Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política

Doctorado en Ciencia Política

Tercer semestre, quinta generación

Enero – junio de 2016

Avances de investigación II

Presentación 

La estrategia establecida por el Doctorado para la formación de investigadores descansa en el desarrollo mismo del trabajo de investigación para la concreción de la tesis en ocho semestres. Es por ello que durante los semestres II al V, los doctorandos deberán lograr los avances definidos y acordados con su director de tesis, con el apoyo regular de su comité de tutores.

Objetivo general

Brindar a los estudiantes el apoyo necesario para avanzar en sus investigaciones dando seguimiento a sus particulares programas de trabajo; el acompañamiento es permanente. Continúan las reuniones semanales con el director de tesis, las de periodicidad mensual con el comité de tutores y los integrantes de la línea de investigación a la que se adscribe el estudiante, y la participación del colectivo de académicos como ejercicio semestral. El avance global que debe presentar el doctorante hacia fines del tercer semestre es aproximadamente un 50% de la tesis, en versión de borrador.

Modalidad de trabajo 

Los contenidos temáticos y metodológicos que los comités de tutores consideran pertinentes para el estado del desarrollo de cada una de las tesis a su cargo, constituyen el criterio a partir del cual se planifican los trabajos que se realizan y dirigen en el seminario. En este semestre, recibe especial atención el manejo de literatura especializada, la cual se define para cada caso.

Contenidos temáticos

Las recomendaciones bibliográficas y orientaciones metodológicas se dirigen puntualmente a los problemas planteados en las tesis de la generación en curso, y es responsabilidad de los directores de tesis, los comités tutoriales y los integrantes de cada LGAC, hacer las indicaciones pertinentes.

Integración de las LGAC para fines de exposición de avances.

LGAC: POLÍTICA Y DESARROLLO

Estudiante 

Director de tesis

Comité de tutores

ARREOLA MEDINA, TANIA INDIRAVíctor Manuel Figueroa Sepúlveda

Eligio Meza

Héctor de la Fuente

ESPARZA JÁQUEZ, MINERVASilvana Andrea Figueroa Delgado

I. Lorena Acosta

Luis Rubio

OROZCO ESPINOSA, PEDROMa. Cristina Recéndez

Ramón Lozano

Silvana Figueroa

PÉREZ CAPERA, YOLIMAIrma Lorena Acosta

Víctor Figueroa

Silvana Figueroa

PÉREZ TORRES, IRMA LETICIAMa. Cristina Recéndez

I. Lorena Acosta 

Martha Guerrero

ROJAS VIÑALES, ANA TERESAIrma Lorena Acosta Reveles

Cristina Recéndez

Rubén Ibarra Escobedo *

LGAC: REGÍMENES POLÍTICOS, GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES

Estudiante 

Director de tesis

Comité de tutores

CONSUEGRA DÁVILA, ESTHER MARIELAJesús Becerra Villegas

J. Carlos Orejudo

Diana Arauz Mercado

GARCIA LARA, FLOR ADELINAHéctor de la Fuente Limón

Víctor Figueroa

Jesús Becerra

HUERTA ESPINO, WENDY DINORAJesús Becerra Villegas

Eligio Meza

Luis Rubio

Programación

Espacios: Cubículos y salón del Doctorado, Unidad Académica de Ciencia Política.

Horario: 10:00 a 15:00 horas, los días miércoles.

Sesiones con el director de tesis: semanalmente.

Sesiones con los integrantes de la LGAC y comités de tutores, mensualmente, en las fechas siguientes:

Miércoles 10 de febrero. Se presentan los planes de trabajo del semestre.

Miércoles 9 de marzo. Avances parciales.

Miércoles 20 de abril. Avances parciales.

Presentación del avance semestral: 

Jueves 19 y viernes 20 de mayo, en el marco de las 5as Jornadas de Ciencia y Sociedad.

En esta ocasión se encomendará a cada estudiante la lectura del trabajo de uno de sus compañeros, de su misma línea de investigación, para que el día de las presentaciones públicas intervenga después del expositor con sus comentarios y propuestas para mejorar el documento.

Entrega del capítulo de tesis al director de tesis y miembros del comité tutorial:

Miércoles 1 de junio

Criterios de evaluación

80% cumplimiento con las actividades y metas de trabajo del semestre.

20% participación en sesiones de discusión en grupos temáticos y comentarios al trabajo que les corresponda revisar para las Jornadas de Ciencia y Sociedad.

Problemas políticos contemporáneos II

Enero – junio de 2016

Presentación

El seminario consiste en la realización de un análisis crítico sobre los problemas a los que se enfrenta el planeta en la actualidad. Se entiende como una reflexión sobre la crisis política, económica y social que vive el mundo y que se ha acentuado en la primera década del siglo XXI. Se aborda un conjunto de problemas por LGAC, vinculados a las tesis en proceso, de las que cada doctorando se hace cargo bajo la guía de su director y tutores. La mecánica de trabajo comprende dos fases: una tutorial y una tipo congreso, abierto al público con el título Jornadas de Ciencia y Sociedad. En éstas, se cuenta con la visita de especialistas externos a la institución.

Objetivo general

Cada LGAC ofrece una sesión con contenidos temáticos de actualidad, en apoyo a la formación teórica de los estudiantes, y en paralelo se elaborarán los productos que deben ser presentados en el evento público Jornadas de “Ciencia y Sociedad”. 

Calendarización

Jueves 28 de enero: Presentación del programa

Martes 16 de febrero, martes 23 de febrero, y miércoles 2 de marzo Presentación de un tema por cada LGAC.

Febrero, marzo, abril y mayo: Preparación de trabajos para las Jornadas de Ciencia y Sociedad, en reuniones programadas entre cada estudiante y su director de tesis.

Jueves 19 y viernes 20 de mayo: Presentación de ponencias por los estudiantes en las Jornadas de Ciencia y Sociedad.

LÍNEA: POLÍTICA Y DESARROLLO

Estudia los procesos de cambio, desde un espacio de intersección entre la sociología y la crítica de la economía política por un lado, y la ciencia política, por otro. O si se quiere, el objetivo es lograr que las dos primeras disciplinas mencionadas enriquezcan el alcance y la fuerza explicativa de la ciencia política. La globalización neoliberal y el contexto de desarrollo o bien, subdesarrollo, operan como marco referencial para el tratamiento de los temas aquí planteados.  

Fecha: Martes 16 de febrero

Título de la sesión: Programa mínimo de Política Económica

Responsable: Dr. Ramón Lozano Lugo

Introducción

Si la ciencia económica estudia el funcionamiento y las fases del sistema económico, se requiere conocer el instrumento general mediante el cual se regula dicho sistema, según el modelo de crecimiento históricamente determinado. Así, el estudio de la política económica dará cuenta de las formas y efectos del papel que juega el Estado en el ámbito económico.

Objetivos 

  1. Conocer y analizar las categorías básicas de toda política económica
  2. Comprender que en la política económica se conjugan dos planos de relaciones sociales: el económico y el político.
  3. Saber que el actuar del Estado a través de la política económica no es neutral.
  4. Conocer y analizar sucintamente los principales instrumentos de Política Económica.
  5. Conocer sucintamente la Carta de Intención del Fondo Monetario Internacional
  6. La política económica en la globalización.

Contenido

  1. Categorías básicas de la PE

      1.1. El centro de decisión

      1.2. Los objetivos 

      1.3. Los instrumentos

      1.4. Los destinatarios 

  1. Enfoques de PE

        1.3.1. Versión económica

        1.3.2. Versión política

  1. El FMI y el caso de México 1982.

     3.1. Las propuestas neoliberales FMI

     3.2. La Carta de Intención FMI

  1. Globalización y PE

        2.3.1. Componentes de la globalización

        2.3.2. Apertura externa

        2.3.3. Inversión extranjera

        2.3.4. Comercio Internacional

  1. Perspectivas actuales de PE

     5.1. Más libertad de mercado y menos Estado

     5.2. La teoría de la elección pública

  1. Un enfoque heterodoxo de PE

Bibliografía

Lichtensztejn Samuel, Enfoques y categorías de la política económica, ed. Instituto de investigaciones económicas, UNAM y Universidad Veracruzana, pp. 11– 25, México, 2008.

Ortiz Wadgymar Arturo, La política económica en México; 1982–1995, ed. Nuestro Tiempo, Cap. 1, pp.-13–21, México, 1995.

Gómez Chiñas Carlos, La política económica en la globalización, Universidad Autónoma Metropolitana–A,  Cap. II, pp. 33–39, México, 2010.

LINEA REGÍMENES POLÍTICOS, GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES

Tiene el propósito de  analizar las instituciones políticas y la gobernabilidad que se generan en el marco de los distintos regímenes políticos. Más en específico, el objetivo de la línea es analizar y explicar la lógica y las transformaciones de los regímenes políticos. Dentro de ella se estudian fenómenos tales como las instituciones políticas, los actores políticos, sus relaciones y formas de comunicación.

Fecha: Martes 23 de febrero  

Título de la sesión: Las dimensiones políticas de la crisis global en América Latina

Responsable: Dr. Héctor de la Fuente Limón

 

Objetivo

Caracterizar las tensiones sociales que está generando el agotamiento del modelo extractivista en el contexto de la crisis capitalista global,  y su impacto en el agotamiento del ciclo progresista en la región latinoamericana. 

Contenido

  1. Inicio del ciclo progresista: crisis del neoliberalismo, articulación de luchas emancipatorias, ascenso de gobiernos de izquierda e impulso a proyectos nacionales progresistas.
  2. Auge: crecimiento económico, combate a la desigualdad social y hegemonía política. 
  3. Declive: crisis global del capitalismo, agotamiento del modelo extractivista, nuevas luchas por el excedente social, desarticulación de las fuerzas progresistas y pérdida de hegemonía. 

Bibliografía

Stolowicz, Beatriz (2011). El ‘posneoliberalismo’ y la reconfiguración del capitalismo en América Latina. En VII Seminario Internacional “Marx vive: América Latina en disputa. Proyectos políticos y (re)configuraciones del poder”. Seminario llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 

Modonesi, Massimo (2015). Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo. En Viento Sur (142), 23-30

Bibliografía complementaria

Borón, Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 227-256.

Composto, Claudia; Navarro, Mina Lorena (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En Claudia Composto y y Mina Navarro (comps.), Territorios en diputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (33-75). México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones. 

Figueroa, Víctor (2009). La crisis global. Viejas y nuevas contradicciones. En Problemas del desarrollo, 161 (41), 193-211.

Harvey, David (2007). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Lang, Miriam y Alejandra Santillana (comps.) (2013). Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI. Ecuador: Funadación Rosa Luxemburg/AbyaYala.

Revilla, Marisa (2010). América y los movimientos sociales: el presente de la ‘rebelión del coro’. En Nueva sociedad (227), 51-67.

Sierra, Natalia (2011). Los gobiernos ‘progresistas’ de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. En Revista electrónica de derechos humanos, (29). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2800/1/RAA-29%20Natalia%20Sierra,%20Los%20gobiernos%20progresistas.pdf 

LÍNEA PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

El contenido de esta línea abarca lo específicamente contemporáneo dentro de la modernidad, en especial lo correspondiente a las relaciones de poder y a los movimientos sociales con un enfoque filosófico-interpretativo, a fin de detectar las conexiones entre filosofía, la política y los procesos socio-históricos.

Fecha: Miércoles 2 de marzo

Título de la sesión: Mujeres y política a través de la historia: ¿Por qué y para qué?

Responsable: Dra. Diana Arauz Mercado, Maestría-Doctorado en Historia, UAZ.

Objetivo 

Conocer, analizar y evaluar las acciones y participaciones femeninas en materia política a través de la historia revisando algunas de sus movilizaciones, dentro de la Historia de occidente. 

Contenido

  1. Las huellas femeninas: natalidad, anticoncepción, matrimonio y domus.
  2. Entre el orden feudal y la edad moderna: literatura, filosofía, política y educación.
  3. La condición femenina a través de las Instituciones jurídicas y eclesiásticas. Ambigüedades de los discursos.
  4. Trabajo y familia. Cuestionamiento de la dicotomía espacios públicos y privados/Voto femenino/Debates del nuevo siglo: ¿Y el poder para qué? 

Bibliografía 

Fauré, Christine (dir.), Enciclopedia histórica y política de las mujeres Europa y América, Madrid, Akal, 2010, pp. 825-874. 

Bibliografía complementaria

Hernando, Almudena (coord.), ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo, Madrid, Minerva, 2003. 

Lebon Nathalie – Maier, Elizabeth, De lo privado a lo público 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Siglo XXI, 2ª edic., 2007.

Valcárcel, Amelia, La política de las mujeres, Madrid, Cátedra, 4ª. edic., 2008.

Varela, Julia, Nacimiento de la mujer burguesa El cambiante desequilibrio de poder entre los sexos, Madrid, La Piqueta, 1977. 

Materiales de consulta

Las fuentes de información para efectos del avance de investigación que complementan a las primarias localizadas por el doctorando, son propuestas por el director del tesista y el comité de tutores para cada caso específico.

Evaluación

En sesión colegiada, el director de tesis y el comité de tutores proponen al colectivo académico la nota de calificación correspondiente al desempeño del doctorando en las asesorías y la calidad del producto presentado. El profesorado avala, según considere, la calificación propuesta, atendiendo adicionalmente los comentarios que estime pertinentes, vertidos en la sesión pública.

Seminario de investigación III

Enero – junio de 2016

Presentación

Los seminarios de investigación se organizan para proveer al doctorando -a partir de exposiciones temáticas de los miembros del núcleo académico básico (NAB) e invitados- los contenidos necesarios para avanzar en la maduración de su objeto de estudio y el desarrollo de sus investigaciones. Los diversos seminarios que integran la oferta de la udi son organizados por los integrantes de cada LGAC.

Objetivo general 

Ofrecer al doctorando una serie de contenidos temáticos y metodológicos que apoyen el desarrollo de su tesis. Éstos son organizados por los comités de tutores, en el marco de cada línea de investigación, considerando las preocupaciones de investigación de los doctorandos.

Contenidos y programación

LÍNEA POLÍTICA Y DESARROLLO

Descripción: Estudia los procesos de cambio, desde un espacio de intersección entre  la sociología y la crítica de la economía política por un lado, y la ciencia política, por otro. O si se quiere, el objetivo es lograr que las dos primeras disciplinas mencionadas enriquezcan el alcance y la fuerza explicativa de la ciencia política. La globalización neoliberal y el contexto de desarrollo o bien, subdesarrollo, operan como marco referencial para el tratamiento de los temas aquí planteados.

Bloque temático: Estado y capitalismo contemporáneo

Sesión 1. Estado y subdesarrollo. Una revisión al caso chileno

Coordinadora: Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado.

Fecha: 4 de febrero

Objetivo: Esclarecer, a partir de los conceptos de Estado y subdesarrollo, los límites imperiales que enfrentan los países latinoamericanos en su gestión estatal para promover la ciencia, tecnología e innovación. Este fenómeno estructural aplica tanto en el marco de una economía “cerrada”, como en una de apertura. Como caso práctico se revisará la experiencia de Chile en la fase ISI, con la institucionalización de la ciencia, y en la fase neoliberal. En los últimos tiempos, el país exhibe un aliento histórico a la Investigación y Desarrollo, mientras recibe “ayuda” externa de organismos internacionales para levantar su plataforma científico-tecnológica, en función de intereses dirigidos.

Bibliografía 

Para quienes no han leído a Víctor M. Figueroa (1986), Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina, México D.F., Siglo XXI Editores, será necesario la lectura del capítulo 2 (pp. 61-78 y 110-116).

 “Ministerio de Educación Decreto Supremo No. 491 del 26 de febrero 1971 Modifica el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica”, Santiago de Chile, CONICYT-Gobierno de Chile, Título I, Artículo 4°. Consultado el 29/01/2013 en www.conicyt.cl/transparencia/marco_normativo/2011/cyt.html#DECRETO_LEY_N116 

Chile Innova (2005), Innovar en Chile. Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2001-2006, Santiago de Chile, Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción-Ministerio de Economía, pp. 23-35. Consultado el 21/01/2016 en www.cnid.cl/wp-content/uploads/sites/35/2005/05/Innovar-en-Chile.PDIT-2005.compressed.pdf 

Claudio Wernli Küpfer (2013), “Institucionalidad para el desarrollo de la ciencia y tecnología”, en Varios autores, Institucionalidad para el desarrollo de la ciencia y tecnología, Concepción, Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP)-Universidad de Concepción, pp. 67-74. Consultado el 22/01/2016 en http://cyt2013.cl/wp-content/uploads/2013/08/libro_encuentro1.pdf 

“Investigadores de la U de Chile patentan nuevo método de diagnóstico para el Alzheimer”, Canceronline, Página web-sección Archivos, 6 de enero de 2011. Consultado el 22/01/2006 en

www.canceronline.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=55%3Ainvestigadores-de-la-u-de-chile-patentan-nuevo-metodo-de-diagnostico-para-el-alzheimer&Itemid=62 

Sesión 2. Desarrollo tecnológico, desempleo, desigualdad y democracia.

Coordinador: Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda

Fecha: 11 de febrero

Objetivo: Continuar la reflexión sobre los efectos sociales y políticos del desarrollo capitalista, concentrándonos en el proceso estadounidense, pero teniendo también como referencia al resto de los países de mayor desarrollo.

Bibliografía 

Víctor M. Figueroa Sepúlveda, “Desempleo y desigualdad” (en prensa).

Sesión 3. Formas de precarización del trabajo académico universitario, una reflexión desde la colonialidad del poder

Coordinadora: Dra Ma. Cristina Recéndez Guerrero 

Fecha: 18 de febrero

Objetivo: Reflexionar sobre las reformas que en el contexto de políticas laborales de corte neoliberal, facilitaron que el trabajo de los docentes/investigadores universitario se encuentre sujeto a una doble regulación del trabajo: la regulación laboral y la regulación académica (Rondero, 2010), ¿Cómo comprender esta dinámica? Cuáles son los mecanismos fundamentales que mantienen dichas regulaciones? ¿Cuáles son las tendencias del cambio en las universidades?   profundizar en como derivado del contexto internacional/nacional la regulación académica concretó un Modelo de Profesionalización Académica que impera en las universidades públicas, cuya base la determina las políticas de calidad, evaluación, productividad que se compensa con incentivos,  becas y estímulos  mediante las cuales el Estado orienta y ejerce el control a distancia del trabajo, ambas regulaciones han vuelto  precario el  trabajo académico (pérdida de la seguridad en el empleo, ingresos irregulares, empobrecimiento contractual, perdida o reducción de prestaciones, pérdida de salud de los académicos, etc.), un caso empírico: la Universidad Autónoma de Zacatecas. 

Bibliografía.

Lora, Cam Jorge y Recéndez Guerrero Cristina. (2009). De  la Contrarreforma Universitaria Neoliberal a la Resistencia en América Latina. Buenos Aires, elaleph, Cap. 1, pp. 23-50.

Becerra, Villegas Jesús. (2014) “Formas de apropiación de las políticas educativas por los académicos universitarios en México”. En Acosta Reveles Irma Lorena y Sieglin Suetterlin Veronika. Trabajo científico, política y cultura en las universidades públicas. México, UANL/MAPorrúa. Cap. 4, pp. 127-160. 

Sesión 4. Reconfiguración de la dinámica salarial y las ocupaciones independientes en el ámbito urbano y rural

Coordinadora: Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Fecha: 25 de febrero

Objetivo: En el mundo del trabajo es notable la propensión hacia un régimen salarial distintivo por la rotación de mano de obra, la fragmentación y polarización en los ingresos, una oferta laboral limitada para trabajadores altamente especializados y la precarización de las plazas laborales que se ofertan sean o no calificadas; entretanto las actividades no salariales abarcan una proporción cada vez mayor de la población económicamente activa, y éstas son por lo regular también precarias o de subsistencia. Actualmente los desequilibrios en los mercados de trabajo nacionales desbordan las respuestas que ofrecen las políticas públicas, pues generar empleos de calidad es justamente lo que no puede permitirse el actual modelo de crecimiento. El objetivo de la sesión es examinar la transición salarial en su articulación con las tareas que el desarrollo capitalista designa a la región, distinguiendo las asimetrías entre el ambiente urbano y rural, en dos distintos modelos de crecimiento. 

Bibliografía básica

Acosta Reveles, Irma Lorena (2010) América Latina. Capital, trabajo y agricultura en el umbral del tercer milenio. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México. Pp. 13-53.

Bibliografía complementaria

Acosta-Reveles, Irma Lorena (2013). El factor científico tecnológico en la consolidación del capitalismo agrario regional. Cuadernos de desarrollo rural núm 71, Vol 10. Colombia. Pp. 15-35. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/6264 

LINEA PENSAMIENTO POLÍTICO Y PROCESOS SOCIALES CONTEMPRÁNEOS

Descripción: A partir de la experiencia histórica del pensamiento político, la línea abarca específicamente lo contemporáneo dentro de la modernidad, en especial analiza lo correspondiente a las relaciones de poder pasadas y presentes, los movimientos sociales y la democracia en su vertientes teórica y en la práctica contemporánea, sobre todo referidas a Latinoamérica. Todo esto con el objetivo de detectar las conexiones entre filosofía, contexto socio-histórico y la realidad actual.

Bloque temático: Liberalismo, postmodenismo y neocolonialismo II

Sesión 5: El desafío fundamentalista al nuevo orden neoliberal

Coordinador: Luis Rubio Hernansaez

Fecha: 3 de marzo

Objetivos: Desde el fin de la llamada Guerra Fría se consideró por amplios sectores políticos e intelectuales de occidente, un fin de la historia concretado en el triunfo del neoliberalismo. Sin embargo los acontecimientos del mundo actual señalan una fuerte resistencia a este postulado. Resistencias que en los países musulmanes que representan la mitad de la población del planeta, ha llevado a la lucha armada de grupos de ideología radical, que sin embargo independientemente de sus postulados religiosos, desafían el orden político y económico que se quiere imponer. Los objetivos de la sesión son: (1) Presentar una visión de estos países y su situación económica y social.  (2) Analizar las luchas que se llevan a cabo contra el dominio neoliberal en nombre de la religión. (3) Reflexionar sobre el presente y futuro de estos movimientos. (4) Estudio de caso: Boko Haram.

Bibliografía

Juan Ignacio Sáenz-Díez; El fundamentalismo islámico.

Mike Smith; Boko Haram, inside nigerian´s unholy war, p.55-100.

Bibliogafía complementaria

Inram Firasaat; Los versículos violentos del Corán.

Sesión 6. La Tolerancia y el Liberalismo Político

Coordinador: Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa

Fecha: 10 de marzo

Objetivos: Analizar el concepto de tolerancia como la virtud por excelencia de las sociedades democráticas. Exponer la lucha por la tolerancia que coincide cronológicamente con la lucha por el liberalismo, en el contexto de los valores democráticos que hacen hincapié no sólo en la libertad individual sino también en la igualdad social y política. 

Bibliografía

Voltaire, Tratado sobre la Tolerancia, Espasa Calpe, 2002, pp. 98-111.

Locke, John, Carta sobre la Tolerancia, Jorge A. Mestas, 2001, pp. 21-80.

Bobbio, Norberto, “Las razones de la tolerancia”, El tiempo de los Derechos, Sistema, 1991, pp. 243-256.

Bibliografía complementaria

CAMPS, Victoria, “La tolerancia”, Virtudes públicas, Espasa Calpe, 1990, pp. 81-102. 

COMTE-SPONVILLE, André, “La Tolerancia”, en Pequeño Tratado de las Grandes Virtudes, Espasa Calpe, 1995, pp. 193-210.

DE PÁRAMO, Juan Ramón, Tolerancia y Liberalismo, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

FETSCHER, Iring, La tolerancia, una pequeña virtud imprescindible para la democracia: panorama histórico y problemas actuales, Gedisa, 1994.

SAVATER, Fernando, “La tolerancia, institución pública y virtud privada”, Claves de la razón práctica, 5, 1990, 30-33.

THIEBAUT, Carlos, De la Tolerancia, Visor, 1999.

WALZER, Michael, Tratado sobre la Tolerancia, Paidós, 1998.

ZARKA, Yves-Charles, Difícil Tolerancia, Escolar y Mayo, 2008.

Sesión 7. La modernización del capitalismo mexicano y su impacto en la clase obrera, el campo y la universidad pública.

Coordinador: Dr. Eligio Meza Padilla

Fecha: 17 de marzo

Objetivo: Analizar la situación actual de la clase obrera la forma de la producción en el campo y la situación crítica  de la universidad pública, a la luz de la modernización del capitalismo en México.

Bibliografía

Gilly, Adolfo. Nuestra caída en la modernidad. Joan Boldó i Climent, Editores 1988, páginas, 9-34 y 43-47

Meza, Padilla Eligio e Irma Rut Villafaña Enríquez. La universidad pública en México. Edita la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2014, páginas 28-41.

Turriza, Zapata José A. La agricultura mexicana bajo el asedio. Edita la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009, páginas, 127-150.

LINEA REGÍMENES POLÍTICOS, GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES

Descripción: Tiene el propósito de analizar las instituciones políticas y la gobernabilidad que se generan en el marco de los distintos regímenes políticos. Más en específico, el objetivo de la línea es analizar y explicar la lógica y las transformaciones de los regímenes políticos. Dentro de ella se estudian fenómenos tales como las instituciones políticas, los actores políticos, sus relaciones y formas de comunicación. 

Avances recientes en el análisis institucional

Objetivo del bloque temático

A partir de una revisión de los fundamentos del estudio de las instituciones, se tiene el objetivo de reconocer los principales rasgos del institucionalismo y el neoinstitucionalismo, a fin de realizar análisis de los procesos de cambio y aprendizaje institucional en el ámbito de la política como práctica y campo académico.

Sesión 8: Institucionalismo y neoinstitucionalismo

Coordinadora. Dra. Cintia Smith Pussetto

Fecha: 7 de abril

Objetivo: Realizar un análisis general de las diferentes propuestas del neoinstitucionalismo haciendo hincapié en las bases de institucionalismo normativo, el institucionalismo sociológico y el institucionalsimo centrado en el actor.

– Conceptos: dimensiones, instituciones formales e informales.

– Aproximaciones al neoinstitucionalismo

Bibliografía

Peters, G. B. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en Ciencia Política. Gedisa: España. Págs. 1-46, 127-142 y 143-158.

Sesión 9. Cambio y estabilidad institucional

Coordinadora. Dra. Cintia Smith Pussetto

Fecha: 14 de abril

Objetivo: Analizar las condiciones del cambio institucional de tipo incremental en el marco de la influencia del contexto y su impacto sobre los resultados institucionales.

– La influencia del ambiente.

– El cambio incremental.

Bibliografía

North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica: México. Págs. 97-136.

Sesión 10. Significación e instituciones

Coordinador. Dr. Jesús Becerra Villegas

Fecha: 21 de abril

Objetivo de la sesión: Caracterizar las formas de institucionalización como mecanismos de producción y concreción de significado al interior de las culturas.

– La teoría de memes

– La institucionalización de los significados.

Bibliografía

Romero, Jorge Javier (2010), Para entender las instituciones políticas, México: Nostra. Pp. 7-10.

March, James G. & Olsen, Johan P. (1989), Rediscovering institutions. The organizational basis of politics, New York: The free press. e-Book. Cap. 3. 

Sesión 11. Aprendizaje institucional

Coordinador Dr. Jesús Becerra Villegas

28 de abril 

Objetivo de la sesión: Reconocer los principios donde se sustenta el aprendizaje de las instituciones y valorar el impacto que éste tiene en la calidad de la gobernanza.

– Instituciones que aprenden

– Aprendizaje y gobernanza

Bibliografía

Kirwan, Cyril (2013), Making sense of organizational learning. Putting theory into practice, Surrey: Gower. e-Book, cap. 5.

Rigg, Clare & Richards, Sue (eds.) (2006), Action learning, leadership and organizational development in public services. e-Book, cap. 14.

Evaluación del curso

El coordinador de cada sesión emitirá una evaluación basada en las evidencias mostradas de haber realizado las lecturas, así como en la calidad de la participación de cada estudiante.