Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

 

Maestría en Ciencia Política

Primer semestre

 

Programa del Curso Teoría Política I

Lunes

Responsables: Dr. Víctor Figueroa Sepúlveda

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

I. Presentación.

En este curso se abordarán algunas de las temáticas fundamentales del Estado capitalista desde la óptica de la teoría política. Sin embargo, plantearse una tarea de este tipo implica reconocer al menos dos tipos de dificultades en su consecución, y establecer sendas acotaciones en su tratamiento.

En primer lugar, resulta inviable proponerse una discusión a fondo sobre este tema dentro de los límites de un curso académico, ya que todo lo concerniente al estudio del Estado, desde su enunciación como problema hasta el tratamiento de sus tópicos más relevantes, es en sí mismo polémico y requiere un alto nivel de abstracción para capturar los elementos centrales de su funcionamiento. En razón de ello se ha hecho un esfuerzo por seleccionar los temas de mayor relevancia, lo que implica partir de ciertas concepciones en su tratamiento, que inevitablemente aparecerán en el curso del programa.

En segundo lugar, hay que reconocer que ni aun los temas así seleccionados podrán recibir toda la atención que merecen, por lo que se intentará llamar la atención sobre las implicaciones teóricas y prácticas de las elaboraciones a discutirse en relación con cada tema, con la intención de que el curso contribuya a la reflexión académica y a la determinación de problemas por parte de los alumnos.

El programa abarca cuatro grandes ejes en torno a los cuales se agrupan las sesiones del curso:

  1. Temas de carácter general. Se incluyen reflexiones sobre la localización del Estado como objeto de estudio dentro de las ciencias sociales y los elementos del poder. Aunque se trata de temas que requieren un alto nivel de abstracción, se intentará también pensar cada uno de ellos teniendo en cuenta su expresión concreta en la realidad del Estado capitalista. En la medida en que este esfuerzo sea exitoso se podrá abordar con cierta certidumbre los siguientes momentos del curso. (Sesiones 2 y 3).
  2. Temas de orden histórico.  Se discute el origen y la evolución del Estado capitalista, así como la situación que prevalece en      la actualidad. Algunos temas importantes que no aparecen como objeto de tratamiento específico en el curso, como la distinción entre Estado y      régimen, emergerán durante estas sesiones. La idea no es sólo seguir la trayectoria histórica del Estado, sino también la de las ideas en torno a éste. Especial atención se prestará al Estado en el actual periodo del desarrollo de capitalismo. (Sesiones 4, 5, 6 y 8).
  3. Las funciones del Estado. Se incorporan temas relativos a la actividad del Estado. Lo que interesa aquí son las funciones permanentes en los planos económico y político. La noción de “función permanente” no se refiere aquí al quehacer de una figura abstracta, sino a la práctica de una organización históricamente determinada, por lo que no suponone compromiso con el funcionalismo. Estas funciones serán discutidas a partir de la naturaleza social específica del Estado capitalista. (Sesiones 9 y 10).
  4. Problemas actuales del Estado. Se estudian algunos problemas particulares de especial importancia para la comprensión del funcionamiento del Estado capitalista, y que figuran normalmente de manera muy destacada en la agenda de la Ciencia Política. Las cuestiones de la relación entre Estado y legalidad, entre éste y la criminalidad, así como el tema  de los partidos políticos y la ciudadanía definen el contenido de este último eje temático. (Sesiones 11, 12 y 13).

II. Objetivo General

 Ofrecer al alumno elementos que le permitan conocer y reflexionar  sobre los aspectos fundamentales del Estado capitalista, su evolución histórica, funciones y problemas contemporáneos.

III. Modalidad de trabajo

Para cada sesión el alumno deberá preparar las lecturas contempladas en la bibliografía básica. El coordinador de cada sesión hará una breve introducción al tema correspondiente y consensuará con el grupo los tópicos más relevantes, a efecto de que sean discutidos en un primer momento en subgrupos de estudiantes y después en una reunión plenaria. Al término de la sesión, de manera conjunta, se elaborará una reflexión final sobre los temas abordados y las conclusiones extraídas de su discusión.

IV. Contenido de las sesiones

Las sesiones se distribuyen con arreglo al orden de los bloques temáticos expuesto más arriba. Además, en el curso del semestre se tiene contemplada una sesión para la presentación del Programa y dos más para evaluaciones.

Sesión 1. Presentación del Programa a los alumnos

Sesión 2. El Estado como objeto de estudio en las ciencias sociales. (Dr. Víctor Figueroa)

Se discutirá el resurgimiento y actualidad del estudio del Estado en la ciencia política, después de varias décadas de ortodoxia positivista en la disciplina, particularmente en su vertiente sistémica. Para ello se examinará la conformación y crisis de los sucesivos “paradigmas” de las ciencias sociales, fuertemente influenciados por la gravitación que distintas tradiciones intelectuales y políticas ejercen en la sociedad, y que en determinados contextos históricos han destacado o marginado la importancia del Estado para el análisis político. A partir de este ejercicio se destacarán algunos de los temas más relevantes para el estudio del Estado, que serán abordados con mayor profundidad a los largo del curso.

Borón, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Argentina, 2003, pp. 263-289.

Sesión 3. Reflexiones sobre el poder. (Dr. Víctor Figueroa)

La expresión más acabada del poder político es el Estado. Pero el poder no se agota en las relaciones políticas, por tanto, interesa reflexionar sobre el contenido del poder estrictamente político, así como sobre su naturaleza y sus determinantes en la sociedad capitalista. También es importante definir el lugar del Estado entre las distintas manifestaciones del poder. La contrapartida del poder, esto es la obediencia, se suma a las temáticas que merecen atención. Todo ello debe contribuir poderosamente a la clarificación del contenido del Estado.

Sánchez Vásquez, Adolfo. Entre la realidad y la utopía, F.C.E.- UNAM, México, 1999, pp. 11-49.

Sesión 4. Los orígenes del Estado capitalista. (Dr. Jairo López)

El largo proceso de gestación del Estado capitalista ha alcanzado un alto grado de clarificación. Desde la historia se podrá apreciar la correspondencia que existe entre la constitución de las relaciones sociales que corresponden al capital y la emergencia de su Estado. Lo político podrá ser apreciado como un momento de lo social, y el movimiento de la estructura socio-económica, en clara relación con el movimiento de la estructura sociopolítica. En otras palabras, la noción de totalidad estará en la base del proceso histórico que describe la aparición del Estado capitalista.

Anderson, Perry. El Estado AbsolutistaSiglo XXI, 3ra. Edición, España, 1982, pp. 9-54.

Tilly, Charles. “Ciudades y estados en la historia universal”, en Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid, Alianza, 1990, pp. 19-69.

Sesión 5. El Estado, los derechos y la ciudadanía. (Dr. Jairo López)

Una de las instituciones fundamentales sobre la que se erigieron los estados modernos son los derechos. En esta sesión reflexionaremos sobre la contradictoria y paradójica relación de dominación y emancipación que se establece al momento en que el Estado reconoce los derechos como productos de luchas y negociaciones, pero al mismo tiempo establece márgenes de inclusión-exclusión a la comunidad política y lógicas de regulación.

Douzinas, Costas, “Capítulo 5. Revoluciones y declaraciones: los derechos de los hombres, de los ciudadanos y de algunos otros” (pp. 103-130), y “Capítulo 7. Las críticas clásicas a los derechos: Burke y Marx” (179-219), en El fin de los derechos humanos. Bogotá, Legis, 2008, pp. 103-130 y 179-219.

Sesión 6. La evolución del Estado y la democracia liberal. (Dr. Jairo López)

La democracia liberal es la forma de régimen político que el Estado capitalista ha adoptado de manera predominante en los países desarrollados. Su gestación y desarrollo, tanto en el proceso material como en la evolución de las ideas que lo acompañaron, son el objeto de la presente sesión. Se analizará la forma en que la democracia liberal está sustentada en ideas abstractas de libertad e igualdad, instaurando una perspectiva procedimental y representativa del acceso al poder político que termina por legitimar desigualdades políticas, sociales y económicas.

Macpherson, C.B. La democracia liberal y su época, Alianza Editorial, Madrid 1982, pp. 35-94.

Held, David. “Pluralismo, capitalismo corporativo y estado”, en Modelos de democracia. Alianza, Madrid, 1990, p. 225-266.

Sesión 7. Evaluación del desarrollo del curso hasta ahora (nivel de satisfacción, cambios a introducir, problemas detectados, etc.).

Sesión 8. El Estado de bienestar. (Dr. Héctor de la Fuente)

El surgimiento y consolidación del Estado de bienestar, representó una experiencia histórica caracterizada por una particular convergencia entre la política de masas y la economía de mercado en los países desarrollados, que permitió a la democracia liberal echar raíces en este tipo de sociedades, con amplios márgenes de legitimidad durante el largo periodo de posguerra. Esto llevó a algunos teóricos a predecir el fin del conflicto entre clases sociales, gracias a una política de  pleno empleo y a un desarrollo económico pujante, elementos que facilitaron a los trabajadores acceder mayores niveles de bienestar y construir una ciudadanía cada vez más amplia y participativa. El objetivo de esta sesión, es analizar cómo es que las contradicciones inherentes al capitalismo, terminaron con esta aparente armoniosa convivencia, y demostraron los límites de la democracia bajo este modo de producción.

Offe, Claus. “Las contradicciones de la democracia capitalista”, Cuadernos Políticos, núm. 34, México D.F., Editorial ERA, octubre-diciembre de 1982, pp. 7-22.

Esping-Andersen, Gosta. “Los tres regímenes del estado de bienestar”, en Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia, Edicions Alfons El Magnim, 1993, pp. 6-22.

Sesión 9. Las funciones económicas del Estado capitalista. (Dr. Víctor Figueroa)

El avance del neoliberalismo ha venido a plantear, entre otras muchas, la cuestión clave de los límites que puede encontrar su repliegue de la actividad económica. Se intentará demostrar que hay momentos de la actividad estatal que tienen un papel clave para el desarrollo capitalista y que, por tanto, no pueden ser abandonados sin graves consecuencias para la sociedad. El capitalismo no puede funcionar adecuadamente si el Estado buscara entregar al mercado algunas actividades que son de su incumbencia exclusiva y que no pueden ser suspendidas.

Figueroa, Víctor M., “El imperialismo en la tercera etapa”, en Colonialismo industrial en América Latina. La tercera etapa (pp. 71-106) 2014, Itaca, México.

Sesión 10. La funcionalidad política del Estado. (Dr. Jairo López)

El problema a reflexionar aquí es cómo se logra la hegemonía política sobre los dominados, desde el punto de vista de las estrategias prácticas instrumentadas en ese sentido. Lo cual reclama alguna reflexión sobre el concepto mismo de hegemonía, así como la pertinencia de la noción de “legitimidad”. Se destacará tanto el rol de las ideas como el de la coerción en la formación de la “mentalidad sometida”.

Therborn, Göran. ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, Siglo XX 2da. edición, España 1982, pp. 205-216.

Bourdieu, Pierre. “Clase del 7 de febrero de 1991”, en Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona, Anagrama, 2015, pp. 226-244.

Sesión 11.  El Estado y la legalidad. (Dr. Jairo López)

Se trata de discernir las relaciones conceptuales que existen entre el Estado capitalista y la ley, el derecho y las instituciones. La ley aparecerá no tanto como limitante del poder sino como factor que lo autoriza. Se discutirá la ley y el derecho como expresión de consensos sociales y como factor de dominación política, intentando evaluar el peso de uno y otro papel en el accionar del Estado capitalista.

Poulantzas, Nicos. “Introducción” (pp. 5-35) y “La Ley” (87-108), en Estado, poder y socialismoSiglo XXI, España 1979, pp. 5-35 y 87-108.

Sesión 12. La normalización del Estado de excepción. (Dr. Héctor de la Fuente Limón)

Las nociones tradicionales sobre el Estado de excepción en la literatura han estado muy influidas por la tradición jurídica. Éstas describen –y justifican- las respuestas ante las crisis de hegemonía, que pasan por la suspensión de todos los derechos y garantías que formalmente proporciona la legalidad bajo los regímenes democráticos. Ésta ha sido además la base desde la cual se han construido las principales caracterizaciones de los regímenes no democráticos. En esta sesión se busca confrontar estas ideas y definir la “excepcionalidad” del Estado de Derecho como un recurso permanente desplegado sobre los dominados en diferentes espacios, niveles y grados de intensidad, que se encuentra inscrito en la formalidad jurídica-institucional establecida pero también la desborda, y está históricamente determinado por las exigencias y desafíos que plantea la dominación en la acumulación capitalista. Se pretende con ello explicar las tendencias actuales de las democracias en el mundo que apuntan hacia un declive de su capacidad para asegurar una hegemonía de clase estable y duradera, así como la emergencia de la normalización del estado de excepción aun dentro de la propia institucionalidad democrática.

Jessop, Bob. El Estado. Pasado, presente y futuro. Catarata, España, 2016, pp. 281-311.

Agamben, Giorgio. Estado de excepciónHomo sacer II, I, Adriana Hidalgo Editora, Argentina, 2005, pp. 21-70.

Sesión 13. Estado y partidos políticos. (Dr. Víctor Figueroa)

Como todas las cuestiones relevantes de la Ciencia Política, los partidos son un tema polémico. Su función en la sociedad burguesa, sus relaciones con el poder y con la sociedad no estatal, su injerencia en la hegemonía, etc., parecieran condenadas a la espera de una definición plausible. Y a pesar de los trabajos paradigmáticos de Michels y Duverger, no se ha logrado doblegar la complejidad de estos problemas. Aunque intentaremos algunas respuestas, el objetivo de la sesión será apenas apropiarnos de la problemática básica.

Panebianco, Angelo. Modelos de Partido, Alianza Editorial, México, 1993, pp. 27-57.

Sesión 14. Entrega de trabajo final y evaluación general del curso por los alumnos.

V. Forma de evaluación.

Para la evaluación del desempeño del alumno en el curso, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Una reseña crítica sobre una de las sesiones del curso. La sesión será libremente seleccionada por el o la estudiante desde el inicio del curso. La reseña debe tener entre 2 y 3 páginas, y será entregada el día de la sesión correspondiente. (30% de la calificación final).
  • Ensayo final sobre uno o más temas del curso vinculados con su tesis o intereses de investigación. El ensayo deberá tener una extensión entre 5 y 6 páginas. Será entregado en la sesión final del curso (50%).
  • Asistencia y participación (20%).

Nota: Tanto la reseña como el ensayo final deben cumplir los siguientes criterios de edición: Letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, forma de citación APA 6, páginas numeradas.

 Cronograma de sesiones

SesiónDocenteFecha
Sesión 1TodosEn Asamblea de inicio
Sesión 2Víctor Figueroa12 de febrero
Sesión 3Víctor Figueroa19 de febrero
Sesión 4Jairo López26 de febrero
Sesión 5Jairo López5 de marzo
Sesión 6Jairo López12 de marzo
Sesión 7Todos9 de abril
Sesión 8Héctor de la Fuente16 de abril
Sesión 9Víctor Figueroa23 de abril
Sesión 10Jairo López30 de abril
Sesión 11Jairo López7 de mayo
Sesión 12Héctor de la Fuente14 de mayo
Sesión 13Víctor Figueroa21 de mayo
Sesión 14Todos28 de mayo

Programa Optativa I

Taller de Análisis de Coyuntura

Miércoles

Responsable: Dra. Sandra Hincapié

I. Presentación.

El análisis político precisa de herramientas que le permitan al investigador explicar sus condiciones concretas, comprender a profundidad cómo se comportan los diferentes factores y actores en un determinado contexto espacio temporal, e interpretar su relación con el Estado en su conjunto. Tal propósito se concreta en el Análisis de Coyuntura, a través del cual se puede valorar una situación política y su relación con la estructura, a partir del conocimiento de los acontecimientos que la suscitan, los escenarios en que se desenvuelve y las relaciones existentes entre sus actores.

El Análisis de Coyuntura es una opción conceptual y al tiempo, una herramienta de análisis muy importante para los y las estudiantes de ciencia política por cuanto conduce al conocimiento de temas centrales de la política como la relación entre estructura y coyuntura, el rol de los sujetos en la construcción de la realidad, conceptos como espacio y tiempo, así como categorías específicas de análisis como hechos, acontecimientos, escenarios, actores, correlación de fuerzas, etc. En ese sentido, a través de sus categorías de análisis el análisis de coyuntura permite comprender la relación dinámica existente entre la táctica y la estrategia, el corto y el largo plazo de los procesos políticos. A través de este curso nos apropiaremos de una metodología que es una herramienta básica para el análisis y prospectiva de la realidad social, al igual que facilita la comprensión necesaria para procesos de investigación e intervención social.  Los factores permanentes que el profesional de la Ciencia Política debe tener en cuenta para el análisis social son variados, múltiples, determinantes, dependiendo de los contextos concretos de la realidad que abordaremos a lo largo de este curso tanto de manera teórica como práctica.

II. Objetivo General

Aproximar a los estudiantes al conocimiento y comprensión de los principios epistemológicos del Análisis de Coyuntura, así como al manejo de sus categorías y componentes metodológicos, lo cual se concreta en la realización (en grupos) de un ejercicio práctico de investigación sobre un tema de coyuntura actual, presentados y discutidos en sesiones colectivas a lo largo del semestre.

III. Modalidad de trabajo

Este taller tiene énfasis en la realización de un trabajo investigativo sobre análisis de coyuntura de un tema político. En primera instancia se propondrán y seleccionarán temas de trabajo acordes con los intereses del taller. Cada grupo de trabajo (3 estudiantes) deberá hacerse cargo de investigar, analizar y preparar una exposición para presentar sus hallazgos ante el colectivo (estudiantes y profesores) es sesiones colectivas.

Los temas propuestos para el desarrollo de una investigación a lo largo del semestre son (pueden proponer otros):

  1. Las renegociaciones del TLCAN
  2. El asesinato del periodista independiente Carlos Domínguez en Tamaulipas en enero de 2018.
  3. La retención de recursos al Estado de Chihuahua por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  4. Candidaturas independientes en las elecciones a la presidencia de 2018.
  5. Retención por parte de la Policía y desaparición de Marco Antonio Sánchez Flores en CDMX.
  6. Ratificación de la condena al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva

IV. Contenido de las sesiones

Sesión 1. Presentación del Programa a los alumnos

Sesión 2. El análisis de coyuntura. (Miércoles 7 de febrero)

Qué es el análisis de coyuntura y cuáles son sus categorías básicas de análisis. Esta sesión estará divida en dos partes: en la primera conoceremos los elementos fundamentos epistemológicos del análisis de coyuntura. Pondremos las categorías de análisis a funcionar a través de un texto clásico del análisis de coyuntura: El 18 Brumario de Luís Bonaparte.

Las preguntas orientadoras de la primera parte serán: ¿Qué es estructura? ¿Qué es coyuntura? ¿Cuáles son las categorías básicas de análisis?

Haremos una selección preliminar de los equipos de investigación de acuerdo a los temas propuestos y serán asignadas las fechas de exposición.

Lectura Obligatoria:

De Souza, Herbert ¿Cómo se hace análisis de coyuntura? Bogotá: Codecal, Colección reflexión y acción.

Lecturas complementarias:

Marx, Carl. El 18 Brumario de Luís Bonaparte. Obras Escogidas, tomo III, Moscú, Editorial Progreso.

Portantiero, Juan Carlos. “Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)”. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 41, No. 1, México, enero-marzo, 1979.

Osorio, Jaime. Fundamentos del análisis social. Capítulo III: la noción de estructura: propuestas de Braudel, Wallerstein y Marx. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Osorio, Jaime. Fundamentos del análisis social. Capítulo IV: Estructuras y Sujetos: desequilibrios y arritmias en la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Gallardo, Helio (1990) Fundamentos de formación política. Análisis de coyuntura. Santiago: Literatura Alternativa.

Sesión 3. El proceso metodológico (miércoles 14 de febrero)

En esta sesión nos detendremos en las categorías de análisis señaladas en la clase pasada y avanzaremos en los pasos metodológicos necesarios para realizar el trabajo de investigación. En la primera parte analizaremos el proceso de recolección de información, criterios de relevancia y análisis crítico de fuentes, respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cómo contribuyen las categorías de análisis al análisis crítico y la clasificación de la información?

En la segunda parte trabajaremos en la definición de la(s) pregunta(s) orientadoras de la investigación de cada equipo y sus objetivos específicos.

A partir de esta fecha los equipos de investigación están constituidos y todas las fechas de exposición para las sesiones colectivas programadas. Sin embargo, a petición de los estudiantes pueden ser incluidos nuevos temas para la realización de adicionales presentaciones.

SESIONES COLECTIVAS

Las 6 sesiones colectivas para las presentaciones y discusión cada tema de coyuntura serán repartidas a lo largo del semestre (7 y 21 de marzo, 11 y 25 de abril, 2 y 16 de mayo).

V. Forma de evaluación.

Este taller se evalúa a partir de dos criterios:

  • Trabajo de investigación y exposición en sesión pública (60%).
  • Participación activa y de calidad (informada) en las sesiones colectivas (40%).

Metodología 

Primer semestre

Febrero a junio de 2018

Responsables:

Cristina Recéndez Guerrero

Ernesto Menchaca Arredondo

Jesús Becerra Villegas

Presentación

La orientación del posgrado hacia la formación de investigadores sociales supone, junto a la producción misma de conocimiento original, la atención a los mecanismos metodológicos y sociales para hacer la ciencia, así como a las condiciones que definen su legitimación y sus usos posibles.

Este curso se plantea ofrecer al estudiante los elementos necesarios para: a) situar su problema de investigación en su contexto epistemológico, b) culminar el protocolo de investigación y el estado del arte, y c) definir la técnica de investigación más adecuada para aproximarse a su objeto. A tal efecto, en el curso se incluyen sesiones de contenido y de asesoría. Aquéllas quedan a cargo de los responables del curso y se organizan en dos partes principales. La primera presenta consideraciones fundamentales en torno a la constitución e institucionalización de la teoría social. Se revisan en esta sección los conceptos más usuales en las discusiones sobre la metodología, así como aportaciones de teorías y corrientes clásicas. La segunda parte se dedica a la discusión y aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas seleccionadas. Adicionalmente, a lo largo del semestre se intercalan sesiones de asesoría en cubículo con los directores de tesis correspondientes, intercaladas de manera mensual con los contenidos a cargo de los responsables de la presente asignatura.

Objetivo general

Que el alumno cuente con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para fundamentar el desarrollo de su tesis. La meta fijada para el semestre es la culminación del protocolo y el estado del arte, así como la definición de las técnicas de investigación que empleará en el desarrollo de la tesis.

Modalidad de trabajo

Para el desarrollo de cada sesión es indispensable la lectura previa del material que, en algunos casos, es asignado o seleccionado individualmente. El desarrollo de la sesión rondará sobre la discusión abierta y respetuosa a los diferentes puntos de vista, en torno a los materiales leídos y la presentación de problemas sociales concretos, tanto por los alumnos como por los instructores. Además de las discusiones, se contempla la realización de trabajos extra-aula y ejercicios prácticos al interior. Como se señaló, adicionalmente se efectúan sesiones de asesoría en cubículo con los directores de tesis.

CONTENIDO TEMÁTICO

Sesión 1. Presentación

2 de febrero de 2018. Cristina Recéndez, Ernesto Menchaca y Jesús Becerra.

Objetivo:

Presentar el programa del curso y acordar las estrategias de trabajo.

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA SOCIAL

Sesión 2. Conceptos fundamentales

9 de febrero de 2018. Jesús Becerra.

Objetivo de la sesión:

Reconocer los conceptos fundamentales asociados a la metodología de la ciencia, de modo tal que se favorezca la correcta denominación, constitución e identificación de los problemas sociales que se tienen por objeto de los proyectos de tesis.

  1. Problemas de la teoría del conocimiento.
  2. Doxa y episteme.
  3. Metodología, método, técnica.
  4. Ciencias eidéticas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades.
  5. Problema, hipótesis, teoría, modelo.

Lecturas (seleccionar una)

Hessen, Johannes (2011 [1925]), Teoría del conocimiento, S.L.: ILCA. Págs. 26-47 y 59-63. https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf

Emmerich, Gustavo Ernesto (1997), Metodología de la ciencia política. México: UAM. Págs. 43-76.

Sesión 3. Clásicos del pensamiento social

16 de febrero de 2018. Jesús Becerra

Objetivo de la sesión:

Identificar las características del método científico y los contenidos políticos desarrollados por clásicos del pensamiento social.

  1. Auguste Comte
  2. Emile Durkheim
  3. Max Weber
  4. Karl Marx

Lecturas (seleccionar la correspondiente a un autor):

Emmerich, Gustavo Ernesto (1997), Metodología de la ciencia política. México: UAM. Págs. 99-184.

Marx, Karl (2001 [1859]), Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Engels, Friedrich (2000 [1886]), Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Capítulo 2. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/feuer/2.htm

Sesión 4. Trabajo con director(a) de tesis

23 de febrero de 2018.

Objetivo de la sesión:

Avanzar en el desarrollo del protocolo y el estado del arte.

Sesión 5. La institucionalización de la ciencia

2 de marzo de 2018. Jesús Becerra

Objetivo de la sesión:

Reconocer el efecto que genera la constitución y operación del campo académico en la definición de los nuevos medios de producción y distribución del conocimiento.

Lecturas (seleccionar una):

Acosta Reveles, Irma Lorena y Sieglin Suetterlin, Veronika (coords.) (2013), Trabajo científico, política y cultura en las universidades públicas. México: UANL-MAPorrúa

– Capítulo 2: “Política educativa: la trampa de los mecanismos de evaluación docente en las universidades mexicanas”, Silvana Andrea Figueroa Delgado e Irma Lorena Acosta Reveles. Págs. 47-80.

– Capítulo 4: “Formas de apropiación de las políticas educativas por los académicos universitarios en México”, Jesús Becerra Villegas. Págs. 127-159.

SEGUNDA PARTE: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

– TÉCNICAS CUALITATIVAS

Sesiones 6 y 7. Introducción a las Técnicas cualitativas

9 y 16 de marzo de 2018. Cristina Recéndez

Objetivo de las sesiones:

Contar con una visión general de las técnicas cualitativas para asignar a cada participante del curso la profundización teórica y vivencial de una de ellas.

  1. Entrevistas en profundidad
  2. Historias de vida
  3. Análisis del discurso
  4. Grupos focales
  5. Etnografía
  6. Investigación acción

Lecturas (seleccionar la correspondiente a una técnica):

Galindo Cáceres, Jesús (coord.) (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: CONACULTA – Addison Wesley Longman. Págs. 75-164, 277-383, 433-463.

Bertaux, Daniel (1994), “Genealogías sociales comentadas. Una propuesta metodológica”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. VI, Número 16-17. Págs. 333-349. www.redalyc.org/articulo.oa?id=31661718

Sesión 8. Trabajo con director(a) de tesis

23 de marzo de 2018.

Objetivo de la sesión:

Avanzar en el desarrollo del protocolo y el estado del arte.

Sesión 9. Los usos de las técnicas cualitativas

13 de abril de 2018. Cristina Recéndez

Objetivo de la sesión:

Exposición por los alumnos de diversos análisis de datos cualitativos, así como puestas en escena de los mismos.

  1. Análisis de datos.
  2. Narrativas derivadas de técnicas cualitativas.

Lecturas (seleccionar una):

Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez (1999), Metodología de la investigación cualitativa, segunda edición. Málaga: Aljibe. Págs. 197-218.

Bertaux, Daniel e Isabel Bertaux – Wiame (1994), “El patrimonio y su linaje. Transmisiones y movilidad social en cinco generaciones”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. VI, Número 18. Págs. 26-57. www.redalyc.org/articulo.oa?id=31661803

Sesión 10. Trabajo con director(a) de tesis

20 de abril de 2018.

Objetivo de la sesión:

Avanzar en el desarrollo del protocolo y el estado del arte.

– TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Sesión 11. Introducción a la estadística.

27 de abril de 2018. Ernesto Menchaca

Objetivo de la sesión:

Facilitar la recuperación del conocimiento sobre las  técnicas y/o procedimientos estadísticos necesarios para que mediante la obtención de datos realice un planteamiento más adecuado del problema de investigación.

  1. Estadística
  2. Datos
  3. Población
  4. Métodos de muestreo
  5. Variables estadísticas.

Lectura básica

Castañeda Jimenez J., et al. (2003) Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. Ernesto: faltan las páginas.

Sesión 12. Instrumentos de recolección y medición de datos y/o información en la investigación social.

4 de mayo de 2018. Ernesto Menchaca

Objetivo de la sesión:

Adquirir la capacidad de conocer y diseñar algunos instrumentos para la recolección de datos e información. Considerando para el efecto una serie de características de la población y/o unidades objeto de estudio. Así como conocer diversas formas de recolección de información y facilitar su medición de algunos procesos sociales y políticos.

  1. Recolección de información. Planeación
  2. Instrumentos de medición
  3. Confiabilidad y validez
  4. Diseño de Cuestionarios
  5. Escalas e índices.

Lectura básica:

Hernández Sampieri, Roberto (2006), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Págs. 310–355.

Sesión 13. Representaciones gráficas.

4 de mayo de 2018. Ernesto Menchaca

Objetivo de la sesión:

Identificar procedimientos gráficos que permiten mostrar, explicar, interpretar y analizar de manera clara los datos estadísticos, a través de diversas formas de representación gráfica, que permita la comparación de magnitudes, tendencias y relaciones entre categorías.

  1. Representación gráfica de ideas.
  2. Tablas, gráficos e ilustraciones
  3. Análisis e interpretación de información gráfica.
  4. Introducción a la Estadística descriptiva
  5. Inferencias

Lectura básica:

Mariona Monegal Ferrán (2010) Introducción al SPSS: manipulación de datos y estadística descriptiva. España: Universidad de Barcelona. Ernesto: faltan las páginas.

Sesión 14. Análisis descriptivo y correlaciones.

11 de mayo de 2018. Ernesto Menchaca

Objetivo de la sesión:

Introducir el análisis de datos de tipo descriptico y correlacional, que les permita identificar las principales características de una población de análisis, así como la forma en cómo se correlacionan distintas variables o aspectos con respecto al objeto de estudio.

  1. Medidas y tendencias.
  2. Correlaciones bivariadas y múltiples
  3. Ejercicios prácticos en SPSS.

Lectura básica

José Juan Cáceres Hernández (2010) Conceptos básicos de estadística para ciencias sociales. México: Delta publicaciones. Ernesto: faltan las páginas.

Sesión 15. Trabajo con director(a) de tesis

18 de mayo de 2018.

Objetivo de la sesión:

Avanzar en el desarrollo del protocolo y el estado del arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación del curso se compone de los siguientes elementos:

1. Calidad del avance en el protocolo y estado de la cuestión                                  40%

(evaluación del alcance de la meta semestral, a cargo del director de la tesis)

2. Cumplimiento en las sesiones de contenido                                                             60%

(evaluación del desempeño en las actividades definidas por los responsables)

Entrega de protocolo y estado de la cuestión al director(a) de tesis: 1 de junio de 2018.

Economía Política

Coordinadoras del curso:

Silvana A. Figueroa Delgado

Irma Lorena Acosta Reveles

Presentación 

En este curso, se reflexiona en torno a la naturaleza del desarrollo, por un lado, y del subdesarrollo, por otro. Estos son los dos polos sobre los que se organizan las relaciones actuales de producción. Para el entendimiento de estos fenómenos se revisarán distintos aportes teóricos provenientes de diversas corrientes (aterrizando en una propuesta de reinterpretación realizada por Víctor Figueroa). Con esto se pretende estimular el pensamiento crítico y resaltar la importancia de buscar la esencia de los problemas al momento de tratarlos, en la medida en que ello nos fortalece para generar alternativas viables (sobre la base de la realidad) que, a su vez, puedan derivar en políticas económicas.

Una vez que nos apropiemos del concepto de subdesarrollo, lo cual nos da pauta para dilucidar las limitaciones y desequilibrios propios de América Latina, podremos entender el porqué de nuestra sumisión al mundo desarrollado. Las rutas de crecimiento o de acumulación que se ha seguido en el subdesarrollo latinoamericano han estado siempre condicionadas a los requerimientos externos. Lo que aquí ha marcado la reorientación del crecimiento son las crisis generadas en el polo opuesto. Por este motivo profundizaremos en el análisis del contenido de las crisis mundiales y sus impactos, así como en las formas de crecimiento conocidas y recorridas por nuestra América Latina.

En un tercer momento, recorreremos las formas y modalidades específicas de acumulación adoptadas en México y los resultados que arrojan. El recorrido se realizará de forma histórica, teniendo como punto de partida el periodo de posguerra en que es asumido el proceso “sustitutivo de importaciones”. Para la década de los setenta el modelo presenta síntomas de agotamiento, mismos que exploraremos en el contexto de crisis mundial. La aplicación de medidas neoliberales y la reorientación “hacia afuera” es ya un hecho en la década de los ochenta. Con esto último, se aprecia cómo las contradicciones propias del subdesarrollo se profundizan, i.e. producción local insuficiente, desempleo (sobrepoblación absoluta), pobreza, escaso poder adquisitivo, crecimiento de la economía informal, etc. Se revisará, desde una postura crítica, si las teorías de crecimiento endógeno aportan elementos para atenuar tales contradicciones.

Realizadas las tareas anteriores, se explorarán los escenarios del futuro próximo del capitalismo, en especial del subdesarrollado, ante el incesante cambio tecnológico y su impacto en la vida social (donde el empleo emerge como preocupación primordial).

Objetivo General

Avanzar en la comprensión del funcionamiento y comportamiento de la economía en tres niveles: mundial, latinoamericana y mexicana.

Modalidades de trabajo

Se combinarán exposiciones por parte de los alumnos (sesiones II y XI) con el trabajo en equipo y en plenaria (a partir de temas previamente sugeridos por parte de las coordinadoras y, en su caso, de los alumnos).

Objetivos y Bibliografía por Sesión.

2 de febrero de 2018.

Sesión IPresentación del programa. En esta sesión se expondrán los objetivos, contenidos y bibliografía del curso. Se buscará aclarar las dudas que puedan surgir en torno a la propuesta, al igual que se hará entrega de la antología. Por último, se organizarán los grupos para la exposición de la próxima sesión a su cargo.

8 de febrero de 2018.

Sesión IIPrincipales interpretaciones teóricas en torno al Desarrollo y el Subdesarrollo. El pensamiento en estos grandes rubros se ha visto fuertemente influenciado por tres corrientes principales, las cuales sirven de base para desarrollos posteriores así como de revisiones críticas. Nos referimos a la escuela de la modernización, la teoría de la dependencia y la perspectiva sistema-mundo. En esta sesión nos abocaremos a resaltar el contexto histórico en que emergen, sus bases teóricas y planteamientos, algunos exponentes y las diferencias que emergen entre ellas.

Bibliografía: Alvin Y. So (1990), Social Change and Development. Modernization, Dependency and World-System Theories. California: Sage Publications Inc. Caps. 2 (pp. 17-37) y 5 (pp. 91-109 y pp. 169-199). Traducción y resumen elaborado por Silvana Figueroa.

Jaime Osorio (2015), “El sistema-mundo e Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad Vol.28, No. 77. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana-X. Pp. 131-153.

15 de febrero de 2018.

Sesión IIILa CEPAL y la teoría de la dependencia. La contribución de las corrientes arriba mencionadas a la reflexión generada en América Latina es, sin duda, considerable. Analizaremos los postulados (en torno al origen y consecuencias del subdesarrollo) de cada una de ellas y sus diferencias, tanto entre una y la otra como dentro de la teoría de la dependencia misma. En esta sesión profundizaremos en la perspectiva de la dependencia y en sus antecedentes teóricos representados por la CEPAL a través de Raúl Prebisch. Para el análisis de la dependencia, se han seleccionado a Theotonio Dos Santos y a Ruy Mauro Marini como autores representativos.

Bibliografía: Edgar Dosman (2001), “Los mercados y el Estado en la evolución del ‘manifiesto’ de Prebisch”, Revista de la Cepal No. 75, diciembre. Santiago de Chile: CEPAL. Pp. 89-94 y pp. 99-103.

Theotonio Dos Santos (1999), “El nuevo carácter de la dependencia” y Ruy Mauro Marini (1999), “Los fundamentos de la dependencia” en: Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (coordinadores), El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX, Tomo I. Caracas: UNESCO. Pp. 301-303 y 305-323 y pp. 378-396.

Para introducir el pensamiento de Marini y terminología marxista leeremos a Manuel Riesco Larrain (1988), Desarrollo del capitalismo en Chile bajo Pinochet. Santiago de Chile: Ediciones ICAL. Pp. 95-98. También disponible en:

http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Libros/Libro_1988_Des_Capitalismo/Libro_Industria.pdf

22 de febrero de 2018.

Sesión IVLa esencia del subdesarrollo. Siguiendo la línea de aportaciones latinoamericanas al entendimiento del subdesarrollo, ubicamos la propuesta de reinterpretación generada por Víctor Figueroa. En ella, consideramos, que se trastoca la esencia misma del subdesarrollo. Aquí resaltaremos la base sobre la cual se organiza la producción capitalista mundial y que está proporcionada por la gran división entre Trabajo General y Trabajo Inmediato. Quedará a la luz la diferencia entre esta aportación con respecto a las anteriores.

Bibliografía: Víctor Figueroa (1986), Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina. México D.F.: Siglo XXI Editores. Capítulo 1, pp. 20-60.

1 de marzo de 2018.

Sesión V. El proceso de acumulación bajo el subdesarrollo: principales desequilibrios. La esencia del subdesarrollo, esa gran división entre trabajo general y trabajo inmediato, nos da los fundamentos para entender cómo procede la acumulación en el Tercer Mundo, que siempre se enfrentará con limitaciones y contradicciones. La ley absoluta de la acumulación en el subdesarrollo condena a ciertos desequilibrios, mismos que aquí dilucidaremos.

Bibliografía: Figueroa (1986), op. cit., pp. 61-78, 110-116 y 126-135.

15 de marzo de 2018.

Sesión VI. Las rutas del crecimiento en el subdesarrollo. Los senderos que ha recorrido América Latina, en cuanto a rutas de acumulación, se distinguen en dos grandes modalidades, tradicionalmente conocidas como crecimiento “hacia fuera” y “hacia adentro”. Profundizaremos en el contenido e implicaciones de cada una de ellas, retomando los desequilibrios generales discutidos en la sesión anterior. Esta tarea nos otorgará las bases para la periodización económica.

Bibliografía: Figueroa (1986), op. cit., pp. 153-182.

22 de marzo de 2018.

Sesión VII. Recapitulación. Se realizará una recapitulación de medio camino, con el objetivo de reafirmar las bases teóricas proporcionadas y, en su caso, subsanar dudas.

12 de abril de 2018.

Sesión VIII. Evaluación parcial escrita. Se evaluará, a través de examen escrito, el aprovechamiento de los contenidos del curso por parte de los alumnos.

19 de abril de 2018.

Sesión IX. El papel de la crisis en el cambio de orientación del crecimiento. La falta de autonomía de América Latina para decidir sobre su orientación en el crecimiento se debe a la gran dependencia que ella tiene con el exterior. Son las grandes crisis en el centro las que constituyen las razones fundamentales para que este fenómeno tenga lugar. Abundaremos en este tema para dar luz al contenido de las crisis y su impacto en América Latina.

Bibliografía: Figueroa (1986), op. cit., pp. 182-195.

Silvana A. Figueroa D. (2003), Del neoliberalismo al crecimiento desde dentroElementos para un modelo alternativo de acumulación en América Latina. Zacatecas: LVII Legislatura del Estado de Zacatecas y Unidad Académica en Ciencia Política, UAZ Pp.13-23.

26 de abril de 2018.

Sesión X. Características del crecimiento de posguerra en México. En esta sesión pasaremos a un ámbito más concreto de análisis: México. Interesa aquí, un acercamiento a la forma y modalidad específica de crecimiento relativo (el proceso de “sustitución de importaciones”) que tiene lugar en México en el periodo de posguerra. Abundaremos en las particularidades de este periodo.

Bibliografía: Leopoldo Solís (1975), La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. México D.F.: Siglo XXI Editores. Pp. 217-248.

3 de mayo de 2018.

Sesión XI. El agotamiento del proceso sustitutivo de importaciones. El agotamiento de modelo económico en México responde tanto a condiciones externas como internas. Exploraremos estos dos niveles. Por un lado, retomaremos el contexto que ofrece la crisis mundial para impulsar la reorientación y, por otro, la agudización de los desequilibrios locales gestada a partir del modelo mismo. Estos dos niveles son los que nutren las recomendaciones de política económica por parte del Fondo Monetario Internacional a México.

Bibliografía: Arturo Huerta G. (1986), Economía mexicana. Más allá del milagro. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular. Pp. 41-74 y 101-109.

17 de mayo de 2018.

Sesión XII. Reorientación del crecimiento. En esta sesión rescataremos los argumentos centrales de la filosofía neoliberal que sirvieron de justificación para dar lugar al crecimiento absoluto o “hacia fuera”. De igual manera, se realizará una revisión crítica a la aplicación de este modelo en México, así como a los resultados que ha arrojado a lo largo de dos décadas de estar en vigencia. Un elemento crucial que salta a la vista es la carencia de sensibilidad social que el modelo encierra.

Bibliografía: Silvana A. Figueroa D. (1999), Liberalismo económico y transformación estructural en Chile y en México, Tesis profesional, Facultad de Economía, UAZ. Pp. 16-18 y 39-66.

Marcos Chávez M. (2007), “El genocidio económico como política social del neoliberalismo calderonista”, Fortuna. Negocios y finanzas Año IV, No. 50, marzo. Consultado el 27/01/2018 en

http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/marzo/htm/opinion_genocidio.htm

Carlos Acosta Cordova (2017), “Un fracaso, el ‘México Próspero” que Peña ofreció en el Plan de Desarrollo”, Proceso.com.mx, 1 de septiembre. Consultado el 31/01/2018 en http://www.proceso.com.mx/501482/fracaso-mexico-prospero-pena-ofrecio-en-plan-nacional-desarrollo

Arturo Ángel (2018), “Investigaciones deficientes y corrupción ponen a México en últimos puestos del índice de Estado de derecho. Incluso a nivel América Latina nuestro país está muy por debajo de naciones como Costa Rica, Ecuador o Colombia. Solo en la variable ‘Gobierno abierto’ México está entre los primeros 40 del mundo”, Animal Político. Ciudad de México: Editorial Animal S. de R.L. Consultado el 01/02/2018 en http://www.animalpolitico.com/2018/01/mexico-indice-estado-derecho/

24 de mayo de 2018.

Sesión XIII. Las teorías del crecimiento endógeno. Y el futuro. Esta sesión estará dividida en dos partes. En un primer momento, se revisarán los aportes de las llamadas “nuevas teorías del crecimiento”, en especial en qué se diferencian de las interpretaciones neoclásicas en torno al desenvolvimiento económico, y si existe un distanciamiento real y de fondo con respecto a las de corte neoliberal. Igualmente se evaluará la magnitud de su contenido crítico de acuerdo a su marco conceptual, y su capacidad para dar cuenta de la realidad histórica. La segunda parte de la sesión estará dedicada a explorar escenarios del futuro tecno-social ante la anunciada cuarta revolución industrial, con énfasis en el polo subdesarrollado.

Bibliografía: Carlos A. de Mattos (2000), “Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”, Revista de Estudios Regionales No. 58, Málaga, Universidades Públicas de Andalucía, último cuatrimestre de 2000, pp. 21-29. Consultado el 29/01/2012 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=252845

Valeria Perasso (2016), “Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos)”, BBC Mundo, 12 de octubre. Londres: British Broadcasting Corporation. Consultado el 26/01/2018 en http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834

Silvia Ribiero (2016), “Cuarta revolución industrial, tecnologías e impactos”, ETC Group, 3 de noviembre. Consultado el 27/01/2018 en

http://www.etcgroup.org/es/content/cuarta-revolucion-industrial-tecnologias-e-impactos

31 de mayo de 2018.

Sesión XIV. Evaluación del curso. Los alumnos tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones en torno al desempeño del curso, tanto en contenidos como en dinámicas.

Mecanismos de evaluación:

  1. La asistencia y la lectura, como fuente de participación, se dan por presupuestas. Por ello, el miembro que tenga tres o más faltas no podrá tener calificación ordinaria, pasando, por tanto, a evaluación extraordinaria.
  2. El examen por escrito en la sesión octava constituirá el 70% de la calificación final, siempre contemplando lo señalado en el punto 1.
  3. Al finalizar el curso, se realizará un ensayo que retome contenido del mismo, es deseable que se relacione con el tema de investigación de cada participante. El ensayo podrá ser alrededor de 5 a 8 cuartillas, y tendrá un valor del 30% en la calificación general.

                                                                                 

Pensamiento político contemporáneo 

Responsables:

Dr. Eligio Meza Padilla

Dr. Luis Rubio Hernansáez

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

Dr. Jesús Moya Vela

Enero-Julio de 2018

PRESENTACIÓN

Muchos de los conceptos y diálogos que entraman el pensamiento político en la actualidad, suelen estar matizados por diferentes formas de entender lo social. La materia pretende que el estudiante profundice, y promueva como parte de su formación en la maestría, la discusión sobre distintas aportaciones y enfoques que han dado cabida al pensamiento político contemporáneo.

La dinámica de trabajo será determinada por el docente a cargo de cada sesión. Es fundamental destacar los valores de solidaridad y tolerancia que durante las clases y a lo largo del semestre se desean promover, ya que la participación es parte de la evaluación. Es muy importante que el estudiante realice las lecturas designadas en el presente programa previamente a cada clase.

SESIÓN 1.  PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Viernes 2 de febrero de 2018

OBJETIVO: Se hará una breve exposición sobre las estrategias didácticas, los criterios de evaluación y del programa en general de la materia.

SESIÓN 2.   ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.

 Martes 6 de febrero de 2018

Objetivo: otorgar elementos de reflexión e introducción sobre algunas corrientes del debate contemporáneo en el contexto histórico que transcurre desde fines de la II guerra mundial hasta la actualidad; esto ayudará a los alumnos a tener también una visión global, y actuará también de marco de referencia en las posteriores sesiones de la materia.

Docente: Luis Rubio Hernansaez

Bibliografía:

Cerroni, Umberto. (2004). Política. Métodos, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías, 4ª ed.. México: Siglo XXI, pp. 46-63.

Aguilera, Rafael. (2015). Teoría política contemporánea. En, Res Pública, pp. 89-99.

SESIÓN 3.  MARXISMO Y CIENCIAS SOCIALES.

Martes 13 de febrero de 2018

Objetivo: Dar cuenta de la relación que el marxismo tiene con otras teorías de las ciencias sociales.

Docente: Jesús Moya Vela.

Bibliografía:

Bobbio, Norberto. (1999). Ni con Marx ni contra Marx. México: FCE, pp. 148-184.

Marx, Carlos y Engels, Federico. (1987). La ideología alemana. México: Grijalbo, pp. 15-55.

SESIÓN 4.  DEMOCRACIA LIBERAL Y DEMOCRACIA DEL TRABAJO.

Martes 20 de febrero de 2018

Objetivo: conocer la democracia liberal y la contradicción inherente a la misma, como portadora de la democracia del trabajo.

Docente: Eligio Meza Padilla.

Bibliografía:

Meza, Eligio(2008). El trabajo tiene una propuesta democrática para todos. México. Universidad Autónoma de Zacatecas y Gobierno del Estado. PRODERIC 7-1, pp.29-56.

SESIÓN 5.  LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO NEOLIBERAL EN ALGUNAS DE SUS APORTACIONES ACTUALES: FUKUYAMA, HUNTTINGTON, ACEMOGLU Y ROBINSON.

Martes 27 de febrero de 2018

Docente: Luis Rubio Hernansáez.

Objetivo: Las últimas décadas del siglo pasado e inicios del presente, han visto la luz diversas apologías del estado y la democracia neoliberal. Aunque con perspectivas diferentes, todos representan una fuerte corriente ideológica norteamericana, que busca alabar neoliberalismo en sus facetas económica y política, al tiempo que presentarla como las únicas opciones exitosas y viables para el mundo actual.

Anderson, Perry. (1992). Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama. pp. 100-138.

Rubio, Luis. (2017). “Los fundamentos históricos de Acemoglu y Robinson en Por qué fracasan los países. Un análisis.” En, Quinto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Zacatecas. pp.1518-1529.

Figueroa, Víctor; Desarrollo y democracia: un elemento para la crítica del pensamiento liberal. (En publicación).

SESIÓN 6. LA NUEVA CIENCIA POLÍTICA DE LEO STRAUSS

Martes  6 de marzo de 2018

Objetivo: Analizar el concepto de ciencia política en relación con el pensamiento político de Leo Strauss, el cual propone una crítica a la modernidad, tratando de recuperar las fuentes clásicas del pensamiento político para abordar de manera crítica el mundo moderno y contemporáneo.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Bibliografía:

Hilb, Claudia. (2005). Leo Strauss: el arte de leer. FCE, pp. 11-24.

Strauss, Leo. (1970). ¿Qué es Filosofía Política?. Guadarrama, pp. 11-52.

  • (2004). ¿Progreso o Retorno?. (2004). Paidós, pp. 149-212.

SESIÓN 7. DE LA MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD

Martes 13 de marzo de 2018

Objetivo: Analizar el pensamiento político contemporáneos partiendo de las premisas de un mundo moderno en continuo cambio y transformación que ha recibido el nombre de Modernidad. Exponer a los principales teóricos de la modernidad y de la posmodernidad con el fin de establecer un marco de discusión de las principales ideas políticas contemporáneas.

Docente: Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Bibliografía:

Casullo, Nicolás. (1993). El Debate Modernidad / Posmodernidad. El Cielo por Asalto, pp. 31-63.

Berman, Marshall. (2008). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La Experiencia de la Modernidad. Siglo XXI, pp. 1-27.

Habermas, Jürgen. (2002). Ensayos Políticos. Península, pp. 13-39.

SESIÓN 8.   1a EVALUACIÓN

Martes 20 de marzo de 2018

SESIÓN 9.   DEMOCRACIA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO (1ª sesión).

Martes 10 de abril de 2018

Objetivo: En el transcurso de dos sesiones, el estudiante discutirá sobre las contradicciones que encierran la relación entre democracia y capitalismo. En esta primera sesión, en un sentido muy general, se reflexionará sobre las características de la democracia.

Docente: Jesús Moya Vela.

Bibliografía:

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia, 3ª edMéxico: FCE, pp. 23-48.

Mouffe, Chantal. (2012). La paradoja democrática.  El peligro del consenso en la política contemporánea, 2ª ed. España: Gedisa, pp. 33-50.

SESIÓN 10. DEMOCRACIA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO (2ª sesión).

Martes 17 de abril de 2018

Objetivo: En el transcurso de dos sesiones, el estudiante discutirá sobre las contradicciones que encierran la relación entre democracia y capitalismo. En esta segunda sesión, el estudiante hará un ejercicio crítico partiendo de las reflexiones de la sesión anterior.

Docente: Jesús Moya Vela.

Bibliografía:

Figueroa, Víctor Manuel. (2014). “Desempleo, desigualdad y desarrollo tecnológico”. En, Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda, coordinador, Desarrollo y democracia. Relaciones en conflicto. México: Itaca, pp. 47-68.

Figueroa, Víctor Manuel. (2014). Colonialismo industrial en América Latina. La tercera etapa. México: Itaca, pp. 140-161.

SESIÓN 11. LA BÚSQUEDA DE OPCIONES VITALES

Martes 24 de abril de 2018

Objetivo: Se busca reflexionar sobre las actuales formas de vida en el desarrollo de la etapa actual del sistema capitalista. Abordar desde una perspectiva crítica como enfrentamos las decisiones sobre la sociedad y la vida, dónde la incertidumbre es el hábitat natural de nuestra actualidad.

Docente: Ernesto Menchaca Arredondo.

Bibliografía:

Bauman, Zygmunt. (2009). El Arte de la vida. Paidós. Barcelona, España, pp. 150-160.

Bauman, Zygmunt. (2002). En busca de la política. México: FCE, pp. 177-189.

SESIÓN 12.   EL FUTURO DEL CAPITALISMO. UNA POLÉMICA.

Martes 8 de mayo de 2018

Objetivo: Conocer la discusión en torno al derrumbe del capitalismo de los años setenta y la polémica de la actualidad.

Docente: Eligio Meza Padilla.

Bibliografía:

Colleti, Lucio. (1978). El Marxismo y el “Derrumbe” del Capitalismo. Siglo Veintiuno Editores, pp. 13-45.

Holloway, John. El pensamiento crítico frente a la Hidra Capitalista. pp.170-174 Tomo III

Wallerstein, Immanuel. Los movimientos antisistémicos y el futuro del capitalismo.         pp.264-284.

González, Pablo. “Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad”. En, el pensamiento crítico frente a la hidra Capitalista. Tomo II.  pp.285-296.

SESIÓN 13. 2ª EVALUACIÓN

Martes 22 de mayo de 2018

CRITERIO DE EVALUACIÓN

  • Participación 20%. Para fomentar el desarrollo de competencias como el análisis y la síntesis, así como la socialización de conocimiento (discusión), se propone que las participaciones sean evaluadas en términos de su contenido y aporte.
  • 1ª Evaluación escrita 40%. Al iniciar se asignará un eje temático o pregunta detonadora para el desarrollo escrito de la evaluación.
  • 2ª Evaluación escrita 40%. A iniciar se asignará un eje temático o pregunta detonadora para el desarrollo escrito de la evaluación.