Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica en Ciencia Política

“Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda”

Maestría en Ciencia Política

XIII generación

Tercer semestre

Programa del
Curso Ciudadanía, Movimientos Sociales y Participación

Agosto-diciembre 2024

Responsables:

Dra. Malely Linares

Dr. Jairo Antonio López

 

 

Presentación

 

En este curso se analizan los procesos relacionados con la emergencia y configuración de los movimientos sociales, la ciudadanía y las formas de participación dentro del orden político desde una
perspectiva latinoamericana, resaltando las dinámicas de construcción, contestación y resistencia del poder desde abajo. Este enfoque destaca las lógicas no formales de configuración del poder político, abriendo la perspectiva analítica más allá de la matriz liberal y de los marcos netamente
institucionales.

 

Al finalizar el curso, los y las estudiantes tendrán las herramientas teórico- metodológicas para ubicar las discusiones sobre el Estado, la sociedad civil y la ciudadanía; los movimientos sociales y sus diferentes expresiones en América Latina; los limitados marcos de participación de la democracia electoral y retos a futuro.  

 

Objetivo general

 Conocer las principales discusiones teóricas y de investigación sobre movimientos sociales, ciudadanía y participación en América Latina, desde una perspectiva que enfatiza el conflicto y la resistencia como constitutiva de los órdenes sociales y políticos.

 

Modalidad de trabajo

 En cada sesión se discutirán los temas seleccionados para cada una de ellas, a partir de la lectura previa de los materiales por parte de los y las estudiantes.

 

El curso busca promover el trabajo teórico-práctico, por lo cual desde el inicio del semestre cada estudiante seleccionará un caso de estudio en América Latina para realizar una pequeña investigación que integre, al final del semestre, las reflexiones teóricas con el análisis del caso. Los y las estudiantes tendrán hasta la sesión 4 para definir el tema que abordarán en el trabajo final.

  

Contenido temático

 Sesión 1. Presentación del programa del curso (28 de agosto)

 

El objetivo de la sesión es presentar los contenidos temáticos del programa de la materia al grupo de estudiantes, así como las formas de trabajo y evaluación que contempla, con la intención de recoger e incorporar sus impresiones.

  

Unidad
I. Estado, sociedad civil y ciudadanía

 Abordar la discusión sobre el Estado, la sociedad civil y la emergencia de la ciudadanía como fenómenos modernos anclados en el desarrollo del capitalismo. Se problematizará la distinción liberal entre Estado-mercado-sociedad civil, al igual que se reflexionará sobre la interdependencia que existe entre la noción de ciudadanía con los conflictos por los derechos dentro del estado moderno.

 

 Sesión 2. Estado-Mercado-Sociedad

Civil: ¿divisiones arbitrarias? (4 de septiembre)

 Discutir la emergencia de la (artificial) triada Estado-mercado-sociedad civil a la luz del desarrollo del capitalismo global, las razones de su emergencia y formas de problematización desde una perspectiva que integre la noción de poder y dominación.

 Lectura básica:

Osorio, J. (2009). “El Estado como cuestión política”. En El Estado en el centro de la mundialización. FCE: México, pp. 19-62 Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/1_P_yWDTxcdkQw6HstR-JcX936R0N7afS?usp=drive_link

 Lectura complementaria:

Houtart, F. (2004). “Hacia una sociedad civil globalizada: la de abajo o la de arriba”.
Rebelión.
Recuperado de https://rebelion.org/hacia-una-sociedad-civil-globalizada-la-de-abajo-o-la-de-arriba/

  

Sesión 3. El Estado, la ciudadanía y los derechos (11 de septiembre)

 

Abordar la discusión sobre la emergencia de las ideas de nación, ciudadanía y derechos como parte del desarrollo del Estado moderno, cuestionando la lectura liberal y enfocándonosen la dimensión conflictiva y contenciosa de su desarrollo. Especialmente abordaremos la manera en que estos conceptos han hecho parte de las disputas políticas en América Latina y México.

 

Lecturas básicas:

Tamayo, S., y Navarro, I. (2021). “Ciudadanía como lucha social”. Desacatos.
Revista De Ciencias Sociales
, 66, 28-45. Recuperado de
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2225

 Olvera, A. J. (2022). “La sociedad civil en México. Una breve historia conceptual”. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 69, 12-27. Recuperado de https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2519

 

Lecturas complementarias:

Tilly, C. (2004). “¿De dónde vienen los derechos?”. Sociológica, 19(55), pp. 273-300. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026635010

 Lechner, N. (1994). “La (Problemática) Invocación De La Sociedad Civil”. Perfiles Latinoamericanos, 3(5), pp. 131-144. Recuperado de https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/456

 

 Sesión 4. Teorías democráticas: participación, control, incidencia (18 de septiembre)

 Presentar de manera crítica la forma en que las diferentes perspectivas de la democracia contemplan la ciudadanía y la participación, pasando por los modelos más estrechos que la conciben como un asunto restringido a lo electoral, hasta las apuestas más heterodoxas que abogan por proyectos de democracia participativa directa o radical.

 

Lectura básica: 

Fraser, N. (2023). “Faenar la democracia: por qué la crisis política es la carne roja
del capital”. En Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. México: Siglo XXI, pp. 177-208. (La lectura se dejará para fotocopiar).

 

Gurza, A., & Isunza, E. (2024). “¿Qué se espera que los ciudadanos controlen en una democracia?”. Revista do Serviço Público, 75, pp. 10-34. Recuperado de: https://repositorio.enap.gov.br/bitstream/1/7996/1/10310-Texto%20do%20Artigo-33956-1-10-20240802.pdf

 

Lectura complementaria: 

Peruzzotti, E. y Smulovitz, C. (2002). “Accountability social: la otra cara del control”. En Controlando la
política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas
. Buenos Aires: Temas. Recuperado de:
https://iniciativatpa.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/06/5-accountability-social-smulovitz-y-preuzzotti.pdf

 

 

Unidad
II. Movimientos sociales: perspectivas analíticas y metodológicas

 

Sesión 5. El estudio de los movimientos sociales (25 de septiembre)

 

Abordar la discusión fundacional sobre el estudio de los movimientos sociales, reflexionando sobre la particularidad de este fenómeno político en la modernidad, sus acercamientos y distancias con la perspectiva de análisis de clases sociales, y las principales agendas que han conformado un campo especializado de estudio dentro de las ciencias sociales.

 

Lecturas básicas:

Tarrow, S. (2009). “La acción colectiva y los movimientos sociales”. En El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, pp. 33-56. Recuperado de https://archive.org/details/pdfy-41Upfs-pyyDwyCOn/page/n27/mode/2up

 

Tilly, C. y Wood, L. (2010). “Los movimientos sociales como política”. En Los movimientos sociales,
1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook
. Barcelona: Critica, pp-17-44. Recuperado de
https://redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Tilly-C.-Wood-L.J.-2009.-Los-movimientos-sociales-1768-2008.-Desde-sus-or%C3%ADgenes-a-Facebook.-Barcelona.-Cr%C3%ADtica.compressed.pdf

 

Lectura complementaria:

Tarrow, S. (2009). “La construcción del Estado y los movimientos sociales”. En El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, pp. 89-108. Recuperado de https://archive.org/details/pdfy-41Upfs-pyyDwyCOn/page/n27/mode/2up

 

 

Sesión 6. Movimientos y actores sociales en América Latina I: herramientas metodológicas (2 de octubre)

 Discutir la pertinencia del estudio de los movimientos sociales desde la experiencia latinoamericana. A partir de enfoques metodológicos desarrollados en el continente, se plantean estrategias para su análisis crítico, siempre retomando la noción de lucha y conflicto como centro de la investigación.

 

Lectura básica:

Torres, E. (2022). “Los actores y el cambio social: tentativa de reconstrucción para un futuro latinoamericano”. En Nuevos actores y cambio social en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. Recuperado de https://www.clacso.org/nuevos-actores-y-cambio-social-en-america-latina/

 

Lectura complementaria:

González asanova, P. (2016). “América Latina y el mundo: crisis, tendencias y alternativas”. En América Latina, la democracia en la encrucijada. Buenos Aires: CLACSO, pp. 17-26. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161226111424/America_Latina_Encrucijada.pdf

 

 

Sesión 7. Movimientos y actores sociales en América Latina II: perspectiva global (16 de octubre)

 

Discutir la pertinencia del estudio de los movimientos sociales desde la experiencia latinoamericana. Desde enfoques metodológicos desarrollados en el continente, se plantean estrategias para su análisis crítico, siempre retomando la noción de lucha y conflicto como centro de la investigación.

 

Lectura básica:

Zibechi, R. (2017). “De movimientos sociales a “sociedades otras” en movimiento” y “Consideraciones sobre metodologías”. En Movimientos sociales en América Latina El “mundo otro” en movimiento. Bogotá: Desde abajo, pp. 67-77 y pp. 77-82. Recuperado de https://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2021/02/Movimientos-sociales-en-Ame%CC%81rica-Latina-El-mundo-otro-en-movimiento-Rau%CC%81l-Zibechi.pdf

 

Aguirre, C. A. (2017). “Mapa de los movimientos antisistémicos de América Latina”. Theomai, 36, pp. 128-147. Recuperado de https://redalyc.org/articulo.oa?id=12453261009

 

Lectura complementaria:

Pleyers, G. (2020). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf

 

 

Sesión 8. Primera presentación avance trabajo final (23 de octubre)

Se presentará un primer avance del trabajo de investigación. Se evaluará la selección del caso, la problematización y la estrategia metodológica propuesta para el análisis.

 

 

Unidad III. Ciudadanía, movimientos y participación en América Latina: estudios de casos

 

Esta unidad combina la profundización en la reflexión teórica con la lectura de investigaciones sobre
casos en América Latina. Se busca identificar la heterogeneidad de procesos que se detonan en América Latina alrededor de la ciudadanía, los movimientos sociales y la participación. Sin buscar ser completamente abarcadores, se plantean algunos de los procesos centrales en el continente, esperando que sirvan como ejemplo para pensar otras realidades y dinámicas que sobrepasen estos campos de disputa.

 

 

Sesión 9. Movimientos socioambientales (30 de octubre)

 Analizar el caso de los movimientos socioambientales en América Latina.

 

Lectura básica:

Svampa, M. (2017). “Conflictos socioambientales, Giro ecoterritorial y alternativas en América Latina”. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales.
Buenos Aires: Edhasa, pp. 79-106. Recuperado de https://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2022/05/Conflictos-socioambientales-y-giro-ecoterritorial.pdf

 

Lectura complementaria:

Aguilar, E. E., y Rátiva-Gaona, S. (2022). “La chispa de la vida: el trabajo cooperativo energético como búsqueda para la reproducción de la vida digna”. Tramas Y Redes, (2), pp. 79-95. Recuperado de https://doi.org/10.54871/cl4c201a

 

 Sesión

10. Movimientos indígenas y campesinos (6 de noviembre)

Analizar el caso de los movimientos indígenas y campesinos en América Latina.

 

Lecturas básicas:

Leyva, X., y Viera , P. (2020). “Guerra de exterminio vs. resistencias Zapatista y Mapuche”. En Repensar el sur. Las luchas del pueblo mapuche (editado por R. Zibechi, y E. Martínez). Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso, pp. 207-233. Recuperado de biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20201126020352/Repensar-el-sur.pdf

Linares , M. (2020). “La Comunidad de Paz de San José de Apartadó: la lucha por el territorio y el caminar de un pueblo con memoria”. En Procesos de reconstitución comunitaria en la defensa del territorio contra el extractivismo en América Latina (editado por F. Escárzaga , y  L. Henrique). México: UAM Xochimilco, pp. 177-204. Recuperado de https://www.academia.edu/92249010/La_Comunidad_de_Paz_de_San_Jos%C3%A9_de_Apartad%C3%B3_la_lucha_por_el_territorio_y_el_caminar_de_un_pueblo_con_memoria

 

Lecturas complementarias:

Devine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. (2020). “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 40, pp. 3-25. Recuperado de https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01

 

Aguirre, C.A. (2019). “Movimientos indígenas de América Latina”. En Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM.   https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/650trabajo.pdf

 

 Sesión 11. Movimiento feminista (13 de noviembre)

 Analizar el caso de los movimientos feministas en América Latina.

 

Lecturas básicas:

 Gargallo, F. (2014). “Introducción”. En Feminismos desde Abya Yala: ideas y propo- siciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Corte y confección, pp 17-45. Recuperado de https://francescagargallo.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

 

Cabnal, L. (2018). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Momento de paro Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. México: Minerva editorial de mujeres. Recuperado de https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Cabnal-2010-Propuesta-de-Pensamiento-Epistemico-Mujeres-Indigenas.pdf

 

 Sesión 12. Otros campos emergentes para la investigación: nuevas tecnologías y actores conservadores (13 de noviembre)

 

Presentar el caso de la relación entre movimientos sociales y nuevas tecnologías de comunicación digitales, así como la creciente emergencia de movimientos conservadores anti-derechos.

 

Lecturas básicas:

 López, J. (2022). “Movimientos sociales y comunicación: una integración más allá de determinismos tecnológicos”. Sociológica, 37. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1716

 

López, J. A. (2017). “Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos”. Estudios Sociológicos, 36(106), 161-187. Recuperado de https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1576

  

Sesión 13. Presentación Trabajos Finales y Evaluación General del Curso (27 de noviembre) 

 Se presentarán colectivamente los trabajos finales del curso, abriendo un espacio de discusión y debate. Finalmente se realizará una evaluación colectiva de la materia.

 

 Criterios de evaluación

 Para la evaluación del desempeño del estudiante en el curso, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

· Asistencia obligatoria a todas las sesiones del curso, salvo las excepciones contempladas en el Reglamento Interno.

·   Participación en las sesiones de discusión, basadas en las lecturas y que demuestren la apropiación de las discusiones (25%).

·   Avance parcial del trabajo de investigación (15%)

·    Trabajo final, que constará de un ensayo escrito donde se analice el caso seleccionado al inicio del curso, con una extensión de no más de 12 cuartillas. Será entregado en la sesión final del curso (40%).

·    Exposición oral del trabajo final en la última sesión del curso (20%).

 

Nota: El ensayo final deben cumplir los siguientes criterios de edición: Letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, forma de citación APA 7, páginas numeradas.







Taller de Elaboración Documental III

  Agosto-diciembre de 2024

Responsables: Dr. Jesús Becerra Villegas

Lic. Érika Isabel Varela Rodríguez

 

Presentación

El programa de Maestría en Ciencia Política entiende como una competencia fundamental la capacidad de elaborar documentos académicos, debido a que el oficio de investigación en las ciencias sociales supone efectuar un trabajo intenso de escritura. El Taller de Elaboración Documental III continúa el ejercicio de divulgación académica escrita.

 

 Objetivo general

 Desarrollar las habilidades de redacción académica aplicadas a la escritura de crónicas narrativas y analíticas, preferentemente vinculadas al problema de tesis que se investiga.

 

 Objetivos particulares

 a)     Proponer el aspecto noticioso de una de las dimensiones de la tesis de maestría o de una crisis pertinente a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a la que se adscribe la investigación.

 b)     Elaborar una columna de crónica para medio de divulgación.

  

Calendarización y método de trabajo

 Las sesiones se desarrollarán los martes en las siguientes fechas: 


 Sesión 1. 28 de agosto de 2024. Presentación del programa en la Asamblea General.

 En esta fecha se organizan los equipos para participar en las sesiones de corrección de columnas y se proporcionan las indicaciones para la realización del esquema de trabajo individual. Éste debe enviarse a más tardar el lunes 2 de septiembre de 2024 a las direcciones jebevi@uaz.edu.mx y editorialcienciapolitica@gmail.com.

 

Sesión 2. 03 de septiembre de 2024. Narrativa y crónica periodística.

 Los responsables exponen las características generales de modelos narrativos desde la semiótica del relato, aplicables a la crónica periodística.

 

Sesiones 3, 4 y 5. 17 de septiembre, 22 de octubre y 5 de noviembre de 2024. Corrección de columnas.

Una semana antes de la fecha de corrección que le corresponda, cada participante envía el borrador de columna a los responsables del taller y a losintegrantes de su equipo, quienes deben acudir a la sesión con propuestas para la mejoría de cada uno de los materiales recibidos.

 Las sesiones de corrección consisten en la exposición de los objetivos y estructura de cada columna por parte de su proponente, así como la participación del equipo y de los responsables con aportación de ideas para mejorar el texto. 

 

Una semana después la fecha de corrección, se envía la versión final a los integrantes del equipo y a los responsables del taller.

 

 Fuentes de consulta

 Los materiales biblio y hemerográficos para los ejercicios corresponden a las propias fuentes con las que se desarrolla la tesis.

 

 

Requisitos de acreditación

 Independientemente de la calidad del texto inicialmente enviado, se califica a cada participante por las aportaciones que hagan durante las sesiones de revisión y corrección de las columnas, así como por la calidad de la versión final.

Es requisito aprobar el curso para obtener el 50% de los créditos correspondientes a la materia Optativa III del Plan de Estudios. La asistencia y la puntualidad quedan normadas en el reglamento de la MCP de la actual generación.