualmente existen en la disciplina dos modelos de democracia que marcan la agenda de la investigación empírica sobre el estado democrático de los regímenes políticos. El primer modelo es el conocido como la definición minimalista de la democracia de J. A. Schumpeter, en el que se enfatiza a las elecciones como criterio fundamental del método democrático. El segundo modelo de democracia es el de poliarquía de Robert Dahl que destaca no solamente la presencia de elecciones libres e imparciales, sino otros ordenes democráticos como la libertad de asociación, la libertad de expresión, libertad para que los líderes políticos compitan en busca de apoyo, diversidad de fuentes de información e instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.

Lectura obligatoria:

SCHUMPETER, Joseph (1996). Otra teoría de la democracia. En Joseph Schumpeter Capitalismo, Socialismo y Democracia (Tomo II) (pp. 343-360). Barcelona, España: Ediciones Folio.

Lectura complementaria:

DAHL, Robert (1989). Democratización y oposición pública. En Robert Dahl La poliarquía. Participación y oposición (pp. 13-25). Madrid: Tecnos.

 

SESIÓN 7. Democracia, capitalismo y desigualdad económica (Viernes 19 de mayo)*

Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero

En esta sesión se discute sobre las relaciones entre la democracia y el capitalismo desde una perspectiva histórica. La democracia es entendida como la tensión entre desigualdad económica y desigualdad política dentro del capitalismo. A la vez que se presenta una lectura crítica de las constituciones democráticas como arreglos institucionales, que protegen los derechos de propiedad de las élites económicas.

Lectura obligatoria:

PRZEWORSKI, Adam (2010). Introducción. En Adam Przeworski Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno (pp. 33-53). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lectura complementaria:

HABERMAS, Jurgen (2013) ¿Democracia o capitalismo? Nueva Sociedad, 246, 32-46.

 

SESIÓN 8. El futuro de la ciencia política y el desarrollo de la disciplina en América Latina (Lunes 22 de mayo)

Dr. Héctor de la Fuente Limón

En esta sesión se expondrán los rasgos generales de las principales líneas de investigación que se han consolidado en la ciencia política que se realiza desde América Latina. Se busca que los y las estudiantes 1) se familiaricen con el campo disciplinar en el continente; 2) reflexionen sobre la manera en que los procesos políticos en los que se inscriben los investigadores y las investigadoras marcan los propios derroteros disciplinares; 3) discutir sobre los retos de la investigación politológica en un escenario de alta especialización, sofisticación de técnicas y métodos de investigación, así como una cada vez mayor difusión y circulación de la investigación académica.

Lecturas obligatorias: 

MUNCK, G. (2007). “Agendas y estrategias de investigación en el uso de la política latinoamericana”, Revista de Ciencia Política, vol. 27, pp. 3-21.

SARTORI, G. (2005). “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 12, pp. 9-13.

CANSINO, C. (2006). “Adiós a la ciencia política-Crónica de una muerte anunciada”, Revista Metapolítica, núm. 49, vol. 10, pp. 24-37.

 

Lecturas complementarias:

HUNEEUS, C. (2006). “El lento y tardío desarrollo de la ciencia política en América Latina, 1966-2006”, Estudios internacionales, Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, núm. 155, pp. 137-156.

COLOMER, J. M. (2004). “La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori”. Política y Gobierno, núm. 2, vol. XI, pp. 355-359.

RIVERA, M, y Salazar, R. (2011). “El estado de la ciencia política en México: Un retrato empírico”, Política y Gobierno, vol. 18, núm. 1, pp. 73-108.

 

Calendario de las sesiones

 

SESIÓN 1. Presentación del Programa a los estudiantes

6 de marzo

SESIÓN 2. La ciencia política

13 de marzo

SESIÓN 3. La formación de conceptos en la ciencia política

27 de marzo

SESIÓN 4. El análisis marxista de la política

17 de abril

SESIÓN 5. El análisis sistémico

24 de abril

SESIÓN 6. La teoría de la democracia en la ciencia política

8 de mayo

SESIÓN 7. Democracia, capitalismo y desigualdad económica

19 de mayo

SESIÓN 8. El futuro de la ciencia política y el desarrollo de la disciplina en América Latina.

22 de mayo

 

Criterios de evaluación

a) Un ensayo sobre un tema relevante discutido en las sesiones del curso, la extensión del ensayo será de 5 cuartillas, incluyendo la bibliografía. La estructura del ensayo estará compuesta por introducción, desarrollo y conclusiones (70%) y se entregará el viernes 26 de mayo.

b) Participación en clase (30%).

c) Asistencia puntual a la totalidad de las sesiones, salvo causa plenamente justificada.

 

Las lecturas obligatorias de las sesiones del curso se pueden descargar del siguiente sitio:  FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA MCP-2023

* Esta sesión se corre al día viernes 19 de mayo debido a que el día lunes 15 de mayo es la celebración especial del Día del Maestro.

 

Programa del curso Filosofía Política

 Enero-julio 2023

                          Responsables:

Dr. Luis Rubio Hernansáez

Dr. Jesús Moya Vela

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Presentación

Como parte de los cursos propedéuticos que otorga la Maestría, no podía faltar una visión general del pensamiento político, dando prioridad a su desarrollo desde el siglo XVII a la actualidad. De esta forma se generan las bases y se proporcionan algunas herramientas argumentales que los futuros alumnos podrán emplear durante su formación, y en el transcurso de su labor investigadora.

 

Objetivo general

Conocer los fundamentos de la Filosofía Política, revisando en perspectiva histórica los principios del pensamiento político moderno y contemporáneo. Además, conocer el contexto social y económico en que los diversos autores realizaron sus principales aportaciones. Y, promover un enfoque crítico y creativo, sobre las principales perspectivas teóricas y corrientes sociales, así como sugerir ideas y planteamientos que el alumno pudiera adoptar en el transcurso de su investigación.

 

Modalidad de trabajo

Para cada sesión, los alumnos deberán traer leídas las lecturas obligatorias de la bibliografía que aparecen en el programa, las que aparecen como complementarias son optativas. El responsable de sesión realizará una introducción, y luego se llevará a cabo un análisis y reflexión con base en los textos a los que se unirán las aportaciones del docente, con el fin de promover la discusión, buscando encontrar las posibles contribuciones a un futuro tema de investigación.

 

Contenido temático de las sesiones

 

SESIÓN 1: Presentación del programa.

SESIÓN 2: Del pensamiento Clásico al Renacimiento.

14 marzo.

Dr. Luis Rubio Hernansáez.

Presentaremos un recorrido breve y sintético desde los principales pensadores clásicos hasta el Renacimiento, como fundamentos de la reflexión actual, ligándolos a temas como el poder, el Estado y el gobierno del demos con su problemáticas conducentes.

Lecturas:

Tucídides, (1987) Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid, Editorial Hernando. Vo.I, p.253-264.

Aristóteles; La Política. Capítulo: Del Estado y del ciudadano.

Tomás Moro; Utopía, Libro I.

 

SESIÓN 3: La crisis inglesa del siglo XVII y el auge de la ideología burguesa.

21 de marzo.

Dr. Luis Rubio Hernansáez.

La crisis política y económica de Inglaterra, durante la cual se estaban poniendo las bases del nuevo orden burgués, oscilará entre la defensa del absolutismo extremo, hasta la exposición más clara del liberalismo burgués con Locke. Se busca analizar éstas dos corrientes y sus profundas influencias posteriores, sobre todo en el actual pensamiento neoliberal y en especial en el caso de Locke.

Lecturas:

Miranda, Carlos (compilador). Selección de escritos políticos sobre John Locke. Estudios Públicos, N° 44, 1991, en: http://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Locke-John/Escritos%20Politicos.PDF

Hobbes; H.  Leviatán, Capt. V. (múltiples ediciones).

 

SESIÓN 4: El pensamiento político de Rousseau y Kant.

28 de marzo.

Dr. Juan Carlos orejudo Pedrosa.

Analizaremos los conceptos fundamentales del pensamiento político de Rousseau y Kant. Nos centraremos en El Contrato Social de Rousseau y en las contradicciones entre el Hombre y el Ciudadano, así como en la idea de Voluntad General en Rousseau. Todo ello, con el fin de abordar los principios morales y políticos de Kant: la autonomía del sujeto moral y las formulaciones del imperativo categórico. Republicanismo y Cosmopolitismo en Kant.

Lecturas:

Kant, I. (2005). Ensayos sobre la Paz, el Progreso y el Ideal Cosmopolita, Madrid: Cátedra, pp. 21-31.

Rousseau, Jean-Jacques, (2010). Discurso sobre las Ciencias y las Artes, Discurso Sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres, El Contrato Social, Estudio Introductorio de Sergio Sevilla, Madrid: Gredos, pp. 261-281.

 

Lecturas complementarias:

Foucault, Michel, (2003). “Seminario sobre el texto de Kant Was ist Aufklärung?” en Sobre la Ilustración, Madrid: Madrid: Tecnos, 53-69.

Bobbio, Norberto, (1985). “Kant y las dos Libertades”, en Estudios de Historia de la Filosofía: de Hobbes a Gramsci, Madrid: Debate, pp. 197-210.

 

SESIÓN 5. La teoría de Marx y análisis de La cuestión Judía.

18 de abril

Dr. Jesús Moya Vela.

Haremos una revisión mínima e introductoria al pensamiento marxiano en relación a la Ciencia Política. A contracorriente en la disciplina, la obra crítica de Marx es sin duda una de las aportaciones más importantes para el pensamiento y la teoría política. Esta sesión se divide en dos partes: 1) por medio de una presentación esquemática, se abordarán consideraciones generales que permitan atender al objetivo principal con una exposición del profesor; y 2) haremos una lectura de uno de sus escritos centrales; temas como el Estado, la representación, la comunidad política, la ciudadanía y los Derechos Humanos son materia de análisis alrededor del eje dominación como esencia política de las sociedades de clases. Nos preguntaremos: ¿Qué es la emancipación política? ¿Qué es la emancipación humana?

Lecturas:

Marx, K. (2015 [1842]). Sobre la cuestión judía. En, H. Tarcus (Selección), Antología Karl Marx. México: Siglo XXI, pp. 59-90.

 

Lecturas complementarias:

Marx, K. (2015 [1875]). Crítica al Tratado de Gotha. En, H. Tarcus (Selección), Antología Karl Marx. México: Siglo XXI, pp. 437-459.

Marx, K. (2015 [1872]). Manifiesto del partido comunista. En, H. Tarcus (Selección), Antología Karl Marx. México: Siglo XXI, pp. 111-148.

Rawls, J. (2009). Lecciones sobre Marx. En, J. Rawls, Lecciones sobre la historia de la filosofía política. España: Paidós, pp. 393-448.

 

SESIÓN 6: ¿Pensamiento Político y Ciencia Política?

25 de abril.

Dr. Jesús Moya Vela.

Se desarrollarán argumentos que permitan esclarecer si en realidad existe la supuesta separación de ambas. Pretendemos hacer un esquema de diferentes enfoques y veremos hasta qué grado es que la Ciencia Política se ha separado del Pensamiento Político superándolo. Debe anunciarse ahora, que la intención es hacer una crítica a la historia de la disciplina en su versión dominante e hiperfactualista y acercarnos a una concepción crítica que va más allá de un posicionamiento metodológico-empiricista.

Lecturas:

Zapata Barrero, R (2005). “El significado de la Teoría Política: gestión de cambios estructurales e innovación política”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Pp. 37-74

 

Lecturas complementarias:

Marsh, D. y Stoker, G. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. España: Alianza editorial, pp. 13-29.

Cerroni, U. (2000). Política, método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías. México: FCE, pp. 46-63.

Losada, R. y Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

 

SESIÓN 7. Principales corrientes del pensamiento político en el siglo XX.

2 de mayo.

Dr. Luis Rubio Hernansáez

Buscaremos dar de manera introductoria una panorámica general de las corrientes del pensamiento político del siglo pasado y las controversias que se han establecido entre ellas interrelacionando con la presentación del contexto histórico, social y económico de la centuria. Veremos desde los orígenes del neoliberalismo hasta el marxismo en sus diferentes posicionamientos, y analizaremos las polémicas entabladas entre los diversos posicionamientos.

Lecturas:

Lessnoff, Michael H, (2011), La Filosofía política del siglo XX, Madrid, Akal, pp.51-72 y 107-129.

SESIÓN 8. Reflexiones sobre la sociedad contemporánea.

9 de mayo.

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo.

Se busca reflexionar sobre un inventario inacabado e incompleto de los miedos de la modernidad líquida, siguiendo algunos de los planteamientos de Zygmunt Bauman, que permitan pensar reflexivamente sobre las actuales formas de vida en el desarrollo de la etapa actual del sistema capitalista. Además, analizar los principales obstáculos que enfrentamos para alertarnos de la enorme tarea que tenemos en la época actual, dónde la incertidumbre es el hábitat natural de nuestra cotidianidad.

Lecturas:

Bauman, Zygmunt. (2006/2008). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós. Barcelona, España, pp. 97-124

Lecturas complementarias:

Bauman, Zygmunt (2007/2008) Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. (Trad. Carmen Corral). Ensayo Tusquets. México.

I. Jacobsen, Michael Hviid and Poder, Poul (Ed.) (2008). Introduction: The Sociology of Zygmunt Bauman. Challenges and Critique, En Michael Hviid Jacobsen and Poul Poder The Sociology of Zygmunt Bauman. Challenges and Critique. Ashgate. Great Britain. pp. 1-18

 

SESIÓN 8: Evaluación

16 de mayo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL:

  • Norberto Bobbio; La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
  • P. Mayer; Trayectoria del Pensamiento Político. FCE. México. 1966.
  • S. Prokovski et al.; Historia de las ideas políticas. Grijalbo. México. 1966.
  • George Sabine; Historia de la Teoría política. Fondo de Cultura Económica. Vigesimoprimera reimpresión. México. 1993.
  • Jean Touchard; Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. 1990.
  • Todorov, Tzvetan (2008). Frágil Felicidad: Un ensayo sobre Rousseau, Gedisa,

Criterios de Acreditación:

Se realizará de acuerdo con:

  1. Lecturas y participación en el salón: 40%.
  2. Un examen compuesto de cuatro preguntas de las cuales el alumno escogerá tres, sobre aspectos de las sesiones o puntos concretos de las mismas. Cada pregunta será establecida por uno de los docentes y su valor será de 60%.

Para ser evaluado los aspirantes debe haber acudido a todas las sesiones salvo causa justificada, estas se llevarán a cabo los días martes a las 17 horas en el salón de MCP.