Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

Doctorado en Ciencia Política

 

Curso Propedéutico 2014

Fundamentos de teoría política

 

Presentación 

El curso busca familiarizar al aspirante con la teoría política, sus conceptos, perspectivas y problemas actuales, a través del pensamiento de algunos de los autores clásicos de esta disciplina. Se trabaja a partir de una selección temática, con la intención de que el programa contribuya a la reflexión académica y a la determinación de problemas por parte de los aspirantes.

Objetivo general: 

Que los aspirantes conozcan y reflexionen sobre algunas de las temáticas centrales de la teoría política.

Intenciones del curso:

  • Incentivar y desarrollar la capacidad analítica y crítica de los aspirantes.
  • Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita de los aspirantes.
  • Aprender a realizar documentos críticos sobre cuestiones puntuales.

Profesores:

Dr. Luis Eduardo Medina Torres

Dr. José Fabián Ruiz Contenidos temáticos 

  1. La ciencia política 

Objetivo: que los aspirantes conozcan y delimiten el campo de estudio de la Ciencia Política.

Definición, historia, campos de estudio.

Bibliografía:

Sartori, G. (1979-1992). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 201-261.

  1. Los niveles del conocimiento político 

Objetivo: que los aspirantes reflexionen sobre los distintos planos del conocimiento político.

Filosofía, ciencia, teoría.

¿Qué es la teoría política?

Funciones y utilidad de la teoría política.

Bibliografía:

Berlin, I. (1978-2011). Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo VII, ¿Existe aún la teoría política? 237-280.

  1. Cómo conoce la teoría política 

Objetivo: que los aspirantes conozcan algunos modelos tradicionales de análisis político.

La forma de conocer de las ciencias sociales: debate sobre la lógica de las ciencias sociales

Importancia de los modelos analíticos, clasificación, funciones.

Bibliografía:

Adorno, T., Popper, K., Dahrendorf, R., Habermas, J., Albert, H., Pilot, H. ( 1969-1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 121-180.

Alford, R. y Friedland, R. (1985-1991). Los poderes de la teoría. Capitalismo, estado y democracia. Buenos Aires, Manantial, 17-42.  

  1. El modelo clasista 

Objetivo: que los aspirantes se familiaricen con las premisas básicas del modelo clasista.

Definición, características, evolución, campo de estudio.

Marx, K. (1851-1852 ). El XVIII Brumario de Luis Bonaparte. Completo. Existen numerosas ediciones.

  1. El modelo pluralista

Objetivo: que los aspirantes se familiaricen con las premisas básicas del modelo pluralista. 

Definición, características, evolución, campo de estudio.

Bibliografía:

Easton, D. (1965-1992). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu. Completo.

  1. El modelo organicista 

Objetivo: que los aspirantes se familiaricen con las premisas básicas del modelo organicista.

Definición, características, evolución, campo de estudio.

Weber, M. (¿?)¿Qué es la burocracia? Completo. Existen numerosas ediciones.

  1. Teoría política y teoría social en México

Objetivo: que los aspirantes conozcan la tradición de la teoría política y teoría social en México.

Conferencia magistral de la Dra. Cristina Puga Espinoza.

Cronograma de clases y lecturas

Clase

Profesor

Tema

2 de septiembreJosé RuizLa ciencia política
9 de septiembreLuis MedinaLos niveles del conocimiento político 
Viernes 19 de septiembreJosé RuizCómo conoce la teoría política 
23 de septiembreLuis MedinaEl modelo clasista
30 de septiembreLuis MedinaEl modelo clasista
7 de octubreJosé RuizEl modelo pluralista
14 de octubreJosé RuizEl modelo pluralista
21 de octubreLuis MedinaEl modelo organicista
28 de octubreJosé RuizEl modelo organicista
Noviembre (a determinar)Dra. Cristina PugaLa teoría política y social en México

Forma de evaluación

Durante el curso a los aspirantes se los va a evaluar de la siguiente manera. 

Ensayo: se realizará de forma individual un ensayo crítico sobre uno de los tres modelos de la teoría política contemporánea (pluralista, organicista, clasista), o sobre los modelos de la teoría política latinoamericana.  El mismo valdrá el 4 puntos (40% de la calificación final). Se entregará el 18 de noviembre. 

Examen: se realizará un examen integrador del curso, de forma individual. Valdrá 4 puntos (40% de la calificación final). Se entregará el 28 de octubre.

Participación en clase: se asignará hasta 1,5 puntos (15% de la calificación del curso) en razón de la participación que los aspirantes realicen durante el curso a partir de las lecturas propuestas.

Asistencia:  se asignará hasta 0,5 puntos (5% de la calificación final) a quienes asistan a la totalidad de las clases y de las actividades extracurriculares. 

Fundamentos de Teoría social

Del 01 de septiembre al 10 de noviembre de 2014

Responsables:

Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Jesús Becerra Villegas

 

Presentación 

En las disciplinas sociales, como en las naturales, la producción de teoría ocupa un lugar de primera importancia en el desarrollo de la ciencia. Observada en su despliegue en el tiempo, la configuración viva y siempre conflictiva de la teoría traza la ruta de las disciplinas. Es por ello que el inicio de un programa académico debe sustentarse en la revisión crítica tanto de las teorías que se encuentran en la base de su objeto, como de las rupturas entre ellas y en ellas. El presente seminario reconoce, además, que la diversidad de puntos de vistas en la teoría social evita el dogmatismo fomentado por el compromiso dominante con un solo marco de pensamiento. Al final, la riqueza y la profundidad de la perspectiva de análisis son elementos decisivos en el éxito de las acciones de intervención y transformación emancipadoras.

Objetivo general

Que el aspirante al doctorado conozca y discuta los procesos sociales y académicos de producción de la teoría social, sus principales problemáticas y sus núcleos conceptuales fundamentales, a partir del estudio de las corrientes que han tenido mayor peso en la configuración de la ciencia política.

Contenido temático

PRIMERA PARTE: ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOCIAL

Sesión 1, Lunes 1 de septiembre de 2014

TEORÍA SOCIAL GENERAL: LOS CLÁSICOS I 

Objetivo de la sesión: 

Resaltar la importancia  de la teoría social en la estructuración e interpretación de la realidad social y sus fundamentos básicos a partir de la propuesta de los teóricos clásicos.

  1. ¿Por qué teoría social?
  2. Carl Marx: visión de la sociedad, el cambio social (Origen de la teoría del conflicto social). 
  3. Max Weber: racionalización como visión del mundo, tipos de dominación (Origen de la teoría de la racionalidad-comprensiva).

Lecturas: 

Jeffrey C. Alexander (2009). “La centralidad de los Clásicos”. En Anthony Giddens et. al.. La teoría social hoy (6ª. reimp.). México: Alianza. Pp. 22-80.

Karl Max, El Capital (1983). Tomo I., México: Librerías Allende. “La producción de los valores de uso y la producción de plusvalía”, pp. 187-214.

Max Weber (1984). Economía y Sociedad, México: FCE. “Conceptos Sociológicos Fundamentales”,  pp. 5-45,  “Los tres tipos de dominación legitima”, pp. 706-716.

Sesión 2, Lunes 8 de septiembre de 2014

TEORÍA SOCIAL GENERAL: LOS CLÁSICOS II

Objetivo de la sesión: 

Resaltar la importancia  de la teoría social en la estructuración e interpretación de la realidad social y sus fundamentos básicos a partir de la propuesta de los teóricos clásicos.

  1. Emile Durkheim.  La naturaleza de lo social. La naturaleza de la sociología. (Origen Teoría Positivista).
  2. Talcott Parsons, Modelos y valores de orientación. (Origen de la Teoría Estructural-Funcionalista).

Lecturas:

Emile Durkheim (s.f.) Las reglas del método sociológico. México: Quinto Sol. “El sistema social”, pp. 23-49.

Talcott Parsons. “El funcionalismo estructural”. En George Ritzer, Teoría Sociológica contemporánea. España, McGraw-Hill. Pp.106-128.

Sesión 3, Lunes 22 de septiembre de 2014

LA ESCUELA DE CHICAGO

Objetivo de la sesión: 

Conocer la  institucionalización de la sociología, la decadencia de escuela de Chicago y las posturas teóricas en que se suscriben los distintos niveles de individualismo actual.

  1. El Interaccionismo Simbólico. Las ideas de George Herbert Mead (Origen de la Microsociología).
  2. Etnometodología  (Microsociología)

Lectura:

George Ritzer (1993). Teoría Sociológica Contemporánea, España: Mc Graw Hill. Pp. 219-245 y 287-295. 

Sesión 4, Lunes 29  de septiembre de 2014

LA ESCUELA DE FRANKFURT

Objetivo de la sesión: Conocer su desarrollo, sus objetivos metodológicos y los nuevos representantes  (Origen de la teoría Crítica, avances)

Horkheimer, H. Marcuse, T.Adorno, W. Benjamín. 

Lecturas:

Rafael Farfán H. (1992). “La teoría critica ayer y hoy”. En Sociológica, Perspectivas y problemas teóricos de hoy. Año 7, no. 20. Pp. 53-74.

Axel Honneth (2009). “Teoría Critica”, en Anthony Giddens, La teoría social hoy. 6ª. Reimp. Ed. Alianza. Pp. 445-488. 

Sesión 5, Lunes 6 de octubre de 2014.

EL ESTRUCTURALISMO

Objetivo de la sesión:

Conocer los rasgos fundamentales del estructuralismo como derivaciones metodológicas de la semiología saussureana.

  1. El orden de las formas.
  2. La semiótica como metodología.

Lecturas:

Saussure, Ferdinand de (1992). Curso de lingüística general, 5ª. edición. México: Fontamara. Pp. 159-171.

Becerra Villegas, Jesús (2009). El orden de la comunicación. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Pp. 69-83.

Sesión 6, lunes 13 de octubre de 2014

CIENCIA SOCIAL, CULTURA Y ESTÉTICA

Objetivo de la sesión:

Recuperar la dimensión de la subjetividad y el gusto como indicadora para el análisis social y como espacio de luchas del consumo y la apropiación.

  1. El análisis del gusto.
  2. Producción y consumo.
  3. Apropiación social.

Lecturas:

Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus. Pp. 477-494.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México: Grijalbo. Pp. 57-71.

Sesión 7, lunes 20 de octubre de 2014

TEORÍA SOCIAL. DESARROLLOS RECIENTES

Objetivo de la sesión:

Efectuar una revisión Panorámica de las nuevas formas de interpretación de la sociedad actual, caracterizadas por el cambio en el enfoque y el nivel de análisis de la sociedad. 

Sociología Multidimensional.  Alexander Jeffrey,  

Teorías feministas.  Patricia Madoo Lengermann.

Análisis de los sistemas mundiales,   Immanuel Wallerstein.  

Teoría de la Acción Colectiva. Mancur Olson.

Lecturas básicas:

George Ritzer (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Mc. Graw Hill. Pp. 354-369, 398-417, 464-465, 447-450, 562-563, 564-565.

Mancur Olson, (2007, 3ª.reimp.). “La lógica de la acción colectiva”, en Diez textos básicos de ciencia política. España, editorial Ariel. Pp.203-220.

Bibliografía Complementaria:

Giddens, Anthony et. al. (2009). La teoría Social Hoy. 6ª.reimp. México: Alianza.

Jeffrey C., Alexander (1992). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.

Macionis, John J. (2007). Sociología. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Ritzer, George (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Mc Graw Hill.

SEGUNDA PARTE: CRÍTICA, INSTITUCIONALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DE LA CIENCIA.

Sesión 8, lunes 27 de octubre de 2014

POSMODERNIDAD Y CRÍTICA

Objetivo de la sesión:

Revisar el principal encuadre de pensamiento que influye en las ciencias sociales desde las humanidades y la crítica del arte.

  1. a) Posmodernidad y capitalismo.
  2. b) Problemas de la posmodernidad.

Jameson, Fredric (1984, julio-gosto), “Postmodernism, or the cultural logic of late capitalism”, New left review I, 146.  Disponible en http://www.sok.bz/web/media/video/JamesonPostmodernism.pdf y en http://www.caesasociacion.org/area_pensamiento/estetica_postmaterialismo_negri/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf

McGowan, John (1994). Postmodernism and its critics. London: Cornell University Press. Pp. 12-30.

Sesión 9, lunes 03 de noviembre de 2014

LA ACADEMIA COMO CAMPO DE PODER

Objetivo de la sesión:

Reconocer las formas de estructuración del campo académico para la producción de capitales específicos y la agencia científica.

  1. a) Los campos sociales.
  2. b) El habitus del científico.
  3. c) La producción de la creencia social.

Lectura:

Bourdieu, Pierre (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión. Pp. 73-101.

Sesión 10, lunes 10 de noviembre de 2014

INSTITUCIONALIZACIÓN Y APROPIACIÓN ACADÉMICAS

Objetivo de la sesión:

Localizar mecanismos concretos de institucionalización académica y algunos de sus indicadores relevantes. 

  1. La profesión académica y los programas públicos en México.
  2. La gobernanza de las universidades.

Lecturas:

Galaz Fontes, Jesús Francisco y otros (2009, marzo), “Mexican higher education at a crossroads: Topics for a new agenda in public policies”, en Higher education Forum, Vol. VI, Hiroshima University. Pp. 87-101. Disponible en: http://www.rdisa.org.mx/documentos/Productos%20RPAM/Mexican%20Higher%20Education%20at%20a%20Crossroads.%20topics%20for%20new%20agenda%20in%20public%20policies.pdf

Kehm, Barbara M. (comp.) (2012), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios, Barcelona: Octaedro – Universidad de Barcelona. Pp. 19-48.

Modalidad de trabajo 

Para el desarrollo de cada sesión es necesaria la lectura previa de la bibliografía específica. El desarrollo de la sesión rondará sobre la discusión abierta y respetuosa a diferentes puntos de vista sujeta sólo a un pequeño guion temático.

Criterios de evaluación

100% de asistencia puntual:   1 punto

Entrega de glosas de lectura (10) al inicio de cada sesión:   5 puntos

Participación:   1 punto

Examen oral final*:   3 puntos

*El examen se aplicará sobre los contenidos de dos sesiones seleccionadas al azar. Toda sesión a la que no se haya asistido se sumará en el examen a las dos referidas.

Fundamentos de Filosofía Política

Dr. Eligio Meza Padilla

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

Agosto-Diciembre 2014

                                                        

Objetivo General

El presente curso sobre fundamentos de la filosofía política pretende que los aspirantes analicen parte importante de la obra de Kant y de Hegel respectivamente. En uno encontrarán la prefiguración de instituciones futuras, hoy presentes, y teorías que les dan sustento. En otro verán si el pensamiento originado en el siglo XIX mantiene su vigencia o no. Así mismo, el papel que ha jugado en la historia de los seres humanos la búsqueda de la libertad.

Sesión 1.  

3 de Septiembre

Kant: Razón Teórica versus Razón práctica.

Objetivo de la sesión: 

Introducir algunos conceptos básicos para la compresión de la obra filosófica de Kant, partiendo de los textos mismos de Kant y de algunos autores especialistas en la obra de Kant. 

  1. Filosofía y Moralidad.
  2. Introducción a la Filosofía moral de Kant. 
  3. El paso de la Razón Teórica a la Razón Práctica.

Lecturas: 

Kant, I., “Prefacio”, en Critica de la Razón Práctica, Jorge A. Mestas, 2008, pp. 17-30.

Kant, I., “Prefacio de la primera edición”, en Crítica de la Razón Pura, Losada, 2003, pp. 143-150.

Kant, I., “Prefacio de la Segunda Edición”, en Crítica de la Razón Pura, Losada, 2003, pp. 151-169.

 

Sesión 2. 

10 de Septiembre.

Kant: Conceptos de filosofía moral.

Objetivo de la sesión: 

Proporcionar las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar la obra de Kant titulada “Crítica de la Razón Práctica”.

  1. La Analítica de la Razón Práctica. 
  2. La  ética del deber y la ética formal de Kant frente a las éticas materiales.
  3. El imperativo categórico frente a los imperativos hipotéticos.

Lecturas: 

Kant, I., “Analítica de la razón pura práctica”, en Crítica de la Razón Práctica, Jorge A. Mestas, 2008, pp. 37-68. 

Kant, I., “Sobre la deducción de los principios de la razón pura práctica”, “Sobre el derecho que tiene la razón pura, en su uso práctico, a una extensión que le es absolutamente imposible en su uso especulativo”, en Crítica de la Razón Práctica, Jorge A. Mestas, 2008, pp. 68-86.

Sesión 3. 

17 de Septiembre.

Kant: La libertad y el Imperativo categórico

Objetivo de sesión:

Explicar algunos conceptos clave para la comprensión de la filosofía moral de Kant, proporcionando los textos fundamentales de la obra de dicho autor.

  1. Libertad y Ley Moral.
  2. La Autonomía y la Universalidad 
  3. El concepto de Libertad en Kant.

Lecturas: 

Rawls, John, “El Imperativo Categórico: la primera formulación”, en Lecciones sobre la Historia de la filosofía moral, Paidós, 2001, pp. 179-197.

Bobbio, Norberto, “Kant y las dos libertades”, en Estudios de Historia de la Filosofía: de Hobbes a Gramsci, Editorial Debate, 1985, pp. 197-210.

Sesión 4.

24 de Septiembre.

Kant y La paz perpetua: el fin moral de la humanidad en la historia universal.

Objetivo de Sesión:

Explicar y discutir los conceptos centrales de la filosofía política de Kant, a partir del ensayo Sobre la Paz Perpetua (1795),  para hacer posible la discusión y la valoración de los principios morales kantianos desde una perspectiva histórica y política.

  1. Visión kantiana de la historia. 
  2. La paz perpetua entre los Estados.
  3. Paz perpetua y Estados Republicanos.
  4. Federación de Estados libres.

Lecturas: 

Kant, I., “Sobre la paz perpetua”, en Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita, Cátedra, 2005, pp. 141-187.

Sesión 5.

1 de Octubre

Filosofía política de Kant: cosmopolitismo y paz perpetua.

Objetivo de la Sesión:

Explicar y discutir las tesis centrales de la filosofía moral kantiana, con el fin de poder valorar su vigencia en el pensamiento contemporáneo. Explicar y analizar el ideal político de Kant: el cosmopolitismo y la paz perpetua.

  1. Moralidad y Política
  2. La paz perpetua y el cosmopolitismo.
  3. Derecho cosmopolita y hospitalidad universal.
  4. implicaciones políticas de la filosofía moral de Kant en la actualidad.

Lecturas:

Habermas, Jürgen, “La idea kantiana de la paz perpetua. Desde la distancia histórica de 200 años”, en La Inclusión del Otro, Estudios de Teoría Política, Paidós, 1999, pp. 147-188.

Benhabib, Seyla, “Sobre la hospitalidad: una relectura del derecho cosmopolita de Kant”, en Los Derechos de los otros, Extranjeros, residentes y ciudadanos, Gedisa, 2005, pp. 29-44.

Sesión 6.

8 de Octubre.

¿Por qué Hegel? ¿Por qué hoy?

Objetivo de la Sesión:

 Explicar por qué se hace necesario volver periódicamente al pensamiento de Hegel, en especial a la dialéctica. Poner de manifiesto el carácter transformador de ésta, al despojarla del misticismo hegeliano. Encontrar una respuesta individual y actualizada a las preguntas: ¿Por qué Hegel? ¿Por qué hoy?

  1. a) La fenomenología del espíritu.
  2. b) La ciencia de la lógica o las posiciones respecto a la objetividad.
  3. c) La filosofía del espíritu.

Lecturas:

Raya Dunayevskaya, Filosofía y Revolución. De Hegel a Sartre y de Marx a Mao, Siglo XXI Editores, México, Segunda Edición, 1989, pp. 9-57.

Sesión 7.

15 de Octubre.

La Dialéctica del Ser: La lógica.

Objetivo de la Sesión:

Demostrar que la percepción inmediata de la realidad como un conjunto de cosas aisladas entre sí, es una percepción empobrecida. Comprender que la esencia de las cosas son las relaciones y constituyen una realidad más profunda. Entender que la superación de una realidad como una red de relaciones se logra al concebirla como una totalidad.

  1. a) La teoría del ser.
  2. b) La teoría de la esencia.
  3. c) La teoría del concepto.

Lecturas:

Roger Garaudy, El pensamiento de Hegel, Editorial Seix Barral, Barcelona, España, 1974, pp. 171-227.

Sesión 8.

22 de Octubre.

La Filosofía de la Historia. Edad Moderna.

Objetivo de la Sesión:

Hacer explícita la concepción de la historia de Hegel expresada así: “el esplendor de la idea que brilla y se refleja en la historia universal”. Verificar que el proceso de evolución de la idea de libertad es el contenido de la periodización hegeliana de la historia. Esclarecer si la reforma, el Estado y la Ilustración contribuyen a una mayor libertad del ser humano.

  1. a) La Reforma.
  2. b) Consecuencias de la reforma en la formulación del Estado.
  3. c) La Ilustración y la Revolución francesa.
  4. d) Síntesis de la filosofía de la historia.

Lecturas:

Hegel, Filosofía de la Historia, Editorial Zeus, Barcelona, 1970, pp. 435-474.

Sesión 9.

29 de Octubre.

Crítica de la dialéctica y la filosofía hegeliana en general.

Objetivo de la Sesión:

Sintetizar la crítica de Feuerbach a Hegel que Marx reconoce como “La gran hazaña”. Describir varios aspectos de la crítica marxista a la Fenomenología de Hegel, a la que Marx concibe como cuna y secreto de la filosofía hegeliana. Precisar lo que permanece de la filosofía hegeliana, y lo que es superado a partir de la crítica marxista.

  1. a) Aporte de Feuerbach.
  2. b) La fenomenología.
  3. c) La Lógica.
  4. d) La Naturaleza.

Lecturas:

Carlos Marx y Federico Engels, La sagrada Familia, Editorial Grijaldo, México, 1967, Segunda edición, pp. 50-69.

Sesión 10.

5 de Noviembre.

¿Por qué leer a Marx hoy? 

Lecturas:

Manuel Atienza, Arnaldo Córdova, Luis Salazar Carrión, ¿Por qué leer a Marx hoy?, editorial Fontamara, 2009. (páginas por determinar)

Criterios de Evaluación:

  1. Puntualidad 20% 
  2. Participación 30%
  3. Entrega de un ensayo sobre un tema relacionado con el programa con una extensión máxima de 3 cuartillas 50%

Taller de investigación

Coord. Irma Lorena Acosta Reveles

Agosto – diciembre 2014

Presentación

El plan de estudios del Doctorado en Ciencia Política contempla en el eje de formación introductoria el presente curso, como parte del proceso de selección de los alumnos; en este caso, de los que integrarán la 5ª generación (años 2015-2018). El curso consiste en el seguimiento de cada uno de los aspirantes al programa por parte de uno de los miembros de la planta docente como supervisor académico. El seguimiento se centra en las competencias con que cuenta el aspirante, a saber: a) identificación y manejo de fuentes académicas, b) comprensión lectora y c) capacidad de expresión escrita en el área académica.

Objetivo

En primer término, dar a conocer a los estudiantes el contenido de cada una de las Líneas de Investigación (LI) que se cultivan en el doctorado, los docentes que las integran y una visión panorámica de los proyectos que a partir de éstas se han desarrollado. Lo anterior, a efecto de que los estudiantes aproximen las investigaciones que planean realizar en el transcurso del doctorado a estos campos temáticos. Un segundo objetivo es valorar la capacidad de los estudiantes para proyectar de forma congruente y viable sus investigaciones, y que éstos puedan mostrar su experiencia y habilidades en la producción de un documento científico.

 

Modalidades de trabajo

El curso consta de nueve sesiones, a realizarse los días jueves de cada semana, comenzando el 4 día de septiembre (2014). La primera sesión estará destinada a discutir sobre el protocolo, los elementos que lo integran y proveerles de un modelo estandarizado que sirva de guía para la presentación del documento al término del curso propedéutico.  Enseguida, cada una de las tres líneas de investigación se ocupara de presentar a los docentes adscritos a la misma, su trayectoria y los proyectos que los han ocupado hasta el momento (cinco sesiones). En la última parte del curso (tres últimas sesiones) los estudiantes deberán presentar ante el colectivo de estudiantes y los docentes de la LI que les corresponda, un breve resumen de su protocolo, acotando lo más posible su objeto de estudio y dando a conocer el marco de referencia teórico a partir del cual proyectan trabajar. Las presentaciones de los estudiantes también se organizan por LI. 

En este periodo cada postulante al doctorado contará con el acompañamiento de un académico para avanzar en la definición de su proyecto y que éste se circunscriba a las LI.

Las LI son:

  1. Pensamiento Político Contemporáneo: abarca lo específicamente contemporáneo dentro de la modernidad, en especial lo correspondiente a las relaciones de poder y a los movimientos sociales con un enfoque filosófico-interpretativo, a fin de detectar las conexiones entre la filosofía, la política y los procesos socio-históricos. 
  2. Política y desarrollo: aborda el estudio de procesos económicos, tecnológicos, educativos y laborales, poniendo énfasis en las implicaciones políticas de los mismos. Por ello, sus interacciones con las estructuras y las relaciones de poder constituyen el eje articulador de los estudios que se llevan a cabo en el seno de esta LGAC. Se busca construir un espacio de intersección entre la sociología y la crítica de la economía política por un lado, y la ciencia política, por otro. O si se quiere, el objetivo es lograr que las dos primeras ramas mencionadas de las ciencias sociales enriquezcan el alcance y la fuerza explicativa de la ciencia política. La globalización neoliberal y el contexto de desarrollo o bien, subdesarrollo, operan como marco referencial para el tratamiento de los temas aquí planteados.
  3. Regímenes políticos, gobernabilidad e instituciones: tiene el propósito de analizar las instituciones políticas y la gobernabilidad que se generan en el marco de los distintos regímenes políticos. Más en específico, el objetivo de la línea es analizar y explicar la lógica y las transformaciones de los regímenes políticos. Dentro de ella se estudian fenómenos tales como las instituciones políticas, los actores políticos, sus relaciones y formas de comunicación. 

Cronograma

Fecha

SesiónPresentan

Participan

4 de septiembreProtocolo Coordinador del cursoEstudiantes
11 de septiembreLínea Pensamiento político contemporáneoEligio Meza, Juan Carlos Orejudo y Luis Rubio
18 de septiembreLínea Política y desarrolloLorena Acosta y Cristina Recéndez 
25 de septiembreVíctor Figueroa y Silvana Figueroa
2 de octubreLínea Regímenes políticos, gobernabilidad e instituciones.Héctor de la Fuente, Leonel Álvarez y Jesús Becerra 
9 de octubreFabián Ruiz y Luis Eduardo Medina
16 de octubreLínea Pensamiento político contemporáneo

Alumnos adscritos a la LI:

Martínez Pérez, Edna Esperanza

Mauricio Salazar, Silvia Verónica

Pérez Torres, Irma Leticia

Torres Ramírez, Ma. del Carmen

Mariño Pérez Carreño, Omar

Académicos de la línea

Pensamiento político contemporáneo

23 de octubreLínea Política y desarrollo

Alumnos adscritos a la LI:

Arreola Medina, Tania Indira

Cruz González, Luis David

Chávez Aranda, Elizabeth

Esparza Jáquez, Minerva

García Lara, Flor Adelina

Orozco Espinoza, Pedro 

Pérez Capera, Yolima 

Rojas Viñales, Ana Teresa

Académicos de la línea

Política y desarrollo

30 de octubreLínea Regímenes políticos, gobernabilidad e instituciones.

Alumnos adscritos a la LI:

Consuegra Dávila, Esther Mariela Huerta Espino, Wendy Dinora

Leija Carlos, Laura del Rocío 

Mata Hernández, Ramón

Ortega Granados, Clavel Elena 

Ovalle Magallanes, Miryam Azaryá

Académicos de la Línea Regímenes políticos, gobernabilidad e instituciones
21 de noviembreFecha límite para la entrega de protocolo a los miembros de la LI
8 de diciembrePublicación de alumnos aceptados al DCP

Criterios de acreditación

Para tener derecho a ser evaluado es necesario la asistencia al curso en al menos en 80% de las sesiones. La nota final será resultado de la evaluación de su protocolo por el académico asignado como lector de su trabajo, y será avalada por los miembros de cada LI.