Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Ciencia Política
Doctorado en Ciencia Política
Segundo semestre
Enero-Julio 2024
Problemas Políticos Contemporáneos I
Responsables: Dr. Jesús Moya Vela.
Dr. Luis Rubio Hernansáez.
Participantes:
Dr. Héctor de la Fuente Limón
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado.
Dr. Jairo Antonio López Pacheco.
Dr. Jesús Becerra Villegas.
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar.
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles.
Dra. Cristina Recendez Guerrero.
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo.
Dr. Noé Hernández Cortez.
Dra. Betsy Malely Linares Sánchez.
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.
Presentación
El curso se organizará fundamentalmente a través de talleres de análisis de coyuntura, en los cuales se abordan temas relevantes de trascendencia política vinculados preferentemente con los temas de investigación de los alumnos. A los talleres se añadirán dos sesiones de contenido introductorias sobre los grandes desafíos que enfrenta el mundo actual.
Se busca profundizar en el tratamiento de los procesos políticos bajo la premisa que no se trata de fenómenos aislados, sino que devienen en manifestaciones de problemas estructurales históricamente determinados y que tienden a reproducir y perpetuar las estructuras e instituciones de la sociedad y sus relaciones. El ejercicio deberá estimular a los alumnos a profundizar en sus propias explicaciones y actualizar la discusión sobre sus específicas inquietudes de investigación.
Objetivo general
Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis interpretativa de los alumnos, a través del análisis de coyuntura de problemas políticos contemporáneos relevantes para sus investigaciones además de recibir una panorámica general sobre los mismos.
Objetivos particulares
- Identificar los movimientos, luchas y procesos que caracterizan las sociedades contemporáneas, especialmente en la actual situación de conflicto.
- Señalar la estrategia y la táctica de los agentes sociales en el seno de la sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que emergen como resultado de los conflictos sociales.
- Esclarecer la presencia o el ocultamiento de las contradicciones sociales de fondo de la sociedad o de una institución.
Método de Trabajo
El método de trabajo a implementar durante el curso es el siguiente:
- Preparación de las sesiones
a) Exposición de los alumnos. Se formarán 4 equipos de alumnos, que habrán de exponer un tema de relevancia para su análisis en las sesiones establecidas. Los integrantes de los equipos serán designados por los responsables de la materia, siendo informados de su composición durante la presentación del programa.
b) Se procurará invitar por parte de los alumnos especialistas, actores sociales (como periodistas, políticos etc.) y en general elementos que representen a la sociedad y puedan a su vez contribuir en los temas a tratar, ampliar la exposición y participar en la discusión. Estos invitados deberán ser propuestos y recibir el visto bueno de los coordinadores de la materia.
c) El resto de los integrantes del colectivo harán un esfuerzo por hacerse de información relevante sobre los temas seleccionados, previo a las sesiones.
- Discusión en las sesiones
a) El equipo de alumnos responsable de la sesión hará una exposición de hasta 40 minutos sobre los aspectos que considere más destacables sobre el tema a tratar.
b) Al término de la exposición, el invitado externo comentará la información vertida, y de considerarlo necesario la ampliará, para así aportar más elementos al debate colectivo. Concluyendo esa intervención, se procederá a la discusión entre los integrantes del colectivo con el objetivo de encontrar elementos que nos permitan interpretar los procesos desde conceptos y categorías.
- Reflexiones finales
Una vez que el colectivo determine que el tema ha sido suficientemente discutido se procederá a exponer las reflexiones finales, con el objetivo de llegar en la medida de lo posible a algunas conclusiones que necesariamente habrán de ser temporales. Para ello es indispensable encontrar explicaciones causales a los temas tratados.
Retribución social
Es deseable que las presentaciones sean difundidas a través de redes sociales, de la misma forma que las mismas sesiones se distribuyan a través de canales como YouTube o similares. Los equipos procurarán en la medida de sus posibilidades llevar a otros espacios su trabajo de investigación para contribuir a la reflexión de la sociedad.
Organización y cronograma de las sesiones
Las sesiones, salvo la primera, se llevarán a cabo en la Sala Leonel Álvarez, de las instalaciones de UACP los miércoles en horario vespertino durante las siguientes fechas:
- 7 de febrero. Presentación del programa.
- 14 de febrero. La observación de la totalidad concreta y lo abstracto como método de investigación: hacia el análisis de coyuntura.
- Lecturas básicas para la sesión:
- Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. (10ª ed.). Grijalbo. (Pp. 25-78).
- Osorio, Jaime. Fundamentos del análisis social. Capítulo III: la noción de estructura: propuestas de Braudel, Wallerstein y Marx; y Capítulo IV: Estructuras y Sujetos: desequilibrios y arritmias en la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 2002. México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Disponible en: https://elpaginaslibres.files.wordpress.com/2014/12/jaime-osorio-fundamentos-del-analisis-social.pdf
- De Souza, Herbert ¿Cómo se hace análisis de coyuntura? Bogotá: Codecal, Colección reflexión y acción. Disponible en: http://cajondeherramientas.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/53085958-De-Souza-Herbert-Jose-Como-hacer-el-analisis-de-coyuntura-Lima-En-Revista-mexicana-de-sociologia.pdf
- 21 de febrero. Panorámica del conflicto mundial. ¿Muchas guerras o una sola guerra?
- 06 de marzo. Primer taller de análisis.
- 20 de marzo. Segundo taller de análisis.
- 24 de abril. Tercer taller de análisis.
- 22 de mayo. Cuarto taller de análisis.
El orden de exposición por parte de los equipos se establecerá por sorteo el día que se presente el programa. Se proponen algunos temas en el listado que se anexa, pero estos podrán ser substituidos por otras que no se encuentren incluidas y que los alumnos consideren pertinentes de acuerdo con sus propias inquietudes y temas de investigación.
Asimismo, podrá alterarse la programación previamente acordada por decisión del colectivo, si se presentara alguna coyuntura que por su relevancia mereciera ser agendada ex profeso.
Forma de Evaluación
Los criterios para evaluar el desempeño del alumno en el curso serán la calidad individual y colectiva de su exposición frente al grupo (50%), así como la relevancia e interés de sus participaciones en el resto de las sesiones (30%). Además de esto se contempla un ensayo libre sobre las dos primeras sesiones de extensión de dos cuartillas que representará el otro 20%.
Temas propuestos:
- Elecciones en México.
- Balance del gobierno de López Obrador.
- La emigración imparable en Latinoamérica.
- Zacatecas, balance del gobierno monrealista a mitad del sexenio.
- La guerra de Gaza y el conflicto palestino.
- Nueva geopolítica mundial, China, Rusia, Estados Unidos, Unión Europea.
Equipos |
Equipo 1: -David Francisco Aguilar Carlos -Aldo Delgadillo Morales -Andrea González Fernández -Alán Gabriel Lozano Jiménez -Ana Laura Valerio Hernández |
Equipo 2: -Jesús Israel Álvarez Casio -Rosa María Flores Martínez -Karen Victoria González Llamas -Ailyn Martin Pastrana |
Equipo 3: -Norma Angélica Becerra Cuevas -María Gema Gallegos García -Reyna Marisol Hernández Herrera -Jacobo Gerardo Reyes Salinas |
Equipo 4: -Rosamaría Colorado Quiroz -Sergio Vladimir García Piña -Alejandra Hurtado Ramírez -Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda |
Apoyo Teórico a la Investigación I
Coordinación:
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Noé Hernández Cortez
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Participantes en orden alfabético:
Dr. Jésus Becerra Villegas
Dr. Héctor De la Fuente Limón
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Dra. Malely Linares Sánchez
Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dr. Jesús Moya Vela
Dra. Zayra Yadira Morales Díaz
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Luis Rubio Hernansáez
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Presentación
La asignatura Apoyo Teórico a la Investigación se orienta a fomentar el ejercicio analítico dentro del aula sobre los problemas que presenta la realidad social contemporánea. Su contenido, además de diverso en los temas que aborda, se caracteriza por ser múltiple en el plano epistémico, teórico-conceptual y disciplinario.
En esta ocasión se discutirá en torno al orden social capitalista en el momento presente, su forma Estatal y su talante tecno-científico; se reflexionará sobre las novedades que registra la movilización ciudadana y la política electoral; en torno el ejercicio gubernamental frente al narcotráfico y los dispositivos de control social, entre otros.
No obstante el amplio abanico de cuestiones que plantean los tres bloques temáticos, se inscriben todos en las líneas de investigación que ocupan al Núcleo Académico Básico. Y, como es tradición en el posgrado, el material para el curso se seleccionó procurando dar cobertura a los temas de tesis de la generación del doctorado en curso.
Asimismo -y en congruencia con los fines del Plan de Estudios-, se tiene la expectativa de estimular el desarrollo del pensamiento crítico y los valores solidarios en el entorno académico, a la vez que se nutre de referentes clásicos y actuales el instrumental analítico de los estudiantes.
El cumplimiento de los propósitos de esta unidad didáctica, sólo será posible con el trabajo comprometido del colectivo. Por ello se espera que los estudiantes realicen oportunamente las lecturas extra-aula, que se impliquen en los debates siempre de manera respetuosa, y su participación en las actividades organizadas por los docentes.
Modalidades de trabajo
La modalidad de trabajo en cada sesión dependerá del docente a cargo; en cualquier caso, es necesario que los estudiantes hayan realizado, al menos, las lecturas básicas de cada tema. De manera general, se prevén actividades en equipos para discusión y subsecuentes plenarias, exposiciones por parte del docente y en algunas ocasiones por cuenta de los estudiantes.
Programación
Sesión | Docente responsable | Fecha |
1 | Presentación del programa | 7 de febrero |
2 | Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado | 13 de febrero |
3 | Dra. Irma Lorena Acosta Reveles | 20 de febrero |
4 | Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero | 27 de febrero |
5 | Dra. Betsy Malely Linares Sánchez | 5 de marzo |
6 | Dra. Zayra Yadira Morales Díaz | 12 de marzo |
7 | Dr. Jesús Becerra Villegas | 19 de marzo |
8 | Dr. Jairo Antonio López Pacheco | 16 de abril |
9 | Dr. Noe Hernández Cortez | 23 de abril |
10 | Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar | 30 de abril |
11 | Dr. Juan Carlos Orejudo | 7 de mayo |
12 | Dr. Jesús Moya Vela | 14 de mayo |
13 | Dr. Luis Rubio Hernansáez | 21 de mayo |
14 | Dr. Ernesto Menchaca Arredondo | 28 de mayo |
Contenido temático
Sesión 1: presentación del programa
BLOQUE I. POLÍTICA Y DESARROLLO
Sesión 2. Estado, Estado-Nación e Imperialismo
Docente: Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Objetivo: Discutir al Estado en dos niveles. El primero, en su carácter de clase, en sentido abstracto. El segundo, en su aterrizaje como Estado moderno (Estado-Nación) y el debate en torno a su “crisis”, “debilitamiento” o “fin”. Ello permitirá dilucidar la vigencia del imperialismo, basada en la relación de dominación entre desarrollo y subdesarrollo. Es bajo esta comprensión que adelantaremos una construcción conceptual que separa a los Estados-Nación reales de los Estados-Nación formales.
Lecturas básicas
Herrera P., S. (2017). Las transformaciones de los regímenes políticos de México y Bolivia durante la tercera etapa del imperialismo. [Tesis de grado] Unidad Académica de Ciencia Política-Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Pp. 8-21.
De la Fuente L., H. (2012). Exclusión social y ciudadanía precaria en América Latina. Una reflexión desde el subdesarrollo. En Memorias del VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Pp. 1-11 y 14-18.
Figueroa S., V. (2014). Colonialismo Industrial en América Latina. La tercera etapa. UAZ/ITACA. Pp. 30-36 y 44-50.
Herrera P., S. (2017). Las transformaciones de los regímenes políticos de México y Bolivia durante la tercera etapa del imperialismo. [Tesis de grado] Unidad Académica de Ciencia Política-UAZ. Pp. 31-44.
Lectura complementaria
Osorio, J. (2010). El hiato entre el Estado y el aparato: capital, poder y comunidad. Argumentos, 23(64), 63-86.
Sesión 3. Empleo atípico y ocupación en zonas grises en el subdesarrollo
Docente: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dos tendencias patentes en la economía globalizada son la contracción del empleo formal y su calidad decreciente, mientras proliferan fórmulas ocupacionales situadas al margen (o en zonas difíciles de caracterizar) respecto de los nexos salariales típicos. El objetivo de la sesión es dar seguimiento al devenir laboral en el capitalismo imperialista del siglo XXI, y ensayar una caracterización que aglutine en algunos perfiles básicos sus innumerables facetas. Se pretende que tal taxonomía atienda a las innovaciones, acaso disruptivas, que se registran en su contenido relacional. Por lo anterior, la propuesta repara en los mercados de trabajo para trascender a los vínculos, recursos y pautas que atañen a la generación y apropiación de valor. En la medida en que se recurre a la acepción de valor que propone la Economía Política Crítica, se partirá de una serie de proposiciones básicas de tal acervo teórico.
Lecturas básicas
Weller, Jürgen (2020). Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos, Revista de la CEPAL 130, Santiago de Chile. www.cepal.org/es/publicaciones/45422-transformaciones-tecnologicas-empleo-america-latina-oportunidades-desafios
Acosta Reveles, I. L. (2017). Transiciones laborales. Lecturas y tramas hacia la precariedad. Colofón y Universidad Autónoma de Zacatecas. Pp. 13-17. www.researchgate.net/publication/328198181_Transiciones_laborales_Lecturas_y_tramas_hacia_la_precariedad
Lecturas complementarias
Acosta Reveles, I. L. (2023). Trabajo y trabajadores ante dos tecnologías de continuidad, en Sánchez, Ernesto; Rocha, David y Bojórquez, Jesús (Coords.) Trabajo, condiciones laborales y problemas de ciudad. UABC y Astra Ediciones. Pp. 121-140. www.researchgate.net/publication/377063780_Trabajo_y_trabajadores_ante_dos_tecnologias_de_continuidad
Fraser, Peter (2013) The Precariat: A Class or a Condition?, New Labor Forum, 22 (2), 11–14. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1095796013482888?journalCode=nlfa
Sesión 4. Seguridad geopolítica, narcotráfico y debilidad del Estado mexicano
Docente: Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Objetivo: analizar la evolución del narcotráfico en México y su relación con el poder político -instituciones- así como sus efectos en la seguridad y el desarrollo político. Se reconoce que el narcotráfico es una actividad ilegal que ha venido desarrollándose en el mundo desde hace siglos, desplegándose desde la década de los setenta del siglo pasado se ha constituido en un problema multidimensional, en el neoliberalismo se profundiza mediante el impulso de relaciones corruptas atentando contra los estados nacionales, debilitando las estructuras de poder, corrompiendo las instituciones de gobierno encargadas de brindar seguridad, creando y promoviendo otros delitos. Geopolíticamente ha dividido e integrado regional e internacionalmente a grupos, sectores y países atribuyéndoles diferentes papeles, diversas actividades -productores, exportadores, importadores proveedores, consumidores, tránsito, lavado de dinero, etc.-, minando los avances de la democracia. Se pretende explorar sus efectos en el ámbito del estado y la cuestión política en México.
Lectura obligatoria
Núñez de Prado, S. (2019). Narcotráfico y desarrollo político en el México Contemporáneo, Revista de Estudios Internacionales, Universidad Nacional de la Plata 28(57), 191–215. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/8861
Lecturas complementarias
Kaplan, M. (1993). La internacionalización del narcotráfico latinoamericano y Estados Unidos. Revista de Investigaciones jurídicas UNAM. 57, 75-86.
Norberto, E. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Instituto de Administración Pública del Estado de México. A.C. https://iapem.edomex.gob.mx/editorial/revistas/2015LGNAL.pdf
Sesión 5. Metodologías Críticas de Investigación Participativa
Docente: Dra. Betsy Malely Linares Sánchez
Objetivo: indagar en los fundamentos metodológicos de la Investigación Acción Participativa (IAP) como paradigma crítico-social, el cual permite abordar propuestas y alternativas teórico-prácticas a las distintas problemáticas derivadas del sistema-mundo, con especial énfasis en el contexto latinoamericano. Con relación a este tema propuesto, se realizará un ejercicio a manera de taller con sus propios temas de investigación.
Lectura básica
Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores CLACSO Editorial. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf
Lectura complementaria
Mejía, M. R. (Coord). (2022). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones Desde Abajo. https://surcosdigital.com/investigar-desde-el-sur-epistemologias-metodologias-y-cartografias-emergentes/
Sesión 6. Artivismo textil: resignificación política del tejido y el bordado a través de los movimientos feministas y de mujeres
Docente: Dra. Zayra Yadira Morales Díaz
Objetivo: reflexionar sobre la resignificación política del bordado y el tejido, explorando su papel en los movimientos feministas y de mujeres. Se destacará que, a pesar de su historicidad como herramienta de control en la educación tradicional femenina, vinculada a las virtudes asociadas arquetípicamente con las “buenas mujeres”, estos movimientos han logrado emancipar estas formas de expresión, liberándolas de la categorización como arte menor. En este proceso, se reconoce su capacidad narrativa, empleándolos especialmente para incidir en el no olvido de las víctimas de violencia.
Lectura básica
Olalde, K. (2019). Dar cuerpo y poner en movimiento la memoria. Bordado y acción colectiva en las protestas contra los asesinatos y las desapariciones en México. En C. Perrée, & I. Diéguez, Cuerpos memorables. Pp. 207-228. CEMCA. https://repositorio.colmex.mx/concern/articles/v692t715p?locale=en
Pérez Bustos, T., & Chocontá Piraquive, A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta en la intimidad etnográfica. Debate feminista, 1-25. www.scielo.org.mx/pdf/dfem/v56/2594-066X-dfem-56-1.pdf
Lectura complementaria
Gargallo Celentani, F. (2020). Las bordadoras de arte. Aproximaciones estéticas feministas. México: Editores y Viceversa. https://static1.squarespace.com/static/5e77bbbe9cf21d77fdf57c1e/t/5f35b6dbb6f31145157d026f/1597355758101/Las+bordadoras+del+arte-Francesca+Gargallo.pdf
BLOQUE III. ESTADO, REGIMENES POLITICOS
Y CONFLICTOS SOCIALES
Sesión 7. Capitalismo complejo y control social
Docente: Dr. Jesús Becerra Villegas
Objetivo: Explicar el papel que juega la producción y empleo de datos en la conducción de consumidores y ciudadanos propia del capitalismo complejo. La sesión trata de los procesos de dominación consentida o impuesta de las sociedades capitalistas contemporáneas. Se analizan las siguientes dimensiones vinculadas al control social: vigilancia, regulación, gobernanza y colonialismo digital.
Lecturas básicas
Zuboff, S. (January 24, 2020). You are now remotely controlled. Surveillance capitalists control the science and the scientists, the secrets and the truth. The New York times. https://www.nytimes.com/2020/01/24/opinion/sunday/surveillance-capitalism.html
Bellamy Foster, J. (July 2014). Surveillance capitalism. Monthly review. https://monthlyreview.org/2014/07/01/surveillance-capitalism/
Lectura complementaria
Moore, M. and Tambini, D. (eds.) (2018). Digital dominance. The power of Google, Amazon, Facebook, and Apple. Oxford University Press. Ver: Section 3: Politics.
Sesión 8. ¿La revolución del internet?: tecno-política, ciberactivismo, acciones conectivas y movimientos en red
Docente: Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Objetivo: Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en el desarrollo de los movimientos sociales, las posibilidades de conexión, circulación de información y mediación que éstas brindan en el siglo XXI. A partir de un análisis crítico de las transformaciones de las lógicas de poder, dominación y resistencia en la sociedad red, se abordarán las siguientes preguntas: ¿Qué elementos novedosos traen las nuevas tecnologías de comunicación para los movimientos sociales? ¿Qué significa que hablemos de “movimientos multisituados”? ¿Si los movimientos sociales son por definición un fenómeno comunicativo, qué efectos tienen las lógicas espaciales, temporales y de aceleración de las nuevas tecnologías en su desarrollo? ¿Cuáles son las adaptaciones del Estado, los actores políticos y económicos para contener las nuevas formas de movilización?
Lecturas básicas
Treré, E.. (2016). Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del ‘big data’, Trípodos 39, 35-51.
Rovira, G. (2019). Tecnopolítica para la emancipación y para la guerra: acción colectiva y contrainsurgencia, IC Revista Científica de Información y Comunicación 16, 39-83.
Lecturas complementarias
Sorj, B. (2015). On-line/off-line: la nueva onda de la sociedad civil y la transformación de la esfera pública, en Internet y movilizaciones sociales: transformaciones del espacio público y de la sociedad civil. Sao Pablo: Konrad Adenauer Stiftung, pp. 35-60.
Arditi, B. (2016). Los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0, en Del Homo Videns al Homo Twitter: democracia y redes sociales. Puebla: BUAP-CLACSO, pp. 137-176.
Bennett, L. y Segeberg A.. (2012). The logic of connective action. Digital media and the personalization of contentious politics, Information, Communication & Society 15 (5), 739-768.
Mattoni, A. y Treré, E. (2014). Media Practices, Mediation Processes, and Mediatization in the Study of Social Movements, Communication Theory 24, 252-71
Sesión 9. Democracia, regímenes políticos y elecciones
Docente: Dr. Noé Hernández Cortez
Objetivo: Analizar con base en principios normativos y orientaciones empíricas las relaciones entre democracia, regímenes políticos y elecciones en los estudios de política comparada. Se pone en discusión las concepciones minimalistas y maximalistas de la democracia, para conocer los alcances y límites explicativos de ambos enfoques. Se plantea la tensión normativa sobre los “valores democráticos”, a través de diversos casos empíricos, con el propósito de esclarecer qué se entiende por crisis de la democracia o retroceso democrático en los regímenes políticos, en donde los ciudadanos son libres para elegir a sus gobiernos por medio de elecciones.
Lectura básica
Przeworski, A. (2024). Defender la democracia. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4701966
Lectura complementaria
Little, A. T. y Meng, A. (2024). Measuring Democratic Backsliding. Political Science & Politics, 1-13. https://doi.org/10.1017/S104909652300063X
Sesión 10. Reflexionando sobre la desigualdad
Docente: Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Objetivo: Analizar la desigualdad a nivel global y en nuestro país, como un factor que impacta en todos los órdenes de la vida económica y social y en el acceso y ejercicio de los derechos. En los últimos años, se ha venido generando una importante producción de materiales que dan cuenta de un fenómeno que se ha acentuado de manera dramática: el incremento de la polarización económica y social a nivel mundial, regional y nacional. Libros, informes, anuarios, documentos, balances, etc. han recogido la evidencia empírica que confirma el fenómeno de la híper-concentración de la riqueza y muestra que menos del 1 por ciento de la población se apropia de una masa de riqueza mayor que el 99 por ciento restante de la población mundial. En un escenario general de despojo de derechos ciudadanos y de desmantelamiento de los mecanismos de protección social y laboral, resulta importante analizar los impactos que la desigualdad está teniendo, y puede llegar a tener, sobre la vida de la gente, así como las derivaciones que se puedan dar sobre la democracia y en la aparición y/o consolidación de regímenes autoritarios.
Lectura básica
Oxfam (2024); Desigualdad S.A. El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora (72 páginas) www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa
Lecturas complementarias
Oxfam México (2015); Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México, junio. www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextrema_informe.pdf
Oxfam (2018); Premiar el trabajo, no la riqueza. (92 páginas) www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/bp-reward-work-not-wealth-220118-es.pdf
BLOQUE III. PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS
Sesión 11. Violencia y Democracia en Hannah Arendt
Docente: Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Objetivo. Se analizará la obra de Hannah Arendt, pensadora política del siglo XX que defiende la libertad democrática no contaminada por la violencia. Dicha autora sostiene el carácter liberador y democrático del espacio público, donde los hombres aparecen públicamente y se reconocen como seres humanos diferentes entre sí, que comparten un mundo común. La pensadora alemana alega a favor del bien común, el cual se alcanza en el transcurso de la participación política. Lo compartido en el espacio de la aparición pública no equivale a la suma de los intereses individuales. La violencia surge, según esta autora, cuando desaparece la educación cívica y el amor a las leyes de la ciudad. Si el poder y la acción se expresan mediante la palabra en el espacio democrático, la violencia es muda, destruyendo las bases de un mundo común.
Lectura básica
Arendt, H. (2006). Sobre la Violencia, Alianza, pp. 48-78.
Lecturas complementarias
Bernstein, R. J. (2015). Violencia, Pensar sin Barandillas, Gedisa, pp. 133-168.
Habermas, J. (2000). Perfiles Filosófico-Político, Taurus, pp. 200-222.
Sesión 12. Acción comunicativa y democracia
Docente: Dr. Jesús Moya Vela
Objetivo. Analizar la teoría de la acción comunicativa en sus rasgos más generales. Es sabido que la propuesta normativa de Jürgen Habermas se reconoce como una teoría de la democracia deliberativa. Por lo anterior, es fundamental indicar por qué la sesión no se nombra con la categoría democracia deliberativa en inicio. El autor citado ha desarrollado una amplia teoría de la democracia como sustento de las sociedades con base en una filosofía de la “racionalidad”. Así, se propone hacer un acercamiento crítico desde una humilde posición que reconoce la innegable relevancia del pensamiento de Habermas para la filosofía y la teoría política. Dicha crítica será abordada desde disensiones con la dimensión normativa (democracia deliberativa), pero reconociendo la gran potencialidad que su teoría contiene gracias al particular análisis de la acción a partir de autores como Max Weber y George Herbert Mead.
Lectura básica
Solares, B. (1996). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 41(163), 9-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5073039
Lecturas complementarias
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
Sesión 13. El origen del Estado; coerción y la violencia en Charles Tilly
Docente: Dr. Luis Rubio Hernansáez
Objetivo: En el marco de la profunda crisis por la que pasa el Estado Nación en el momento actual, el objetivo de la sesión consistirá en dar una visión sobre el origen los estados y su configuración a través de una obra específica de Charles Tilly: Coerción, capital y los Estados europeos. 990-1990. Buscaremos mediante su sociología histórica, analizar y exponer la variedad tipológica según Tilly así como sus consecuencias en la actual situación mundial, mediante la serie de combinaciones que según él se producen entre capital y coerción.
Tilly, Ch. (1992) Coerción, capital y Estados Europeos. Alianza Universidad, ¨Pp. 109-137.
Sesión 14. El común y la complejidad
Docente: Ernesto Menchaca Arredondo
Objetivo. Analizar el principio del común como alternativa política frente al capitalismo contemporáneo, a partir de la reivindicación de los “comunes” contra las nuevas formas de apropiación privada y estatal, que permita reflexionar sobre nuevas formas de gobierno colectivos no solo sobre la política sino también sobre los recursos naturales o de la información o del conocimiento, que permitan ofrecer nuevas formas de imaginar y crear representaciones políticas. Se trata de contribuir en la reflexión para articular luchas cotidianas con formas de investigación y clarificar sus sentidos con respecto a una puesta en común de las actividades humanas.
Lectura básica
Laval, C. & Dardot, P. (2014). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa, España. (Commun). Pp. 15-61.
Lectura complementaria
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. Anthropos Editorial, España. pp. 15-92
Criterios de evaluación
De conformidad con el reglamento interno del doctorado, los estudiantes deben cumplir la asistencia puntual a todas las sesiones, salvo causa justificada.
A lo largo del curso se verificará la preparación previa de las clases por parte del estudiante a través de su participación o mediante otra actividad que señale el responsable de cada tema impartido.
Como evidencia de haber realizado oportunamente las lecturas, cada estudiante presentará antes de iniciar cada sesión (sea en formato impreso o virtual) un reporte de escrito o bien un mapa conceptual que condense los contenidos de los textos básicos asignados para cada clase. Esta entrega puede ser en formato impreso o en formato virtual (archivo) enviado al correo electrónico del docente en turno, pero siempre antes de iniciar la sesión.
Posterior a la clase (máximo 48 horas), cada estudiante presentará una reseña escrita de los contenidos abordados en la sesión. Esta se entregará directamente al correo electrónico del docente responsable de la sesión.
La calificación final que obtendrá cada estudiante corresponderá al promedio de las notas que le sean asignadas por los profesores, en la sesión que a cada uno les corresponda impartir. Para la asignación de esas notas se tomarán en cuenta: la evidencia de lectura previa, la participación oral, la implicación positiva en las actividades programadas por cada docente y la reseña que se habrá entregado con posterioridad a cada clase.
Para facilitar el acceso a los materiales del curso, la bibliografía asignada para cada sesión se puede encontrar a través de los hipervínculos, pero además se puede descargar en su totalidad desde el siguiente URL: https://drive.google.com/drive/folders/17UzPEz0Tt4utGViewrAGKrvDq4Ohklxf?usp=sharing
AVANCES DE INVESTIGACIÓN I
Responsables
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Participantes
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Jesús Becerra Villegas
Dr. Héctor De la Fuente Limón
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Dra. Malely Linares Sánchez
Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Dr. Noé Hernández Cortez
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dr. Jesús Moya Vela
Dr. Luis Rubio Hernánsaez
Presentación
El plan de estudios del programa de Doctorado en Ciencia Política comprende ocho semestres, es una de sus metas principales la formación de investigadores, para su logro incluye siete seminarios denominados Avances de Investigación, que se cursan del II al VIII semestres. En este curso de Avances de Investigación I, las y los estudiantes indagan y avanzan en el desarrollo teórico/metodológico de su tema, esto les permite progresar en el conocimiento de nueva literatura y diferentes abordajes metodológicos y, más adelante, a nuevas formas de pensar lo político y en la medida de lo posible contribuir al enriquecimiento de los conocimientos existentes en el ámbito de la disciplina de la Ciencia Política.
La finalidad del seminario de Avances de Investigación I es el acompañamiento a los y las estudiantes en el progreso, elaboración y redacción de su investigación, para tal fin se realizan reuniones y tutorías individuales y colectivas con él o la directora de tesis, los y las alumnas cuentan además con el apoyo colectivo de la planta docente a través de los comités tutoriales. El curso concluye con una presentación pública en torno a la temática de investigación abordada, dicha actividad permite la interrelación con la sociedad y forma parte de la necesaria retribución social.
Objetivo general
El propósito del Seminario de Avances de Investigación I, es el acompañamiento individual y colectivo encaminado a fortalecer el trabajo de investigación de los y las estudiantes en el marco de reuniones y tutorías que deben llevarse a acabo semanalmente con el director de tesis, y una vez al mes con el comité de tutores y docentes adscritos a la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) donde se ubica la temática de la o el estudiante. Al finalizar el curso, se deberá alcanzar la redacción en borrador de un capítulo de la tesis, lo que significa alrededor del 20% de la misma.
Dinámica de trabajo
Al inicio del seminario las/los estudiantes, en coordinación con su director de tesis, deben elaborar y entregar para el 12 de febrero su plan de trabajo semestral, mismo que expondrán a los comités de tutores y demás miembros del colectivo docente de las LGAC, dicho plan de trabajo deberá ser avalado por él o la directora de tesis y comité de tutores. Más adelante, para las siguientes sesiones donde participan los miembros de la LGAC, cada estudiante, con el aval de director/a, deberán entregar su avance escrito al comité de tutores con 4 días de antelación a la presentación, este ejercicio es requisito para la exposición de su avance, sea de carácter teórico o metodológico, en dichas sesiones participarán el comité de tutores y los docentes adscritos a la línea de investigación, quienes harán recomendaciones u orientaciones pertinentes. En este semestre se espera que los alumnos se dediquen a profundizar en la literatura científica que les permitirá avanzar en el marco teórico para abordar su tema de investigación. Para finalizar el curso, por parte de los alumnos se llevará a cabo la presentación pública de sus avances.
Calendario de Actividades
- 7 de febrero, Sesión 1, asamblea inicial y presentación del Programa.
- 12 de febrero, envío del plan de trabajo. Previa reunión y supervisión con directores de tesis para acordar objetivos y metas.
- Durante los días 15 y 16 de febrero se realizarán las presentaciones orales del plan de trabajo -cronograma- por parte de los alumnos, la finalidad es dar a conocer las actividades a desarrollar -objetivos, metas, búsqueda bibliográfica, etc-, el plan de trabajo deberá ser enviado a más tardar el día 14 a los integrantes del comité tutorial y responsables del programa. Durante la presentación corresponde a la o el alumno describir el progreso alcanzado en su investigación. Posteriormente, acudirán a una sesión semanal -o de requerirse más sesiones- con su director o directora para recibir apoyo teórico o metodológico, discutir, dialogar y tomar acuerdos que les permitan seguir avanzando, siempre considerando la calendarización acordada.
- Para las sesiones de presentación de avances con la LGAC y miembros del comité de tutores es necesario que la o el alumno como requisito para la exposición, entregue el avance con cuatro días de anticipación al comité de tutores y responsables del programa, contando con el aval previo de su director/a de tesis. La entrada a las sesiones del curso es a las 17:00 p.m.
- El curso finaliza con la presentación pública de sus avances, en los días y hora fijadas.
15 y 16 DE FEBRERO, Sesión 2, presentación del plan de trabajo por LGAC,
Presentación de avances de la línea
POLITICA Y DESARROLLO
4 de marzo: Sesión 3, presentación de avances de investigación
15 de abril: Sesión 6, presentación de avances de investigación
6 de mayo: Sesión 9, presentación de avances de investigación.
Nombre del alumno o alumna | Título de tesis | Director/a, Codirector/a. Comité de Tutores |
González Fernández Andrea | Comunidad Wixaritari en Zacatecas, organización político-comunitaria por la defensa del territorio. | Dirección Dra. Malely Linares Sánchez Comité Tutorial: Dra. Silvana Figueroa Delgado y Dra. Zaira Yadira Morales. |
Martín Pastrana Aylin
| Continuidades y rupturas del proyecto socialista cubano. Análisis de las políticas laborales impulsadas durante el gobierno de Miguel Díaz-Canel, 2018-2026. | Dirección Dra. Irma Lorena Acosta Reveles Dr. Rolando García Quiñones. |
Becerra Cuevas Norma Angelica | Políticas y prácticas en la lucha contra la violencia feminicida en Argentina, España, Colombia y México. Un enfoque Integral. | Dirección Dra. Irma Lorena Acosta Comité Tutorial: Dra. Ma. Cristina Recéndez y Dra. Zaira Yadira Morales. |
García Piña Sergio Vladimir | Subjetividad en jóvenes susceptibles a las violencias galtungnianas: un análisis desde el contexto urbano zacatecano en las colonias Francisco E. García, H. Ayuntamiento, Alma Obrera y CTM. | Dirección Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero. Comité Tutorial: Dr. Jesús Moya Vela y Dr. Héctor de la Fuente Limón. |
Flores Martínez Rosa María | La democracia paritaria y la transgresión femenina como detonantes de la violencia política contra las mujeres en razón de género en algunos municipios de Zacatecas, durante el periodo 2004-2024. | Dirección Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero Comité Tutorial: Dr. Noé Hernández Cortez Dra. Adriana Rivero Garza. |
Hernández Herrera Reyna Marisol | La deuda pendiente: La representación política de las mujeres en el trabajo legislativo del Congreso de Zacatecas y las prioridades de las agendas feministas. 2016-2024. | Dirección Dr. Héctor de la Fuente Limón Comité tutorial: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles. |
Delgadillo Morales Aldo | Tecnología e imperialismo: la disputa armamentista en el sistema internacional contemporáneo.
| Dirección: Dr. Héctor de la Fuente Limón Codirectora: Dra. Silvana Figueroa Delgado. Comité tutorial Dr. Luis Rubio Hernansáez. |
Presentación de avances de la Línea
ESTADO, REGÍMENES POLÍTICOS Y CONFLICTOS SOCIALES
11 de marzo: Sesión 4, presentación de avances de investigación
22 de abril: Sesión 7, presentación de avances de investigación
13 de mayo: Sesión 10, presentación de avances de investigación
Nombre del alumno o alumna | Título de la tesis (tentativo) | Director/a co director/a, comité de Tutores |
Aguilar Carlos David Francisco | La conexión política: relaciones entre la violencia criminal y la sociedad zacatecana (2010-2023). | Dirección Dr. Jairo Antonio López Pacheco Comité tutorial: Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero y Dra. Malely Linares Sánchez. |
Hurtado Ramírez Alejandra | La compleja construcción del Estado Nacional-Popular en México y las tensiones actuales entre dos proyectos de nación. | Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar Co-director Dr. Noé Hernández Cortez Comité tutorial Dr. Jesús Becerra Villegas. |
Reyes Salinas Jacobo Gerardo | Instituciones políticas como un medio para el combate a la corrupción, una perspectiva comparada en América Latina. | Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar Co-Director Dr. Noé Hernández Cortez Comité tutorial Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa. |
Tortti Galán Xel Ha Moira Fernanda | Discursos, políticas de exclusión y soporte electoral de los partidos de ultraderecha: casos paradigmáticos.
| Dr. Noé Hernández Cortez Co-director Dr. Luis Rubio Hernansáez Comité tutorial Dr. Jesús Becerra Villegas. |
Valerio Hernández Ana Laura | Afecto transnacional, discursos y subjetividades de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos: el caso de los migrantes zacatecanos (2016-2023).
| Dirección Dr. Noé Hernández Cortez Comité tutorial Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar Dr. Jesús Becerra Villegas Dr. Jairo Antonio López Pacheco. |
Presentación de avances de la línea
PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS.
21 de marzo: Sesión 5, presentación de avances de investigación
29 de abril: Sesión 8, presentación de avances de investigación
20 de mayo: Sesión 11, presentación de avances de investigación
Nombre del alumno o alumna | Título de tesis | Director/a, Co director/a, Comité de Tutores. |
Álvarez Casio Jesús Israel | El sentido político de la protesta en el espacio público como manifestación de conflictos en el municipio de Zacatecas y su zona conurbada desde 2018 hasta 2024. | Dirección: Dr. Jesús Moya Vela Comité tutorial: Dra. Betsy Malely Linares Sánchez. Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa. |
Colorado Quiroz Rosa María | Avance de la Marea Verde: Las redes, el poder político y la anatema en México. | Dirección: Dr. Jesús Moya Vela Comité tutorial: Dra. Irma Lorena Acosta y Dra. Betsy Malely Linares Sánchez. |
Gallegos García María Gema | Víctimas y victimarios: juvenicidio como consecuencia de la violencia estructural y criminal en Zacatecas (2012-2024). | Dirección: Dr. Luis Rubio Hernánsaez Comité tutorial Dr. Jesús Moya Vela y Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero. |
González Llamas Karen Victoria | Violencia, capitalismo y relaciones sociales en Zacatecas: los efectos sociopolíticos de la violencia criminal en la producción del espacio social (2016-2023). | Dirección: Dr. Ernesto Menchaca Arredondo Codirector: Jesús Becerra Villegas Comité tutorial Dr. Luis Rubio Hernánsaez. |
Lozano Jiménez Alán Gabriel | Reflexiones sobre la violencia y militarización en México: Guerra y terror perpetuo. | Dirección Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa Codirector: Dr. Ernesto Menchaca Arredondo Comité tutorial: Dra. Silvana Figueroa Delgado. |
Fechas importantes:
10 DE JUNIO, entrega del avance parcial de tesis. Un capítulo.
PRESENTACION PUBLICA 19, 20 y 21 de junio, a las 10:00 a.m.
Criterios de evaluación
- 70% cumplimiento con las metas de trabajo respecto a la tesis. Nota asignada por el o la directora de tesis con respaldo del comité tutorial.
- 30% atender oportunamente a las actividades del curso (planeación, actividades extracurriculares, presentaciones parciales y final), asignada por los y las responsables de la asignatura.
Taller de Elaboración Documental II
Responsable: Dr. Jesús Becerra Villegas
Presentación
El programa de Doctorado en Ciencia Política concibe como una competencia fundamental la capacidad de elaborar documentos académicos, debido a que el oficio de investigación en las ciencias sociales supone efectuar un trabajo intenso de escritura. El Taller de Elaboración Documental II se apoya en los ejercicios de corrección desarrollados durante el curso propedéutico y el primer semestre, para dedicarse a la elaboración documental de divulgación.
Objetivo general
Desarrollar las habilidades de redacción académica aplicadas a la escritura de notas de análisis y opinión, preferentemente vinculadas al problema de tesis que se investiga.
Objetivos particulares
- Proponer el aspecto noticioso de una de las dimensiones de la tesis doctoral o de una crisis pertinente a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a la que se adscribe la investigación.
- Elaborar una columna de análisis y opinión para medio de divulgación.
Método de Trabajo
El trabajo del taller consta de dos actividades principales:
- Cada participante selecciona un tema de trabajo y envía en word un esquema de trabajo según indicaciones proporcionadas en la sesión de presentación, a la dirección jebevi@uaz.edu.mx a más tardar el lunes 12 de febrero de 2024.
- En las fechas correspondientes a la LGAC, se exponen y trabajan los textos de la columna de análisis y opinión.
- Una semana después de haberse trabajado el texto en el colectivo de la LGAC, se envía la versión final a sus integrantes y al responsable del taller.
Organización de las sesiones
Las sesiones se desarrollarán los miércoles en las siguientes fechas:
Sesión 1. 07 de febrero de 2024. Presentación del programa en la Asamblea General.
Sesión 2. 28 de febrero de 2024. Géneros periodísticos y tratamientos de la información.
Sesión 3. 13 de marzo de 2024. Corrección de columnas.
Sesión 4. 17 de abril de 2024. Corrección de columnas.
Sesión 5. 08 de mayo de 2024. Corrección de columnas.
Fuentes de consulta
Los materiales biblio y hemerográficos para los ejercicios corresponden a las propias fuentes con las que se desarrolla la tesis.
Requisitos de acreditación
La Independientemente de la calidad del texto inicialmente enviado, se califica a cada participante por las aportaciones que hagan durante las sesiones de revisión y corrección de los textos, así como por la calidad del texto final.
El taller forma parte de las actividades extracurriculares obligatorias del plan de estudios, por lo que debe ser aprobado al igual que el resto de las asignaturas. La asistencia y puntualidad queda normada en el reglamento del DCP de la actual generación.
- Presentación del programa
- Objetivos
- Perfil del aspirante y requisitos
- Perfil de egreso
- Mapa curricular
- Estructura curricular 2023
- Descripción de los programas
- Núcleo académico
- Líneas de investigación
- Producción académica
- Número de alumnos
- Relación de directores de tesis
- Vinculación
- Procesos administrativos
- Becas
- Plan de estudios
- Reglamento