Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

Cuarto semestre del Doctorado en Ciencia Política

 Quinta generación

Agosto – diciembre de 2016

 

Avances de investigación III

Cuarto semestre del Doctorado en Ciencia Política

 Séptima generación

Agosto – diciembre de 2016

Presentación 

La estrategia establecida por el Doctorado para la formación de investigadores descansa en el desarrollo mismo del trabajo de investigación para la concreción de la tesis en ocho semestres. Es por ello que durante los semestres II al V, los doctorandos deberán lograr los avances definidos y acordados con su director de tesis, con el apoyo regular de su comité de tutores.

Objetivo general

Brindar a los estudiantes el apoyo necesario para avanzar en sus investigaciones dando seguimiento a sus particulares programas de trabajo; el acompañamiento es permanente. Continúan las reuniones semanales con el director de tesis, las de periodicidad mensual con el comité de tutores y los integrantes de la línea de investigación a la que se adscribe el estudiante, y la participación del colectivo de académicos como ejercicio semestral. El avance global que se espera  del doctorante hacia fines del cuarto semestre es alrededor de un 65% del borrador de  tesis.

Modalidad de trabajo 

Los contenidos temáticos y metodológicos que los comités de tutores consideran pertinentes para el estado del desarrollo de cada una de las tesis a su cargo, constituyen el criterio a partir del cual se planifican los trabajos que se realizan y dirigen en el seminario. En este semestre, recibe especial atención el manejo de literatura especializada, la cual se define para cada caso.

Contenidos temáticos

Las recomendaciones bibliográficas y orientaciones metodológicas se dirigen puntualmente a los problemas planteados en las tesis de la generación en curso, y es responsabilidad de los directores de tesis, los comités tutoriales y los integrantes de cada LGAC, en ese orden de importancia, hacer las indicaciones pertinentes.

Integración de las LGAC para fines de exposición de avances.

LGAC: POLÍTICA Y DESARROLLO

Estudiante 

Director de tesis

Comité de tutores

ARREOLA MEDINA, TANIA INDIRAVíctor Manuel Figueroa Sepúlveda

Eligio Meza

Héctor de la Fuente

ESPARZA JÁQUEZ, MINERVASilvana Andrea Figueroa Delgado

I. Lorena Acosta

Luis Rubio

OROZCO ESPINOSA, PEDROMa. Cristina Recéndez

Ramón Lozano

Silvana Figueroa

PÉREZ CAPERA, YOLIMAIrma Lorena Acosta

Víctor Figueroa

Silvana Figueroa

PÉREZ TORRES, IRMA LETICIAMa. Cristina Recéndez

I. Lorena Acosta 

Martha Guerrero

ROJAS VIÑALES, ANA TERESAIrma Lorena Acosta Reveles

Cristina Recéndez

Rubén Ibarra Escobedo 

LGAC: REGÍMENES POLÍTICOS, GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES

Estudiante 

Director de tesis

Comité de tutores

CONSUEGRA DÁVILA, ESTHER MARIELAJesús Becerra Villegas

J. Carlos Orejudo

Diana Arauz Mercado

GARCIA LARA, FLOR ADELINAHéctor de la Fuente Limón

Víctor Figueroa

Jesús Becerra

HUERTA ESPINO, WENDY DINORAJesús Becerra Villegas

Eligio Meza

Luis Rubio

Espacios: Cubículos y salón del Doctorado, Unidad Académica de Ciencia Política.

Horario: 10:00 a 15:00 horas, los días miércoles. Puede haber ajustes en los horarios y días de asesoría por común acuerdo entre el doctorante y el director de tesis.

Programación

Sesiones con el director de tesis: periodicidad semanal.

Sesiones con los integrantes de la LGAC y comités de tutores: periodicidad mensual, en las fechas siguientes:

Miércoles 24 de agosto. Se presentan los planes de trabajo del semestre, por parte de cada alumno, previo visto bueno del director de tesis. 

Miércoles 21 de septiembre. Avances parciales.

Miércoles 19 de octubre. Avances parciales.

Presentación del avance semestral: 

Jueves 17 y viernes 18 de noviembre, en evento público.

Para el día del evento público se encomendará a cada estudiante la lectura del trabajo de uno de sus compañeros, de su misma línea de investigación, para que el día de las presentaciones públicas intervenga después del expositor con sus comentarios y propuestas para mejorar el documento.

Es importante que para la presentación del plan de trabajo, avances parciales y avance final, los alumnos envíen con al menos dos días hábiles de anticipación un breve informe de lo que será presentado. El envío será por correo electrónico al colectivo de maestros y al colectivo de estudiantes.

Entrega del capítulo de tesis al director de tesis y miembros del comité tutorial:

Miércoles 1 de diciembre

Criterios de evaluación

80% cumplimiento con las actividades y metas de trabajo del semestre.

20% participación en sesiones de discusión en grupos temáticos y comentarios al trabajo que les corresponda comentar en el evento público.

Seminario de investigación IV

Cuarto semestre

Agosto – diciembre de 2016

Presentación

Los seminarios de investigación se organizan para proveer al doctorante de los contenidos necesarios para avanzar en el conocimiento de su objeto de estudio y el desarrollo de sus investigaciones. Están integrados por exposiciones temáticas de los miembros del núcleo académico básico (NAB) y profesores externos invitados. Los diversos seminarios que integran la oferta de la udi son propuestos por los integrantes de cada LGAC a partir de los proyectos que los ocupan.

Objetivo general

Ofrecer al doctorando una serie de contenidos temáticos y metodológicos que apoyen el desarrollo de su tesis. Éstos son organizados por los comités de tutores, en el marco de cada línea de investigación, considerando las preocupaciones de investigación de los doctorandos.

Contenidos y programación:

BLOQUE TEMÁTICO I

ORDEN ESTATAL, DEMOCRACIA Y CONFLICTOS POLÍTICOS

Coordina: Dra. Sandra Hincapié Jiménez

Del 5 al 9 de septiembre (lunes, miércoles y viernes a las 10:00 AM)

Sesión 1. Construcción del Estado y luchas por derechos

El objetivo de esta sesión es discutir teóricamente sobre la construcción del estado moderno, las transformaciones que permitieron erigir órdenes estatales democráticos, su relación con los derechos y los conflictos políticos. El propósito central es proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y analíticas adecuadas para identificar estos procesos y examinarlos de manera comparativa.

Bibliografía

Tilly, Charles. (2005). “¿De dónde vienen los derechos?”. En: Sociológica, Vol. 55, No. 19, pp. 273-300.

 

Sesión 2. Reformas estatales y democratización en América Latina

Después de presentar la discusión teórica, en esta segunda sesión analizaremos los procesos de reforma estatal y democratización de los últimos treinta años en América Latina. El hilo conductor de esta sesión radica en el estudio del orden estatal asociado a los problemas derivados del proceso de doble transición política y económica experimentado en la región, sus implicaciones en el funcionamiento de la democracia y el reconocimiento de derechos.

Bibliografía 

Orjuela, Escobar (2003) “La insuficiencia de la ´doble transición´: aproximación crítica a dos enfoques de política comparada” En: Colombia Internacional, No. 58, Julio-diciembre, Pp. 36-64.  

Sesión 3. Extractivismo, conflictos políticos y democracia  

En esta tercera sesión estudiaremos los intensos conflictos políticos que se están desarrollando hoy en la región como respuestas a las políticas económicas que promueven el extractivismo y sus consecuencias para la democracia. Trazando un mapa general de dichas dinámicas en América Latina responderemos de manera preliminar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales características de dichos conflictos políticos? ¿Cuáles sus actores principales, estrategias y recursos de movilización? ¿Qué implicaciones tienen estos conflictos políticos para el orden estatal en general y para la democracia en particular? ¿Cuál es el potencial de estos conflictos políticos para el reconocimiento o implementación efectiva de derechos?     

Bibliografía

Hincapié, Sandra y Jairo López. (2016). “Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia” En: Desacatos 51, mayo-agosto 2016, pp. 130-141. 

BLOQUE TEMÁTICO II

 TENSIONES DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y LOS CONFLICTOS POR DERECHOS: CAMINOS TEÓRICOS PARA INVESTIGAR

Coordina: Dr. Jairo Antonio López Pacheco

Del 26 al 30 de septiembre (lunes, miércoles y viernes a las 10:00 AM)

Sesión 1. Las críticas internas a la democracia representativa I. El gobierno representativo y sus límites

El objetivo de esta sesión es reconstruir la discusión teórica en torno a la representación y la democracia representativa, enfatizando en los puntos críticos que la propia teoría democrática ha señalado a la estrecha idea de la representación electoral. La discusión teórica nos permitirá distinguir con claridad entre la forma de gobierno representativo que se ha instaurado en toda América Latina, la particular concepción de igualdad y libertad que hay tras de esta forma de gobierno y las tensiones que existen dentro del canon democrático. Para orientar la discusión es importante preguntarnos ¿Qué tipo de libertad y de igualdad busca proteger el modelo procedimental representativo? ¿La libertad como autodeterminación se preserva en las democracias representativas? ¿Cómo se piensan las relaciones de control y límites al poder dentro del modelo representativo?

Bibliografía obligatoria

Manin, Bernard. (1995). “La democracia de los modernos. Los principios del gobierno representativo.” en revista Sociedad. Abril. No. 6. FCS‐UBA (20 p)

Held, David. (primera edición en inglés 1987). (1992). “8. La nueva polarización de los ideales democráticos”. en Modelos de democracia. México: Alianza Editorial. p. 293‐306. (13 p)

Gurza, Adrián e Isunza, Ernesto, 2015, “Representación y participación en la crítica democrática”, Desacatos, Núm 49, pp. 10-27. (17 p)

Bibliografía complementaria

Held, David. (primera edición en inglés 1987). (1992). “5. Elitismo competitivo y la visión tecnocrática”. en Modelos de democracia. México: Alianza Editorial. p. 175‐224. 

Macpherson, C.B. (primera edición en inglés 1977). (1981). “IV. Modelo No 3: la democracia como equilibrio” La democracia liberal y su época. España: Alianza editorial. p. 9‐34.

Przeworski, Adam. Bernard Manin y Susan Stokes. (primera edición en inglés 1999) (2002). “Elecciones y representación.” en revista Zona abierta. Núm. 100/101. Madrid. p. 19‐49.

Schumpeter, Joseph. (primera edición en inglés 1942). (1983). “21. La teoría clásica de la democracia”, “22. Otra teoría de la democracia” y “23. Conclusión”. Capitalismo socialismo y democracia. Tomo 1. Barcelona: Ediciones Orbis. (41) pp. 321 – 383. 

Sesión 2. Las críticas internas a la democracia representativa II: el rol de los derechos en la rendición de cuentas

El objetivo de esta sesión es reflexionar críticamente sobre los mecanismos institucionales existentes en las democracias representativas que buscan limitar el poder. Una vez abordada la discusión teórica en torno a los límites del gobierno representativo desde la propia teoría democrática (sesión 1), en esta sesión repasaremos la discusión en torno al rol que cumplen los derechos. Una pregunta que guiará la discusión será ¿Pueden los derechos, particularmente los derechos humanos, ser mecanismos de control y limitación del abuso del poder?, en otros términos, ¿cuáles son las tensiones de regulación/emancipación propias de los derechos?

Bibliografía obligatoria 

López Pacheco, J. e Hincapié, S. (2013). “La rendición social de cuentas en la calidad de la democracia. Una discusión sobre aportes y retos de la política comparada”, Revista Reflexión Política, Vol. 16, Núm. 31, pp. 6-17. (11 p).

Santos, Boaventura de Sousa y Rodríguez Garavito, César (2007). “Capítulo 1. El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica”, en El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, México, Anthropos y UAM Cuajimalpa, pp. 7-30. (23 p).

Bibliografía optativa

Monsiváis, Alejandro, 2013, “Repensando la relación entre democracia y representación: algunas propuestas para ampliar el canon democrático”, Perfiles Latinoamericanos, Núm. 41, pp. 45-69.

Isunza, Ernesto y Gurza, Adrián, 2014, “Controles democráticos, participación y representación”, en La representación política de cara al futuro: desafíos para la participación e inclusión democráticas en México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 47-74.

Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz, 2002,  “Accountability social: la otra cara del control”.  En: Controlando la política. Ciudadanos y mediosen las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.

Peruzzotti, Enrique, 2008, “La democracia representativa como política mediada: repensando los vínculos entre representación y participación”, Debates de Sociología, Núm. 33, pp. 9-30.

Sesión 3. Los conflictos por los derechos en escenarios de crisis violentas: caminos de análisis

El interés es vincular la dimensión del régimen político, los mecanismos institucionales con la acción colectiva y los conflictos desatados en la defensa de los derechos. Se busca contribuir con un análisis crítico de las posibilidades y los límites impuestos por el contexto institucional para oponerse a los graves abusos de poder que se viven en la región, principalmente vinculados a políticas de seguridad, y la forma en que estas respuestas y conflictos fluctúan entre los canales institucionales formales y las acciones contenciosas, constituyendo de esa forma un campo especial de la dinámica política del continente.

Bibliografía obligatoria

Martí i Puig, Salvador (2014). “Introducción: movilización y protesta en el mundo global e interconectado”, Revista CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 105, pp. 7-18. (11 p).

López Pacheco, Jairo Antonio (2015). “Los derechos humanos como repertorio de contienda en Colombia”, en Ariadna Estévez y Daniel Vázquez, Los derechos humanos y transformación política en contextos de violencia, México, FLACSO-UNAM-CISAN, pp. 97-135 (38 p).

Bibliografía optativa

Edelman, Lauren, Gwendolyn Leachman y Doug McAdam (2010). “On Law, Organizations, and Social Movements”, Annual Review of Law and Social Science, núm. 6, pp. 653-685.

BLOQUE TEMATICO III

MEMORIA COLECTIVA, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA

Coordina Dr. Jesús Moya Vela

Del 10 al 14 de octubre (lunes, miércoles y viernes a las 10:00 AM)

Sesión 1. La memoria (conceptos básicos)

El objetivo del bloque temático es reconocer cómo es que procesos políticos conforman y se ven afectados por igual, por procesos de subjetividad como la memoria colectiva y la identidad. Al ser reconocidos ciertos derechos políticos, los grupos tienden a recrear sus identidades a través de su cotidianeidad en relación a instituciones, organizaciones políticas, el derecho, etcétera. Es por ello que se vuelve fundamental para todo colectivo, la forma en como es reconocido por el Estado, y que al carecer de dicho reconocimiento total o parcialmente, fomenta la participación en una lucha por el Yo soy ante el Otro que le es diferente y que no considera relevante su devenir. De lo anterior, la finalidad de esta sesión es demarcar qué es lo que se entiende por memoria colectiva. El estudiante se apropiará de un concepto y de sus respectivos elementos, como lo son los marcos de la memoria (el espacio, el tiempo y el lenguaje), los artefactos de la memoria colectiva y las prácticas de conmemoración, todo en relación con la identidad. 

Bibliografía

Juárez, J., Arciga, S. y Mendoza, J. (2012). Noción y elementos de la memoria colectiva. En Juana Juárez Romero, Salvador Arciga Bernal y Jorge Mendoza García (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales. (pp. 11-45). México: Porrúa.

Sesión 2. Memoria colectiva, identidad y ciudadanía

La finalidad de la sesión es ensayar algunas respuestas a la pregunta cómo la ciudadanía otorga identidad. Para ello se discutirá el hecho de que la misma se constituye por medio de la vida cotidiana y por medio de la memoria. 

Bibliografía

Arciga, S. y Olivares, O. (2012). La ciudadanía, aromas de nostalgia. En Juana Juárez Romero, Salvador Arciga Bernal y Jorge Mendoza García (Coords.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales. (pp. 263-308). México: Porrúa.

Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la vida cotidiana. México: Anthropos. (pp. 1-14).

Sesión 3. ¿Identidades o lucha de clases?

Para cerrar el bloque temático se pretende invitar a la reflexión respecto a los procesos de subjetividad y la ciudadanía en el capitalismo. Las preguntas que guiarán esta reflexión intentarán contraponer una epistemología que niega a la lucha de clases como el conflicto esencial del capitalismo (posmarxismo) contra una epistemología histórico materialista que propone que los procesos subjetivos y la vida cotidiana están determinados por las dinámicas sociales de toda formación social: ¿La multiplicidad social significa el fin de la lucha de clases?, ¿la existencia de distintas identidades implica que la relación entre capital y trabajo no sea el conflicto fundante del capitalismo?, ¿cómo es que el capitalismo fomenta la participación política por la identidad de ciertos colectivos?, ¿los movimientos sociales por la identidad que están fuera de la relación capital-trabajo son una muestra de que las dinámicas del capitalismo no permean en su totalidad nuestra realidad social? 

Bibliografía

Gadea, W. F. (2008). Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético de Ernesto Laclau. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (6), 12-29.

Ratner, C. (2013). Cooperativismo: Una alternativa social, económica y política al capitalismo. En Desde Vygotski a la psicología macrocultural. Obras escogidas de Carl Ratner. Girona: Documenta Universitaria, (pp. 221-243).

BLOQUE TEMÁTICO IV

REFLEXIONES CRÍTICAS A LOS DESAFÍOS ENTRE BIENESTAR Y DEMOCRACIA

Coordina Dr. Ernesto Menchaca

Del 24 al 28 de octubre (lunes, miércoles y viernes a las 10:00 AM)

Sesión 1. Reflexiones críticas sobre el bienestar frente al progreso societal

El objetivo es provocar en los estudiantes la reflexión crítica sobre los principales elementos que sostienen el discurso del progreso social bajo la argumentación del aumento del bienestar social como entramado vital para el sostenimiento de los regímenes políticos, que les permita distinguir diversas formas de análisis y sus repercusiones en la vida política de las sociedades actuales. 

Bibliografía

Lafargue, Paul. (1880/1970). El derecho a la pereza (Juan Giner, Trad.). México: Editorial Grijalbo, S. A. pp. 9-55

Menchaca Arredondo, Ernesto. (2016). Progreso, bienestar y modernidad: El bienestar subjetivo como un desafío para la democracia en México. (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.   pp. 47-63

Sesión 2. Esbozos sobre complejidad y formación de conceptos: introducción a los indicadores sociales

La finalidad de la sesión es introducir a los estudiantes en las teorías y métodos de análisis de la complejidad y la formación de conceptos, así como su aplicación práctica a través de la construcción de  indicadores sociales que les permita apropiarse de nuevos enfoques, concepciones y formas prácticas para el abordaje de sus temas de investigación en el ámbito de la Ciencia Política.

Bibliografía

Maldonado, Carlos Eduardo (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En Carlos E. (Ed.) Visiones sobre la complejidad (1a. ed., Vol. 1, pp. 9-26). Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones El bosque. pp. 9-25.

Rodríguez Jaume, María José. (2000). La construcción de los indicadores e índices sociales. En María José Rodríguez Jaume (Ed.), Modelos sociodemográficos: Atlas social de la ciudad de Alicante. España: Facultad Económicas/Universidad de Alicante. pp. 148-184 

Sesión 3. El sentido de la democracia en México: política y resistencia

Se busca propiciar la reflexión sobre el sentido que se asume de la democracia en México a partir de ideas sobre la concordancia de valores, formas de pensar, usos del lenguaje y prácticas políticas; para tratar de describir las formas de vida contemporánea de la población. Además, analizar los procesos de modernización compulsivos y como se fractaliza la estabilidad social frente a un proyecto político que parece agotarse. Estás ideas sirven para explicar ciertas prácticas políticas que, a pesar de las actuales formas sofisticadas de sujeción y sometimiento capitalista, se desprenden formas de trabajo como creación social, común y liberadoras que modifican y resignifican las formas de reproducción social para mantener la sociabilidad, en un entramado de resistencias al proyecto hegemónico.

Bibliografía

Castoriadis, Cornelius. (1997 [2001]). Visiones sobre el México finisecular. Conversación inédita con Cornelius Castoriadis. Metapolítica, 5/ Núm. 18, 11-21.

  1. Scott, James (1990/2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (Jorge Aguilar Mora, Trad. 1ª en español ed.). México: Ediciones Era. Pp. 99-117

Menchaca Arredondo, Ernesto. (2016). Progreso, bienestar y modernidad: El bienestar subjetivo como un desafío para la democracia en México. (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.   Pp. 170-212

Evaluación del curso

El coordinador de cada bloque temático emitirá una nota para cada alumno que valorando su desempeño en las sesiones de trabajo, las evidencias mostradas de haber realizado las lecturas  y la calidad de sus participaciones. Discutir en el colectivo la conveniencia de realizar exámenes o presentar trabajo final escrito.