Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica en Ciencia Política

“Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda”

Doctorado en Ciencia Política

VII generación

Cuarto semestre

Enero-Julio 2025

AVANCES DE INVESTIGACIÓN III

 

 

Coordinadores:
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Participantes:
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Jesús Becerra Villegas
Dr. Héctor De la Fuente Limón
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Dra. Malely Linares Sánchez
Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Dr. Noé Hernández Cortez
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dr. Jesús Moya Vela
Dr. Luis Rubio Hernánsaez

Presentación
     La materia Avances de Investigación forma parte del Eje de Apoyo Metodológico, donde se integra la mayor cantidad de cursos y créditos del mapa curricular del Doctorado en Ciencia Política. El mayor peso de este eje, refleja el carácter personalizado del programa en el acompañamiento de las/los estudiantes con el propósito de contribuir al desarrollo y culminación de su tesis de grado, así como a la realización de productos académicos intermedios de alto nivel -artículos, capítulos de libros, etc.- que sean una expresión concreta de los avances obtenidos en la investigación. En el plan de estudios del Doctorado en Ciencia Política se incluyen un total de siete seminarios de “Avances de Investigación” los cuales se realizan del segundo al octavo semestre. 

    Se trata por tanto de brindar a las y los alumnos un acompañamiento permanente en la solución de los aspectos metodológicos que permitan superar los problemas teóricos y prácticos que de manera regular se van presentando en el transcurso de su investigación. Dicho acompañamiento se realiza en diferentes instancias, destacando las sesiones con el director de tesis, así como en la presentación periódica de dichos avances ante el comité de tutores y los integrantes de la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) a la que los estudiantes se adscriben, el producto esperado al terminar el semestre consiste en la entrega del borrador de un capítulo de la tesis, y que el avance global hacia finales del cuarto semestre del doctorado represente alrededor de un 60% de la tesis en versión borrador.

Objetivo general
     Acompañar individual y colectivamente a las y los estudiantes a fin de que continúen desarrollando sus habilidades de investigación a través asesorías que deben llevarse a cabo semanalmente con el director/a de tesis, y en un par de ocasiones durante el semestre con el comité de tutores y docentes adscritos a LGAC donde se ubica la temática de cada estudiante.

Dinámica de trabajo

    Las sesiones del curso tendrán lugar los lunes de cada semana iniciando a las 17:00 horas. Para el caso de la LGAC Política y desarrollo, las dos presentaciones (24 de marzo y 12 de mayo) se harán en sesiones de mañana y tarde. 

     Con apoyo de su director/a de tesis, el estudiantado elaborará y dará a conocer su plan de trabajo semestral a su Comité de Tutores y demás miembros del colectivo de cada LGAC. En dos momentos posteriores se realizará la presentación de avances tanto a los miembros del respectivo Comité Tutorial como a los demás miembros de la LGAC (docentes y alumnos). De forma previa a la presentación de dichos avances, cada estudiante, con el aval de director/a, deberá hacer llegar el documento escrito a todos losparticipantes de la línea de investigación para que las discusiones sean enriquecidas con los aportes de los docentes y alumnos que forman parte de la línea. La entrega deberá realizarse a más tardar cuatro días antes de cada presentación.

     Tanto el plan de trabajo como los avances de investigación posteriores, sólo se recibirán y podrán presentarse en las sesiones programadas si cuentan con el visto bueno del director de tesis. Asimismo, el trabajo de asesoría tutorial en el cubículo del director o directora de tesis es indispensable para valorar al final del curso el progreso y compromiso académico de las y los estudiantes.

Calendario de Actividades

Avances de Investigación III

 

Actividad

Fechas

 

Directores de tesis, codirectores, Comités
Tutoriales, investigadores de la LGAC.

Presentación del programa

Viernes 7 de febrero (Después de la Asamblea)

 

 

 

 

 

Sesión 1

10 de febrero

 

Trabajo de asesoría tutorial en cubículo con las/los directorxs de tesis,
para definir el plan de trabajo y avanzar en las lecturas y redacción del
capítulo.

 

 

Sesión 2

17 de febrero

 

Envío del Plan de trabajo al Comité Tutorial y a la LGAC.

Las 3 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

 

Sesión 3

24 de febrero

Trabajo de asesoría tutorial en cubículo con las/los directorxs de tesis.

 

Sesión 4

3 de marzo

Trabajo de asesoría
tutorial en cubículo con las/los directorxs de tesis.

 

Sesión 5

10 de marzo

Trabajo de asesoría
tutorial en cubículo con las/los directorxs de tesis.

 

 

Presentación de avances:

Primera etapa

Sesión

6

24 de marzo

(10:00
a 12:00 horas)

Flores
Martínez Rosa María

Hernández
Herrera Reyna Marisol

González
Fernández Andrea

Becerra
Cuevas Norma Angélica

 

(17:00
a 18:30 horas)

Martín
Pastrana Ailyn

Delgadillo
Morales Aldo

García
Piña Sergio Vladimir

 

 

Política y desarrollo

 

Sesión

7

31 de marzo

Hurtado
Ramírez Alejandra

Reyes
Salinas Jacobo Gerardo

Tortti
Galán Xel Ha Moira Fernanda

Valerio
Hernández Ana Laura

Aguilar
Carlos David Francisco

Estado, regímenes políticos y conflictos sociales.

 

Sesión 8

7 de abril

Gallegos García María Gema

Colorado Quiroz Rosa María

Lozano Jiménez Alán Gabriel

González Llamas Karen Victoria

Pensamiento político

y procesos sociales contemporáneos.

 

Sesión 9

28 de abril

Trabajo de asesoría tutorial
en cubículo con las/los directorxs de tesis.

 

 

Sesión 10

5 de mayo

Trabajo de asesoría tutorial
en cubículo con las/los directorxs de tesis.

 

 

 

 

Presentación de avances: Segunda etapa

Sesión 11

 

12 de

mayo

(10:00 a 12:00 horas)

Flores Martínez Rosa María

Hernández Herrera Reyna Marisol

González Fernández Andrea

Becerra Cuevas Norma Angélica

 

(17:00 a 18:30 horas)

Martín Pastrana Ailyn

Delgadillo Morales Aldo

García Piña Sergio Vladimir

 

Política y desarrollo

Sesión

12

19 de mayo

Hurtado Ramírez Alejandra

Reyes Salinas Jacobo Gerardo

Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda

Valerio Hernández Ana Laura

Aguilar Carlos David Francisco   

Estado, regímenes políticos y conflictos sociales.

Sesión 13

 

26 de

mayo

Gallegos García María Gema

Colorado Quiroz Rosa María

Lozano Jiménez Alán Gabriel

González Llamas Karen Victoria

Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos.

 

Entrega de borrador final de Avance del Capítulo.

 

Lunes 9 de junio

 

 

Criterios de acreditación

–  70% cumplimiento con las metas de trabajo respecto a la tesis. Nota asignada por él o la directora de tesis con      respaldo del comité tutorial.

–  15% atender oportunamente a las actividades del curso: formulación y realización del plan de trabajo; envío en       tiempo de los avances a los miembros del Comité Tutorial, así como a los docentes y estudiantes de la LGAC;         participación en la presentación de los avances; este porcentaje es asignado por las y los responsables de la         asignatura.

–  15% asistencia a las actividades extracurriculares, este porcentaje es asignado por las y los responsables de la     asignatura.

El incumplimiento o nota reprobatoria en alguno de estos parámetros de evaluación, sin causa justificada, implica que no se podrá obtener una calificación aprobatoria en el curso.

 

Apoyo Teórico a la Investigación III

 

Coordinación:
Dr. Héctor De la Fuente Limón
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dr. Noé Hernández Cortez

Participantes en orden alfabético:
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Jesús Becerra Villegas
Dra. Malely Linares Sánchez
Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Dr. Jesús Moya Vela
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Luis Rubio Hernansáez
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

 

Presentación
El curso de Apoyo Teórico a la Investigación III se integra al eje de formación teórica,
cuyo objetivo es apoyar a los estudiantes con contenidos teóricos pertinentes para el
desarrollo de sus investigaciones en el marco del trabajo de las líneas de investigación y de
los comités tutoriales, y trata de responder a los diversos problemas que presentan las
indagaciones en sus distintos momentos de concreción.
Permite a estudiantes y docentes estudiar, analizar y reflexionar sobre la realidad
social desde una multiplicidad conceptual y/o teórica, asumiendo enfoques críticos; lo que
ha sido una constante en la historia del doctorado y de la Unidad Académica. El abordaje
de los problemas sociales desde la multidisciplina faculta la flexibilidad contemplada
dentro del mapa curricular, la cual es posible mediante la transversalidad con las otras
materias y seminarios, ofreciendo continuidad en la atención de otras actividades del
posgrado.

     En virtud de lo anterior, el presente programa abordará y organizará las sesiones desde las tres líneas de investigación a las que se adscriben docentes y estudiantes –Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos; Estado régimen político y conflictos sociales y; Política y desarrollo-, incorporando distintas perspectivas y problemáticas sociales como: la constitución del espacio público en las democracias modernas; la mutualidad existente entre la memoria colectiva, el olvido social y el poder; el proceso social contemporáneo del desmantelamiento del sistema neocolonial llamado Françafrique; los actuales procesos de  globalización/desglobalización y sus crisis en el ámbito económico, cultural y político; el análisis de las  estrategias y acciones públicas del Gobierno de la 4T en el mundo del trabajo; la interpretación de las condicionantes estructurales del llamado ciclo de gobiernos progresistas en América Latina; la aplicación de la investigación cuantitativa, utilizando cartografías y mapeos, para entender fenómenos sociopolíticos en diferentes contextos geográficos; el impacto de los ciclos electorales y la competencia por los recursos escasos en la escalada de violencia a nivel subnacional en México; la reflexión sobre el desarrollo desde una perspectiva crítica, que logre dejar atrás ese concepto occidental y los valores asociados al mismo; el capitalismo digital en sus variedades estadounidense y china como modos de consumo y vigilancia para el control social; finalmente, el análisis de la investigación social de rango medio, recentrando las discusiones sobre la agencia, las prácticas y las interacciones con base en las aportaciones de la sociología analítica.
 
Modalidades de trabajo
     La modalidad de trabajo en cada sesión dependerá del docente a cargo; en cualquier caso, es fundamental que los estudiantes hayan realizado, al menos, las lecturas básicas de cada sesión. De manera general, se prevén actividades en equipos para discusión y subsecuentes plenarias, exposiciones por parte del docente y en algunas ocasiones por cuenta de los estudiantes. La lectura previa a cada sesión es fundamental para el desarrollo de las
mismas.
 
Programación

 

 

Sesión

Docente responsable

Fecha

1.

Presentación del
Programa por coordinadores

7-feb-25

2.

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

13-feb-25

3.

Dr. Jesús Moya Vela

20-feb-25

4.

Dr. Luis Rubio Hernansáez

27-feb-25

5.

Dr. Ernesto Menchaca Arredondo

6-marzo-25

6.

Dra. Irma Lorena
Acosta Reveles

13-marzo-25

7.

Dr. Héctor de la
Fuente Limón

20-marzo-25

8.

Dra. Betsy Malely
Linares Sánchez

27-marzo-25

9.

Dr. Noé Hernández Cortez

3-abril-25

10.

Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar

10-abril-25

11.

Dr. Jesús Becerra Villegas

8-mayo-25

12.

Dr. Jairo Antonio López Pacheco

22-mayo-25

CONTENIDO TEMÁTICO

 

BLOQUE I. PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

 
 
Sesión 2. Comunidad Política y Espacio Público en Hannah Arendt
Fecha: 13 de febrero
 
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
 
Objetivo de la sesión:
     Potenciar una ciudadanía incluyente es una de las virtudes de las democracias modernas. Inspirándose en la libertad de los antiguos, Hannah Arendt se propone realizar una reflexión moral sobre la importancia del espacio público de aparición en el cual tiene lugar el encuentro de hombres y mujeres libres e iguales. Nos basaremos en su obra titulada La Condición Humana. Analizaremos la distinción que establece la pensadora alemana entre Acción, Labor y Trabajo. Hannah Arendt considera que la condición humana no se reduce a la repetición cíclica de la vida, sino que se realiza en la vida activa, específicamente, en el plano de lo político, con base en la capacidad humana de iniciar nuevos comienzos. La praxis, es decir, la acción humana, en su dimensión plural y pública, es inherente a la experiencia política que defiende Hannah Arendt. 
 
Lectura básica:
 
Arendt, H. (2003). La Condición Humana. Paidós, pp. 21-36.
 
Lectura complementaria:
 
Arendt, H., (1995). De la Historia a la Acción. Paidós, pp. 89-107.
 
 
Sesión 3. La memoria, el olvido y el poder
Fecha: 20 de febrero
 
Dr. Jesús Moya Vela
 
Objetivo de la sesión:
Hemos argumentado que la subjetividad y lo político son momentos de la realidad social mutuamente determinantes. Esa mutualidad le requiere a la investigación social reconocer que la memoria y el olvido son, entre otras cosas, insoslayables a las circunstancias sobre las cuales se desenvuelven o desarrollan las distintas formas de poder –por ahora, es posible señalar el poder como dominación y el poder como autodeterminación–. La sesión tiene como objetivo reconocer la mutualidad existente entre la memoria colectiva, el olvido social y el poder.
 
Lectura básica:
Mendoza, J. (2013). Imposiciones del poder: una ruta al olvido social. En, S. Arciga, J. Juárez, y J. Mendoza (Coords.), Introducción a la psicología social (pp. 336-382).
 
Lectura complementaria:
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. 
 
 
 
Sesión 4. La decadencia de la Françafrique. Análisis y reflexión sobre un proceso de descolonización actual
Fecha: 27 de febrero
 
Dr. Luis Rubio Hernansáez
 
Objetivo de la sesión:
     Dentro de los procesos sociales contemporáneos que forman parte de la línea de investigación, uno de los más llamativos y destacados en estos momentos, tiene que ver con el desmantelamiento del sistema neocolonial llamado Françafrique, ideado por las autoridades francesas para mantener el control económico y político, pero también cultural en sus antiguas posesiones africanas. Desde los inicios de la década de los veinte del presente siglo este dominio ha comenzado a resquebrajarse, comenzándose un proceso de independencia real, propiciado por el fracaso de la Françafrique en otorgar expectativas de vida a la gente y desarrollo efectivo en esos países. Lo que parecía un movimiento limitado algunas naciones, se ha extendido en estos momentos a gran parte de las ex colonias francesas en esta parte del mundo. Analizaremos este sistema de dominación, su fracaso, el surgimiento de nuevas perspectivas e identidades nacionales, y el papel que está alcanzando el Sahel en el nuevo orden mundial, especialmente con la llegada de China y Rusia a la zona.
 
 
Lecturas básicas:
Rubio, Luis (2024). El Sahel y el fin de Françafrique: una aproximación a la agonía de un modelo neocolonial. Reflexiones críticas sobre la supremacía capitalista y susrupturas (pp. 73-91). Comunidad Científica.
 
Meyer, Angela (2025). The end of Françafrique: A second decolonisation wave. Trenreport 3, 2-6.
 
Lectura complementaria:
Yamegó, Lorena (2024). L´evolution de la Françafrique et son échec au Sahel (pp. 35-41). Universidad de Alicante.
 
Sesión 5. Reflexiones sobre la máquina capitalista contemporánea
Fecha: 6 de marzo
 
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
 
Objetivo de la sesión:
     Reflexionar conjuntamente sobre los actuales procesos de globalización/desglobalización en curso, con un enfoque en el proceso ideológico del capital global, como espacios de reproducción de diversas crisis, de distintos tipos sociales, económicas, culturales, políticas, etc. A través de pensar los conceptos de dispositivos de Deleuze, las máquinas de visión de Paulo Virilo, como procesos de reordenamiento de lo social, en un proceso de disputa por la hegemonía capitalista.
 
Lecturas básicas: 
Menchaca A. E. (2024) La máquina capitalista: dispositivos, máquina de visión violenta y rupturas de enunciación, en Reflexiones críticas sobre la supremacía capitalista actual y sus repturas (Rubio H. L y Menchaca A. E.). Editorial Comunicación Científica. Pp. 119-133
 
Lecturas complementarias:
Deleuze, G. (1989/1999). ¿Qué es un dispositivo? (A. L. Bixio, Trad.). En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, R. Machado, J.-A. Miller, M. Morey, J. Rajchman, R. Rorty y F. Wahl (Coord.) Michel Foucault, filósofo. Gedisa. pp. 155-163
 
Guattari, F. (1989). Guattari. Cartografías del Deseo. La marca editora.pp. 17-60.
Virilio, P. (1988). La máquina de visión (M. A. Rato, Trad.; 2ª ed.). Ediciones Cátedra.
 
 
 
BLOQUE II. POLÍTICA Y DESARROLLO
 
Sesión 6. Una lectura de las políticas estatales a partir del tópico laboral (México,
2018-2025)
Fecha: 13 de marzo
 
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
 
Objetivo de la sesión:
     En un ejercicio colectivo, se revisarán las acciones públicas que inciden en el trabajo y los trabajadores en México para desentrañar su orientación. Interesan en concreto las estrategias del Gobierno de la 4T y su continuidad bajo el eje “Economía moral y trabajo”, en ánimo de ponderar su alejamiento del neoliberalismo, y si fuera el caso, su acercamiento ¿a dónde? En esa línea, se inquiere si las instituciones actuales y las que se aspira a construir favorecen un proyecto político de ruptura y acorde a las tendencias en el mundo del trabajo. El análisis recurre a la Economía Política y se apoya en la técnica de componentes principales con énfasis cualitativo, por lo que se recuperan las directrices en materia de empleo y salarios, pero no solamente, toda vez que las actividades laborales desbordan los nexos trabajo-capital.
 
Lecturas básicas:
Samaniego, Norma & Escobar, Saul (2024) Comportamiento reciente del mercado de trabajo en México. Revista Economía UNAM, 21 (61), 65-88. Disponible en: 
http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/851
 
Gobierno de México (2025) Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
https://www.gob.mx/bienestar/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-388018
 
Lecturas complementarias:
Gobierno de México (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en:
https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
 
Bertoli, Max-Amaury, Morvant-Roux, Solène & Bizberg, Ilán (2022) Le rôle des acteurs de la société civile dans le déploiement des projets économiques et politiques alternatifs: l’expérience mexicaine de la 4T, Revue de la régulation Capitalisme, institutions, pouvoirs (33), 1-19. Disponible en:
https://doi.org/10.4000/regulation.21566
 
Arriaga, Rosalinda; Ramírez, Eduardo & González, Rocío (2024). Estructura económica y empleo en México: propuesta de análisis para políticas públicas. Revista Contaduría y Administración 69(1), 125-157. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9355292
 
 
Sesión 7. El segundo ciclo de gobiernos progresistas en América Latina en la crisis del patrón de acumulación neoliberal
Fecha: 20 de marzo 
 
Dr. Héctor de la Fuente Limón
 
Objetivo de la sesión:
     En esta sesión se busca hacer un análisis del llamado segundo ciclo de gobiernos progresistas en América Latina, con el objetivo de explicar algunas de las condicionantes estructurales a las que este tipo de proyectos nacionales se están enfrentando en la actualidad: el agotamiento del patrón neoliberal de acumulación, el colapso del viejo orden internacional, el papel de la región para el imperialismo norteamericano, la amenaza de una derecha mejor organizada y con alianzas a nivel mundial, así como las propias contradicciones de estos gobiernos en su desenvolvimiento. No se busca sacar conclusiones a partir de una comparación simple de este ciclo histórico con el que le precedió entre los años 1999-2016, sino lograr una interpretación mucho más profunda de la coyuntura actual a partir de ese largo proceso histórico que la antecede y condiciona, en donde tales factores estructurales siempre han estado presentes. 
 
Lectura básica:
Boron, A. A. y K lachko, P. (2023). Segundo turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. México: INFP-MORENA pp. 213-286. Disponible en: 
https://revistaconciencias.mx/wp-content/uploads/2024/07/Atilio-A.-Boron-y-Paula-Klachko-Segundo-turno.pdf
 
Lecturas complementarias:
Osorio, J. (2018). El Estado de contrainseguridad con coro electoral. Argumentos, 86 (31),
pp. 59-82. Disponible en:
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/download/5/4
 
Stolowicz, B. (2018). El “progresismo posneoliberal” en la estrategia del capital para América Latina. Argumentos, 86 (31), pp. 105-127. Disponible en:
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/7/6
 
 
Sesión 8. Métodos cuantitativos en la investigación sociopolítica geográfica: aplicaciones y desafíos
Fecha: 27 de marzo
 
Dra. Betsy Malely Linares Sánchez
 
Objetivo de la sesión:
     El objetivo de esta sesión es realizar un acercamiento a la investigación sociopolítica de carácter geográfico utilizando métodos cuantitativos, con un enfoque específico en la ciencia política. A través de esta sesión, se busca explorar cómo los métodos cuantitativos pueden ser aplicados para analizar y entender fenómenos sociopolíticos en diferentes contextos geográficos, con el fin de proporcionar una base sólida de análisis en relación con la problemática de acumulación para el capital financiero inmobiliario. 
    Se examinará la recopilación y análisis de datos estadísticos, la utilización de cartografías y mapeos y la aplicación de técnicas de visualización de datos para interpretar patrones y tendencias sociopolíticas. Además, se discutirá la importancia de la precisión y la objetividad en la investigación sociopolítica geográfica, así como las limitaciones y desafíos que pueden surgir al emplear métodos cuantitativos en este campo.
 
Lectura básica
Guerrero Hurtado, A. (julio-diciembre de 2022). Titulización hipotecaria y desarrollo geográfico desigual por construcción de vivienda en el área metropolitanade Bogotá (2001-2020). Yeiyá, 3(2), 209-228. doi: https://doi.org/10.33182/y.v3i2.2898. Disponible en: 
https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2898/2108
 
 
 
BLOQUE III. ESTADO, REGÍMENES POLÍTICOS Y CONFLICTOS SOCIALES
 
Sesión 9. Democracia, ciclos electorales y violencia en el nivel subnacional en México
Fecha: 3 de abril
 
Dr. Noé Hernández Cortez
 
Objetivo de la sesión:
     Explicar las variaciones en perspectiva comparada de la violencia en el nivel subnacional en México. La ciencia política ha contribuido en la identificación de variables independientes que explican la violencia de las  organizaciones criminales. En ese sentido, la literatura actual en la disciplina identifica al menos dos modelos explicativos: 1) el modelo de los ciclos electorales que da cuenta de la espiral de violencia como efecto de las
elecciones y la alternancia partidaria; 2) el modelo de la cooperación o fragmentación de las organizaciones criminales y su impacto como generador de violencia en el nivel subnacional. Con base en estas aportaciones se expone un modelo integrativo compuesto por las variables como las intervenciones militares, la estacionalidad de la violencia, los gobiernos panistas y la competencia por los recursos escasos.
 
Lectura básica:
Martínez, I. y Phillips, M. (2022). The perfect storm. An Analysis of the processes that increase lethal violence in Mexico after 2006. Trends in Organized Crime, (25), 58-83. https://doi.org/10.1007/s12117-021-09410-5
 
Lecturas complementarias:
Atuesta, L. y Pérez-Dávila, Y. (2018). Fragmentation and cooperation: the evolution of organized crime in Mexico. Trends in Organized Crime, 21, 235-261. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12117-017-9301-z
 
Ponce, A., López, R. y Santamaría, J. (2019). Do local elections increase violence? Electoral cycles and organized crime in Mexico. Trends in Organized Crime, 25, 1-21. Disponible en: 
https://doi.org/10.1007/s12117-019-09373-8
 
 
Sesión 10. El desarrollo: breve historia de un mito
Fecha: 10 de abril
 
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
 
 
Objetivo de la sesión:
      Poner a debate el concepto de desarrollo desde una perspectiva crítica, destacando su fuerte componente ideológico y político, y enfatizando su utilización desde los centros del poder para servir como falso señuelo y horizonte a alcanzar por la humanidad.
     En la sesión, se intentarán desmontar los principales componentes que han estado asociados al concepto de desarrollo, el cual constituye un mito que ha servido para la perpetuación de las relaciones de dominación y explotación. En nombre del desarrollo y de los esfuerzos para alcanzarlo, se han creado instituciones y puesto en marcha políticas públicas del más distinto orden suponiendo que mediante “el desarrollo” es posible resolver problemas como los del medio ambiente, la deuda externa, los graves desequilibrios económicos y financieros, así como las desigualdades de todo orden, que forman parte consustancial del funcionamiento del sistema capitalista global.
     El desarrollo como meta a alcanzar, como un destino, con todas las características que a él se han venido asociando desde los más altos círculos del poder, se ha introyectado también en las formas de entender y explicar el mundo, formando parte de la narrativa hegemónica y de las representaciones culturales y simbólicas de millones de personas. Cuestionar el mito del desarrollo constituye una necesidad si se quiere avanzar en la elaboración y puesta en marcha de otras formas de entender y vivir en el mundo, de formas alternativas que
logren dejar atrás el concepto occidental del desarrollo y los valores asociados al mismo.
 
Lectura básica:
Gustavo Esteva: Desarrollo, en el libro de W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996.
 
Lectura complementaria:
Ornelas Delgado, Jaime (2013). “De nuevo sobre el desarrollo: nota con fines didácticos”. En Aceves López Liza y H. Sotomayor (Coordinadores) Volver al desarrollo o salir de él. Límites y potencialidades de cambio desde América Latina (pp. 41-72). BUAP y Ediciones EyC.
 
 
Sesión 11. Minimalismo y control social en la era digital
Fecha: 8 de mayo
 
Dr. Jesús Becerra Villegas
 
Objetivo de la sesión:
     Caracterizar el capitalismo digital en sus variedades estadounidense y china como modos de consumo y vigilancia para el control social. La filosofía de consumo minimalista ha producido resultados divergentes en su encuentro con la economía colaborativa y con la economía de plataformas, en cuanto a las posibilidades de emancipación y sujeción social. Desde la orientación de las grandesempresas digitales, sea al libre mercado o sea al respaldo del Estado, se impulsan prácticas de consumo y definiciones de ciudadanía con base en los capitalismos estadounidense y chino. Los cambios en la esfera de la circulación piden descartar ésta como mero espacio para la realización del capital.
 
Lecturas básicas:
Auken, I. (2016). Welcome to 2030. I own nothing, have no privacy, and life has never been better. World Economic Forum. Disponible en: 
https://web.archive.org/web/20161125135500/https://www.weforum.org/agenda/2016/11/shopping-i-can-t-really-remember-what-that-is
 
Calvo, P. y Saura, C. (2024). Democracia de la vigilancia: datos, activismo y contrapoder. Revista internacional de pensamiento político, I, 19, 395-418. Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar?q=related:pqxhsShCwuoJ:scholar.google.com/&
scioq=vigilancia+social+y+libertad&hl=es&as_sdt=0,5
 
Schmalz, S. (2024). Varieties of Digital Capitalism and the US–China Rivalry: The Rise of Competing Technological Spheres, Critical sociology, 0, 0, 1-20. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/08969205241291645
 
 
Sesión 12. Sociología analítica y las explicaciones por mecanismos
Fecha: 22 de mayo
 
Dr. Jairo Antonio López Pacheco
 
Objetivo de la sesión:
Conocer el campo de discusión teórica y metodológica de la sociología analítica y la apuesta de explicación por mecanismos. Superando la pretensión de causalidad lineal, estas perspectivas proponen retomar la investigación social de rango medio, recentrando las discusiones sobre la agencia, las prácticas y las interacciones, con apuestas explicativas no deterministas preocupadas siempre por la investigación empírica.
 
Lecturas básicas:
Aguilar, Fernando, Andrés de Francisco y José Antonio Noguera. (2009). “Por un giro analítico en sociología”, Revista Internacional de Sociología, 67 (2), 437-456. 
 
Manzo, Gianluca. (2021). “Does analytical sociology practice what it preaches? An assessment of analytical sociology through the Merton award”. En Gianluca Manzo (ed.). Research Handbook on Analytical Sociology. Edward Elgar Publishing Limited, 1-48.
 
Lecturas complementarias:
Gambetta, Diego. (2009). “Signaling”. En Peter Hedström y Peter Bearman (ed.). The Oxford Handbook of Analytical Sociology. Oxford: Oxford University Press. 
Noguera, José Antonio (ed.). (2010). Teoría sociológica analítica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
 
 
Criterios de evaluación
 
      De conformidad con el reglamento interno del Doctorado, los estudiantes deben cumplir la asistencia puntual a todas las sesiones, salvo causa justificada. 
      A lo largo del curso se verificará la preparación previa de las clases por parte del estudiante a través de su participación o mediante otra actividad que señale el responsable de cada
tema impartido. 
     Como evidencia de haber realizado oportunamente las lecturas, cada estudiante presentará antes de iniciar c ada sesión un reporte por escrito (en formato electrónico) que condense los contenidos de los textos básicos asignados para cada clase. Esta entrega debe ser en formato electrónico enviado al correo electrónico del  docente responsable de la sesión, pero siempre antes de iniciar la sesión.
     Posterior a la clase (máximo 48 horas), cada estudiante presentará una reseña escrita de los contenidos abordados en la sesión. Ésta se entregará directamente al correo electrónico del docente responsable de la sesión en formato electrónico.
La calificación final que obtendrá cada estudiante corresponderá al promedio de las notas que le sean asignadas por los docentes, en la sesión que a cada uno les corresponda impartir. Para la asignación de esas notas se tomarán en cuenta: la evidencia de lectura previa, la participación oral, la implicación positiva en las actividades programadas por cada docente y la reseña que se habrá entregado con posterioridad a cada clase.
      La consulta de la antología de las lecturas de las sesiones las pueden consultar en la siuguiente liga:
https://1drv.ms/f/c/f5636345f34a2994/Ehzr1qxdDFlAvkIJMh2j8AYBgqGVls3E2MFezmtiAT9Wgg?e=5HD