Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Ciencia Política
Doctorado en Ciencia Política
Curso Propedéutico 2023
Taller de Elaboración Documental
Semestre enero – julio 2023
Responsable:
Dr. Jesús Becerra Villegas
Instructora:
Lic. Érika Isabel Varela Rodríguez
Presentación
El programa de Doctorado en Ciencia Política está orientado a la formación de investigadores. Por ello, entre las competencias señaladas en el perfil de ingreso se encuentra el “Manejo argumentativo lógico y coherente en forma escrita y oral, que le permita presentar ideas originales en el ámbito de la ciencia política”. (https://cienciapolitica.uaz.edu.mx/home/programas/doctorado-presentacion-del-programa/perfil-del-aspirante-y-requisitos-doctorado/)
Con el presente taller se atienden dos tareas fundamentales: la redacción académica propia del campo social y las estrategias expositivas básicas en la construcción del anteproyecto de tesis.
Objetivo general
Mejorar las capacidades de comunicación escrita tanto en la producción de frases como de la estructuración documental.
Objetivos particulares
- Desarrollar las actitudes de valoración de la calidad de la comunicación académica.
- Conocer y aplicar los fundamentos gramaticales en el ejercicio discursivo.
- Discernir estrategias expositivas para el análisis de datos e ideas.
- Desarrollar las aptitudes de escritura, planificación de los temas e ideas en el proceso del discurso.
Forma de trabajo
Los trabajos se desarrollarán en modalidad de taller, consistente en la discusión teórica y la realización de ejercicios de corrección, tanto de manera individual como en equipo. El trabajo de acompañamiento académico para la elaboración del anteproyecto de tesis atiende también la calidad de escritura académica.
Calendario de sesiones
Sesión 1: Presentación del programa. 7 de marzo de 2023.
Objetivos: Dar a conocer los contenidos, estrategias y alcances del taller. Resolver dudas en torno al taller.
Sesión 2: Sintaxis. 16 de marzo de 2023.
Objetivos: Distinguir los tipos de enunciados simples y sus componentes: enunciados uni y bimembres, núcleos y modificadores. Reconocer las estructuras sintácticas de los enunciados en sus propiedades jerárquicas y modulares. Detectar fallas de escritura. Ejercitar las habilidades de composición.
Bibliografía:
Elia Paredes (2007). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa, pp. 83-87.
Manuel Ortuño (1980). Teoría y práctica de la lingüística moderna. México: Trillas, pp. 77-82.
Sesión 3: Morfosintaxis. 30 de marzo de 2023.
Objetivos: Integrar la dimensión morfológica en la competencia sintáctica para la estructuración correcta de los enunciados. Reconocer los principales errores de concordancia. Ejercitar las habilidades de composición.
Bibliografía:
Miguel López Ruiz (1989). Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de investigación. México: UNAM, pp. 113-126.
Sesión 4: Puntuación. 28 de abril de 2023.
Objetivos: Aplicar los diversos signos de puntuación en las estructuras morfosintácticas a fin de avanzar en la calidad de la redacción académica. Ejercitar las habilidades de composición.
Bibliografía:
María Teresa Forero (1998). Manual de dudas del idioma. Argentina: Aique, pp. 221-229.
Criterios de acreditación
Para acreditar al curso se debe asistir a la totalidad de las sesiones, salvo causa justificada. Para definir la calificación final de cada estudiante, se tendrán en cuenta los siguientes rubros:
1.- La participación de los estudiantes en las sesiones respecto al tópico central de cada una de ellas (50%).
2.- La calificación que asigne el investigador que acompaña a cada estudiante respecto al manejo de estrategias expositivas para la construcción del anteproyecto de tesis (50%). En esta nota se considerarán también la asistencia a las asesorías y el cumplimiento de las tareas académicas encomendadas para elaborar y mejorar el documento.
La bibliografía del taller se puede descargar del siguiente sitio: https://drive.google.com/drive/folders/1wMRfuey0oU6mpBYNz6PmUupEKBMy8Hyk?usp=share_link
TALLER DE INVESTIGACIÓN
Propedéutico VII generación
Enero-Julio 2023
Colectivo de Docentes
Acosta Reveles, Irma Lorena
Becerra Villegas, Jesús
De la Fuente Limón, Héctor
Figueroa Delgado, Silvana Andrea
Hernández Cortez, Noé
Linares Sánchez, Malely
López Pacheco, Jairo Antonio
Menchaca Arredondo, Ernesto
Moya Vela, Jesús
Orejudo Pedrosa, Juan Carlos
Recéndez Guerrero, Ma. Cristina
Rubio Hernansáez, Luis
Vázquez Salazar, Carlos Otto
Presentación
El doctorado en ciencia política contempla, en el eje de formación introductoria, el presente curso, como parte del proceso de selección de los postulantes. En este caso, de quienes integrarán la VII generación. El curso tiene el propósito de dar seguimiento a cada uno de los aspirantes al programa por parte de uno de los miembros de la planta docente como investigador acompañante. El seguimiento se centra en las competencias con que cuenta el aspirante, principalmente en tres aspectos: a) capacidad para la elaboración de un protocolo de investigación b) identificación y manejo de fuentes académicas c) análisis de textos en la disciplina de la ciencia política.
Objetivos
El primero, que los estudiantes conozcan el contenido de las Líneas de Investigación (LI) desarrolladas en el doctorado en ciencia política, la presentación de los docentes que las integran y una visión panorámica de los proyectos que, a partir de éstas, se están desarrollando. Lo anterior, a efecto de que los estudiantes aproximen las investigaciones que planean realizar, en el transcurso del doctorado, a estos campos temáticos.
El segundo objetivo es valorar la capacidad de los aspirantes para proyectar de forma congruente y viable sus investigaciones y demostrar experiencia y habilidades en la elaboración de un protocolo de investigación, así como el conocimiento de los apartados básicos que componen un artículo académico.
Modalidades de trabajo
El curso consta de nueve sesiones, a realizarse los días martes de cada semana, excepto la sesión de inicio el martes 7 de marzo) con la presentación del programa. La segunda sesión estará destinada a la presentación de la trayectoria académica y proyectos de cada uno de los docentes del programa de doctorado. Las siguientes dos sesiones versan sobre el proceso de elaboración del protocolo, los elementos que lo integran y un modelo estandarizado base que sirva de guía para la presentación del documento al término del curso propedéutico; y en formato de taller. Se problematiza sobre los proyectos de investigación de los aspirantes.
Las sesiones cinco y seis están destinadas para trabajo personalizado con los investigadores acompañantes asignados, con el propósito de discutir y profundizar sobre sus proyectos de investigación y acercarlos a las líneas de investigación que cultiva el programa.
En la última parte del curso (tres últimas sesiones) los aspirantes deberán presentar ante el colectivo —de aspirantes y docentes de la línea de investigación— que corresponda, un breve resumen de su protocolo, acotando lo más posible su objeto de estudio y explicando el marco de referencia teórico a partir del cual proyectan trabajar. Las presentaciones de los estudiantes se organizan por Línea de Investigación.
En este periodo cada postulante al doctorado contará con el acompañamiento de un investigador para avanzar en la definición de su proyecto y que éste se circunscriba necesariamente a alguna de las líneas de investigación que trabajen los docentes.
Las líneas de investigación son:
- Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos. A partir de la experiencia histórica del pensamiento político, la línea abarca específicamente lo contemporáneo dentro de la modernidad, en especial analiza lo correspondiente a las relaciones de poder pasadas y presentes, los movimientos sociales y la democracia en su vertiente teórica y en la práctica contemporánea, sobre todo referidas a Latinoamérica. Todo esto con el objetivo de detectar las conexiones entre filosofía, contexto sociohistórico y la realidad actual.
- Política y desarrollo. Estudia los procesos de cambio, desde un espacio de intersección entre la sociología y la crítica de la economía política, por un lado, y la ciencia política, por otro. O si se quiere, el objetivo es lograr que las dos primeras disciplinas mencionadas enriquezcan el alcance y la fuerza explicativa de la ciencia política. La globalización neoliberal y el contexto de desarrollo o bien, subdesarrollo, operan como marco referencial para el tratamiento de los temas aquí planteados.
- Estado, regímenes políticos y conflicto sociales. Concebimos el Estado como espacio institucionalizado de las luchas por la reproducción o reforma del orden de lo político. En el estudio de la teoría y práctica de los distintos regímenes políticos, analizamos las dinámicas institucionales, ideológicas e históricas desde una perspectiva comparada, con énfasis en América Latina, donde la captura del Estado y la injerencia externa obstaculizan la construcción de sociedades democráticas. Respecto a los conflictos sociales, observamos las respuestas institucionales y de gobierno, así como las acciones colectivas y procesos de comunicación en que aquellos se concretan y son respondidos para instituirnos como comunidades políticas complejas.
Cronograma:
Fecha | Sesión | Presentan | Participan |
Martes 7 de marzo | SESIÓN 1. Presentación del programa | Los responsables directos del Programa | Todos los postulantes |
Martes 14 de marzo | SESIÓN 2. Presentación de trayectoria y proyectos que actualmente desarrollan los Docentes Investigadores. | Todos los docentes | Todos los postulantes |
Martes 21 de marzo | SESIÓN 3.* Planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis | Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero y Dr. Noé Hernández Cortez | |
Martes 28 de marzo | SESIÓN 4. Obras académicas y el plagio | Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado | |
Martes 18 de abril | SESIÓN 5. Sesiones con el investigador acompañante | ||
Martes 25 de abril | SESIÓN 6. Sesiones con el investigador acompañante | ||
Martes 2 de mayo | SESIÓN 7. Presentación de proyectos de investigación. Pensamiento político y procesos sociales contemporáneos. | Aspirantes adscritos a la línea de investigación. | Todos los postulantes y académicos asignados como investigador acompañante. |
Martes 9 de mayo | SESIÓN 8. Presentación de proyectos de investigación. Política y desarrollo. | Aspirantes adscritos a la línea de investigación. | Todos los postulantes y académicos asignados como investigador acompañante. |
Martes 16 de mayo | SESIÓN 9. Presentación de proyectos de investigación. Estado, regímenes políticos y conflictos sociales. | Aspirantes adscritos a la línea de investigación. | Todos los postulantes y académicos asignados como investigador acompañante. |
Martes 6 de junio | Fecha límite entrega de protocolo de investigación a los académicos de la línea de investigación. |
Nota: Las sesiones con el investigador acompañante se programan conjuntamente y se realizan en la semana que están programadas.
SESIÓN 3 . Planteamiento del problema, pregunta de investigación e hipótesis (Martes 21 de marzo)
Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero
Dr. Noé Hernández Cortez
Objetivo:
Explicar la lógica de la investigación científica con base en el método científico aplicado en las ciencias sociales, poniendo el énfasis en la formulación del planteamiento del problema, la pregunta de investigación e hipótesis, como elementos centrales en el diseño del protocolo de investigación en el nivel del Doctorado.
Bibliografía:
Bunge, M. (2001). ¿Cuál es el método de la ciencia? En M. Bunge La ciencia. Su método y su filosofía (pp. 51-92). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
SESIÓN 4. Obras académicas y el plagio (Martes 28 de marzo)
Dra. Silvana Andrea Figueroa Delgado
Objetivo:
En esta sesión se revisará el contenido de los apartados básicos que componen un artículo académico, y se hará un comparativo con el capítulo de tesis y de libro. De especial interés resulta repasar el significado del plagio, así como las formas en que se presenta, con el fin de evitar esta práctica en los proyectos que se emprendan. Esto último obliga, a su vez, a examinar las estructuras apropiadas de citar.
Bibliografía:
Omar Salamanca (2020). Cómo escribir un artículo científico. CES Medicina 34(2): 169-176. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.9
Lluis Codina (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net(24): 5. DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01
Alejandro Miranda Montesinos (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena del derecho 40(2): 711-718 y 724-726. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200016
Criterios de acreditación:
- La calificación final será resultado de la evaluación de su protocolo de investigación, realizada por el investigador acompañante como lector de su trabajo, avalada por los miembros de cada línea de investigación.
- Asistencia puntual a la totalidad de las sesiones, salvo causa plenamente justificada.
La bibliografía de las sesiones del curso se puede descargar en el siguiente sitio: TALLER DE INVESTIGACIÓN DCP-2023
* Se asignan los investigadores acompañantes.
FUNDAMENTOS DE TEORÍA SOCIAL
Semestre enero-julio 2023
Coordinación:
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Presentación
La Teoría Social es el área de conocimiento que se encarga del estudio de las sociedades: de su funcionamiento, estructura y desarrollo. Entre los temas centrales que abordan las diferentes perspectivas de pensamiento que han ido dando forma a la Teoría Social, se encuentran el orden y el cambio social, la acción social, las clases sociales, la cultura, el conflicto social, entre otras. En cada sesión se retomarán algunas categorías centrales útiles para conducir una discusión que no consista en la mera acumulación de datos. Con esta estrategia se busca fundamentar una visión comprensiva resguardada en lo posible de las asunciones dogmáticas.
Objetivo general
Que el aspirante al doctorado conozca y discuta el proceso de conformación de la teoría social, sus principales problemáticas y sus núcleos conceptuales con base en el estudio de algunas de las posturas principales que fundamentan la ciencia política.
Modalidad de trabajo
Para el desarrollo de cada sesión es necesaria la lectura previa de la bibliografía específica. El desarrollo de la sesión rondará sobre la discusión abierta y respetuosa a diferentes puntos de vista sujeta sólo a un pequeño guion temático.
Contenido temático
Sesión 1, lunes 6 de marzo del 2023
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Sesión 2, lunes 13 de marzo del 2023
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS A LA TEORÍA SOCIAL
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Objetivos de la sesión:
Analizar algunos de los desafíos teóricos de la sociología clásica, sobre sus legados principales. Así como la reflexión de sus perspectivas epistemológicas, organizacionales y del conocimiento, las cuales se han constituido en algunas de las premisas esenciales en la ciencia social.
Bibliografía básica
Wallerstein, Immanuel (1999), El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, Editores (Roberto Briceño León y Heinz R. Sonntag), Editorial Nueva Sociedad, Venezuela. pp. 11-59.
Bibliografía complementaria
Wallerstein, Immanuel (1991/2007). Tipología de crisis del sistema mundial. En Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., (Trad. Eugenia Vázquez Nacarino) Kairós, Barcelona. pp. 146-170.
Braudel, Fernand (1968). Historia y duraciones, En La Historia y las Ciencias Sociales. (Trad. Josefina Gómez Mendoza), Alianza Editorial. Madrid, España. pp. 64-75
Sesión 3, lunes 27 de marzo del 2023
FUNDAMENTOS DEL MARXISMO
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Objetivo de la sesión:
Someter a debate algunos rasgos constitutivos y definitorios de la sociología marxista. No se trata de adentrarse en el contenido puntual de las tesis de Carlos Marx sobre el sistema capitalista, sino de conocer las consideraciones y premisas que, sobre la historia social, atraviesan sus argumentaciones.
Bibliografía básica
Torres Castaños, E. (2020). Los tres motores de la teoría social de Marx, en Torres, E. et. al. Marx, 200 Años: Presente, pasado y futuro (pp. 165-185). Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/07/Marx-200.pdf
Vega Cantor, R. (1997). Teoría marxista de la historia. Revista herramienta 4. (pp. 1-12) https://archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0043.pdf
Bibliografía complementaria
Lenin, V. (1913). Tres partes y tres fuentes integrantes del marxismo. https://www.filosofia.org/cla/ome/eea_38d.htm
Acosta Reveles, I. L. (2018). Desplazamientos socioproductivos en Latinoamérica rural. Nudos críticos del subdesarrollo agrario. (pp. 24-35.) Colofón. https://www.researchgate.net/publication/338107398_Desplazamientos_socioproductivos_en_Latinoamerica_rural_Nudos_criticos_del_subdesarrollo_agrario
Sesión 4, lunes 17 de abril 2023
EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Objetivo de la sesión:
Presentar y reflexionar sobre los principales componentes de la Teoría Estructural Funcionalista, teniendo presente que esta teoría llegó a constituir una visión hegemónica dentro de la Teoría Social, especialmente en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, se presentan tantos sus antecedentes como los autores más influyentes que impulsaron esta teoría, la cual explica las relaciones sociales en función de un modelo de Sistema Social. Esta corriente de pensamiento, a pesar de su declive, constituye sin duda una escuela que guarda un lugar importante en el desarrollo de la Teoría Social.
Bibliografía básica:
Nava-Tablada Martha Elena (2010); El orden social desde la perspectiva funcionalista de Talcott Parsons y Robert K. Merton. https://www.researchgate.net/publication/339338808
Bibliografía complementaria:
Durkheim Emile (1895); ¿Qué es un hecho social? En Las reglas del método sociológico. en Fondo de Cultura Económica 1986, Cuadernos de la Gaceta. México. pp. 38-52. https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf
Sesión 5, lunes 24 de abril del 2023
TEORÍA SOCIAL LATINOAMERICANA
Dr. Carlos Otto Vázquez Salazar
Objetivo de la sesión:
Presentar y discutir los aspectos centrales de la teoría social latinoamericana, así como las principales escuelas y autores que la nutren. Esta teoría, se construye teniendo en cuenta las especificidades que le impone la condición de subdesarrollo y dependencia a la región y se despliega con especial fuerza a partir de las propuestas de la CEPAL, formuladas por Raúl Prebisch a partir de los años cuarenta del siglo XX. Tomando distancia de las interpretaciones eurocéntricas dominantes, así como de sus categorías y abordajes metodológicos, la teoría social latinoamericana se enriqueció con la teoría de la dependencia, el desarrollismo y las teorías de la modernización, entre otras, marcando un período de análisis excepcional dentro de las Ciencias Sociales en la región.
Bibliografía básica:
Osorio. Jaime (1995); América Latina como problema teórico, en el libro Las dos caras del espejo. Ruptura y continuidad en la sociología latinoamericana. Triana Editores.
Bibliografía complementaria
Marini, Ruy Mauro (1994); La crisis del desarrollismo. En Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán La teoría social latinoamericana, Tomo II, Subdesarrollo y dependencia. Ediciones El Caballito.
Osorio, Jaime (1996); Actualidad de la reflexión sobre el subdesarrollo y la dependencia: una visión crítica. En Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán La teoría social latinoamericana, Tomo IV, Cuestiones Contemporáneas. UNAM y Ediciones El Caballito.
Sesión 6, lunes 8 de mayo del 2023
GÉNERO Y FEMINISMOS EN LA TEORÍA SOCIAL
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles
Objetivo de la sesión:
Porque las teorizaciones feministas no tratan sólo de las mujeres, sino de explicar el orden social y proponer mejores formas de vida, es importante conocer sus raíces y diálogos con otras disciplinas sociales. Tal es la finalidad de esta sesión, que se limita a la historia occidental.
Bibliografía básica
De Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas: Revista de Filosofía, derecho y Política, (9), 45-81. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_RU_2009.pdf
Bibliografía complementaria
Ferguson, K. E. (2017) Feminist theory today Annual. Review of Political Science, 20 (pp. 269-283). https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-polisci-052715-111648
Acosta Reveles, I. L. (2021) Impronta del feminismo en el escenario sociopolítico latinoamericano. XIV Jornadas de sociología, Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2021/1466_365.pdf
Sesión 7, jueves 18 de mayo del 2023
REFLEXIONES SOBRE LAS IDEAS DE CIVILIZACIÓN
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
Objetivo de la sesión:
Analizar y cuestionar nuestras ideas de civilización, a través del análisis de conceptos, con una perspectiva histórica. Que permita la reflexión crítica sobre el orden social, la particularidad y universalización de las ideas en el ámbito de las ciencias sociales.
Bibliografía básica
Wallerstein, Immanuel (1991/2007). El sistema mundial moderno como civilización. En Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial., (Trad. Eugenia Vázquez Nacarino) Kairós, Barcelona. pp. 297-318
Bibliografía complementaria
Immanuel Wallerstein (1986). Marx y el subdesarrollo, en Zona Abierta, nª 38, Madrid, enero-marzo de 1986, pp. 19-40.
Sesión 8, lunes 22 de mayo del 2023
RECAPITULACIÓN Y VALORACIÓN DEL CURSO
Objetivo de la sesión:
Realizar una recapitulación de los temas expuestos e integración y valoración del curso.
Criterios de acreditación
- Asistencia puntual a la totalidad de las sesiones, salvo causa plenamente justificada.
- Participación en la discusión y las actividades 20%
- Entrega de una glosa de las lecturas básicas obligatorias, dos a tres páginas máximo, antes de cada sesión 80%
Lugar: Sala “Dr. Leonel Álvarez Yáñez”, Unidad Académica de Ciencia Política/ Universidad Autónoma de Zacatecas.
Material Bibliográfico
https://1drv.ms/u/s!Ao9xr1dKGfieixepn4S_uk_Mnr6V?e=LCaTqn
Fundamentos de Teoría Política
Grupo propedéutico
Semestre enero-julio 2023
Miércoles: 9 sesiones
Responsables
Dra. Zayra Morales Díaz
Dra. Betsy Malely Lineres Sánchez
Dr. Jesús Moya Vela
Dr. Jairo Antonio López
Presentación
La sociedad capitalista en la segunda década del siglo XXI se encuentra atrapada en una maraña de acontecimientos que no logra entender ni explicar. Se ha formado un contexto de descontento generalizado y una demanda de cambio en el orden social del Estado neoliberal: exclusión, inseguridad, desempleo, expoliación, intolerancia y fundamentalismos renovados, son algunos de los ejemplos de la problemática que enfrentamos.
Las pautas teóricas vigentes y las prácticas dominantes son claramente insuficientes y han sido incapaces de resolver los problemas sociales derivados de un alza en los niveles de inequidad y pobreza. La sociedad requiere respuestas, también propuestas que planteen los caminos a seguir.
Nuestra intención en este curso es dar una mirada rápida al amplio conjunto de herramientas con las que los alumnos pueden enfrentar el reto para “desenmarañar” los hechos políticos. Aunque parezca innecesario, remarcaremos que no hay respuestas unívocas, de tal suerte, nuestra estrategia es debatir sobre lo más factible de la teorización política, identificando procesos y visibilizando resultados a la luz de la implementación de ideas y propuestas derivadas del liberalismo/neoliberalismo.
La tarea de la teorización política se puede lograr al menos, bajo tres perspectivas complementarias y no excluyentes:
- Analizando, construyendo y precisando conceptos y categorías políticas, tales como libertad, igualdad, democracia, justicia, bien común, entre muchas más;
- Examinando instituciones y prácticas políticas y sus relaciones con los ciudadanos;
- Estudiando tradiciones históricas, metodológicas y técnicas de investigación.
Objetivo general:
Realizar una revisión general y sintética de la teoría política, partiendo de diferentes posturas que son consideradas características de la disciplina.
Modalidades de trabajo:
Las modalidades de trabajo dependerán de cada docente a cargo de las sesiones. De manera general, éstas consistirán en actividades en equipo para discusión y sus subsecuentes plenarias; exposiciones por parte del docente y en algunas ocasiones de los postulantes. La lectura previa a cada sesión es fundamental para el desarrollo de estas.
Sesión 1. Presentación del programa
Martes 7 de marzo del 2023
Se presentará el programa de la materia por parte de los coordinadores.
Sesión 2. Ciencia política y teoría política
Miércoles 15 de marzo de 2023
Docente: Jesús Moya Vela
Las discusiones epistemológicas en la ciencia política se han caracterizado por su encono. Esta actividad de confrontación teórica, y por supuesto, ideológica, es consustancial a todas las ciencias sociales y la disciplina que aquí nos ocupa no es la excepción. Se hará un recorrido de las principales corrientes de la ciencia política desde el siglo XX y su evolución a lo largo del siglo. Esta sesión tiene las características de ser introductoria y de fungir también como un ejercicio que permita radiografiar a la ciencia política.
Lectura obligatoria:
Caminal, M. (1999). Manual de ciencia política. España: Tecnos, pp. 19-36.
Lecturas complementarias:
Marsh, D. y Stoker, G. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. España: Alianza editorial, pp. 13-29.
Cerroni, U. (2000). Política, método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías. México: FCE, pp. 46-63.
Sesión 3 Las teorías normativas
Miércoles 22 de marzo de 2023
Docente: Jesús Moya Vela
Muy cercanas a la filosofía política y desde sus raíces en la ética, las posturas normativas han elaborado una compleja discusión sobre el deber ser y las normas que toda comunidad política debiese reconocer para ser vinculante, justa, igualitaria y acercarse en mayor medida a un ideal democrático que permita el ejercicio de principios y acuerdos que dan vida y sustento a dichas comunidades y civitas. Haremos una reflexión sobre la oportunidad de este enfoque y/o paradigma de la teoría política en la realidad concreta de sociedades como las nuestras, sumidas en relaciones propias de exclusión y subdesarrollo.
Lectura obligatoria:
Montuschi, L. (2004). “La idea del contrato social de Sócrates a Rawls: ¿Teoría ética o teoría política?“, CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, 265, Universidad del CEMA, pp. 1-32.
Lecturas complementarias:
Marsh, D. y Stoker, G. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. España: Alianza editorial, pp. 33-52.
Sesión 4. Desarrollo y democracia
Miércoles 29 de marzo de 2023
Docente: Jesús Moya Vela
Parece que uno de los grandes acuerdos o supuestos que las sociedades occidentalizadas han heredado de la modernidad, es la irrefutable necesidad de congregarse a través de relaciones políticas que se sustenten sobre algún ideal democrático. La ciencia política ha discutido sobre la calidad de la democracia, y sobre cuáles serían los indicadores de una democracia amplia, incluyente, vinculante y que sea además una realidad en una sociedad específica. Se hará un análisis del pensamiento liberal desde distintos autores (Lipset, Przeworski, Aghion, Inglehart, Acemoglu y Huntington) que han dejado de lado el análisis de los factores estructurales e históricos que conforman aquellas relaciones sobre las cuales se entraman los conflictos y “acuerdos” que configuran la política y lo político. Llena de contradicciones, la relación entre democracia y desarrollo en el vecino país del norte, nos permitirá reflexionar sobre las condicionantes sociales mencionadas.
Lectura obligatoria:
Figueroa, V. M. (2018). Desarrollo y democracia: teoría y actualidad en Estados Unidos (EU) de América. En, Revista Perspectivas Sociales 20 (1), pp. 7-33.
Sesión 5. Las posturas marxistas
Miércoles 19 de abril de 2023
Docente: Jairo López
El estilo de pensamiento marxista es difícil catalogar. Tal vez, hacerlo sería un ejercicio de artificialidad analítica, en el entendido de que su característica es la capacidad holística de interpretación del universo social. Aunque su obra más citada, El Capital, se adscribe fundamentalmente a las fronteras de la economía, o en específico de la economía política, ciertamente esta obra es también un referente histórico, sociológico y filosófico de gran alcance que permite interpretar las relaciones sociales que han dado su forma al capitalismo. En ese sentido, a lo largo de su obra, se encontrarán también elementos de análisis de la política o lo político. En esta sesión, se reconocerá el aporte que el marxismo ha hecho a la disciplina desde su muy particular enfoque materialista e histórico.
Lecturas obligatorias:
Aguirre, C. A. (2018). “Karl Marx y el aporte del marxismo para las ciencias sociales del siglo XXI”, Nuestra Historia, 5, pp. 83-97.
Osorio, J. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases. La unidad económico/política del capital. México: IIEC-UNAM, capítulo 1.
Lecturas complementarias:
Marx, K. (2015). “Sobre la cuestión judía”. En Karl Marx, Antología Karl Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.
Anderson, P. (1990). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.
Sesión 6. Elección social e instituciones
Miércoles 26 de abril de 2023
Docente: Jairo López
Esta sesión presentará de manera crítica dos de las corrientes principales de la ciencia política norteamericana que han tenido gran influencia en la consolidación de la disciplina: las teorías de elección social (racional) y el (neo)institucionalismo. Se conocerán sus principales supuestos y postulados, así como las limitaciones e implicaciones de estos enfoques para la investigación en ciencia política.
Lecturas obligatorias:
Zaremberg, G. (2008). “La teoría de elección pública ¿una teoría del desencanto?”, Documentos de Trabajo, Nueva época 2, FLACSO-México, pp. 1-18.
Caballero, G. (2007). “Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(2), pp. 9-27.
Lecturas complementarias:
Riker, W. H. (2014). “Teoría de juegos y de las coaliciones políticas”. En Albert Battle (Comp.). Diez textos básicos de ciencia política. España: Ariel.
Zintl, R. (1995). Comportamiento político y elección racional. España: Gedisa.
Sesión 7. Teoría política latinoamericana
Miércoles 3 de mayo del 2023
Docente: Betsy Malely Linares Sánchez
La región ha concretado sus propuestas y múltiples enfoques. En ocasiones en concordancia con los norteamericano y europeos, y en otras tantas a contracorriente fundando una visión que nace desde nuestras naciones y para nuestras naciones. En esta sesión conoceremos los últimos cuarenta años la agenda de estudio de la política latinoamericana.
Lectura obligatoria:
Munk, G. L. (2007). “Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política latinoamericana”, Revista de ciencia política, 27 (1), pp. 3-21.
Sesión 8. Teoría política y perspectiva de género
Miércoles 10 de mayo del 2018.
Docente: Zayra Morales
En esta sesión se exploran y analizan las teorías y metodologías de la epistemología feminista, con el fin de comprender cómo las perspectivas de género y las experiencias de las mujeres pueden contribuir al conocimiento en el campo de la teoría política, así como identificar las formas en que la desigualdad de género ha influido en la producción y validación del conocimiento.
Lectura obligatoria:
Bartra, E. (2012). “Acerca de la investigación y la metodología feminista”. En Norma Blazquez. Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, pp. 67-78. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion7/Blazquez2012_InvestigacionFeminista.pdf
Harding, S. (2002). “¿Existe un método feminista?”. En Eli Bartra, Debates en torno a una metodología feminista. México: UNAM-PUEG. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4080388/mod_resource/content/1/Sandra%20Harding_existe%20um%20metodo%20%20feminista.pdf
Sesión 9. Sesión de integración y valoración
Miércoles 17 de mayo del 2023.
Se realizará una integración y valoración del curso. Para ello, es fundamental la entrega del trabajo final explicitado en los rubros de evaluación.
Criterios de acreditación:
- Asistencia puntual a todas las sesiones.
- Participación: 40%
- Trabajo final: 60%.
El postulante deberá entregar en la sesión 8, un escrito que contenga un análisis sobre alguno de los temas o sesiones del curso (sólo uno) que, estrictamente, no exceda las cinco páginas. Deberá estar escrito en formato times new roman a 12 puntos y doble espacio. Los trabajos serán retomados por los docentes encargados de la materia para realizar una actividad de integración y valoración del curso partiendo de las aportaciones que los postulantes hagan en sus escritos. Esta valoración está planeada en la sesión 9.
Enlace con las lecturas obligatorias del curso:
https://drive.google.com/drive/folders/1doQegGf_CWRgtVL_wRsLc1DrsprFr5Mf?usp=share_link
Fundamentos de Filosofía Política
Dr. Luis Rubio Hernansaez
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa
enero – julio 2023.
Presentación
La filosofía política configura los primeros fundamentos de la vida política, a través de diversas teorías, desentrañan al hombre tal como es, en su desarrollo histórico y en relación con los valores trascendentes: La naturaleza y la justicia. En la modernidad, a partir de Rousseau y de Kant se establecen las bases del humanismo político-jurídico en torno a la sociedad moderna cada vez más igualitaria, centrada en los derechos humanos universales. Los orígenes del pensamiento actual y las grandes corrientes contemporáneas son abordados con espíritu crítico y dentro del contexto histórico El liberalismo político de Rawls establece un puente entre el liberalismo de origen británico y los derechos inalienables del hombre en un sentido moral, inspirándose en Kant. Las ideas políticas fundamentales del curso serán desarrolladas en su desenvolvimiento histórico, de manera crítica y comprensiva, contribuyendo a la profundización de la reflexión, con el propósito de estimular y contribuir al desarrollo académico de los aspirantes al doctorado, permitiéndoles el pleno desarrollo del pensamiento lógico y crítico, cada vez más riguroso, incrementando, de este modo, su capacidad de demostración, refutación y descubrimiento en su ámbito de investigación.
Objetivo general
El presente curso sobre fundamentos de la filosofía política pretende que los aspirantes analicen una parte de las obras fundamentales del pensamiento político de la época moderna y contemporánea. Se estudiarán las teorías políticas en relación con la historia, y los movimientos políticos poniéndose de relieve los ideales morales de libertad y de igualdad de derechos en términos universales. Se analizará el papel que ha desempeñado las luchas sociales en la búsqueda de democracia e igualdad. Todo ello especialmente en época moderna y contemporánea ya a mediante ciertos autores ya dando panorámicas generales sobre los siglos XIX y XX.
Modalidad de trabajo
Cada uno de los docentes del presente programa tratará de promover la participación del estudiante y en la medida de lo posible el trabajo en equipo. Se desarrollarán las exposiciones por parte de los maestros, promoviendo el interés participativo con intercambio de ideas e inquietudes en especial aquellas que tengan relación con los temas de investigación, así mismo, estimularemos a los alumnos a elaborar su propio conocimiento. Se realizarán todos los esfuerzos por parte de los docentes en provecho de la claridad de exposición, apoyándose en ocasiones con medios audiovisuales. En todos los casos, se busca dar prioridad a la profundidad de análisis, el espíritu crítico y el rigor científico en el planteamiento y desarrollo de los temas. El alumno deberá acudir a la sesión con las lecturas obligatorias que se señalen en la misma.
Sesión 1: Presentación del programa.
Lunes 3 de marzo.
Sesión 2: Rousseau y el Contrato Social.
Viernes 24 de marzo
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.
El objetivo de esta sesión consiste en analizar el pensamiento de Rousseau, el cual reivindica el valor de la autonomía del sujeto sin sacrificar los valores de la comunidad. Rousseau trata de reconciliar los valores del individuo y los del ciudadano a través de una visión moral del hombre. Nos centraremos en el Contrato Social de Rousseau.
Lecturas obligatorias:
Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social, Gredos, 2014. pp. 261-275.
- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos, Tecnos, 2002. pp.146-163.
Sesión 3: Kant y el concepto de la libertad
Viernes 31 de marzo.
Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.
Buscamos Introducir algunos conceptos básicos para la compresión de la obra filosófica de Kant, partiendo de los textos mismos de Kant y de algunos autores especialistas en la obra de Kant. La filosofía moral de Kant y el paso de la Razón Teórica a la Razón Práctica.
Lecturas:
Kant, I., Critica de la Razón Práctica, Gredos, 2014, pp. 64-115.
– Ensayos sobre la Paz, el progreso y el Ideal Cosmopolita, Prólogo de Cátedra, 2005, pp.21-31.
Sesión 4: El siglo XIX, principales corrientes del pensamiento político y social en su contexto histórico.
Viernes 21 abril.
Dr. Luis Rubio Hernansáez.
El siglo XIX representa una ruptura histórica con el pasado a través de la revolución industrial y el auge de la tecnológica, la emergencia de nuevas clases dirigentes y subordinadas y la expansión de esto a escala planetaria mediante el proceso de colonización implican una nueva realidad. Esta dará lugar a varias corrientes de pensamiento que si bien cuentan con antecedentes históricos se consagran en este momento, desde el liberalismo al socialismo científico buscaremos dar una visión panorámica:
Lecturas:
Grey, J., Liberalismo, (1992), Alianza Editorial, México, pp..9-12 y pp.98-125.
Roux, Rhina, Liberalismo y socialismo, pp.140-150.
https://www.bing.com/search?q=del+liberalismo+al+socialismo&qs=n&form=QBRE&sp=-1&ghc=1&lq=
Sesión: 5: El siglo XX, principales corrientes de pensamiento político y social en su contexto histórico.
Viernes 28 abril.
Dr. Luis Rubio Hernansáez.
En una continuación con la sesión antecedente, el siglo XX ha seguido contemplando grandes procesos históricos, desde las revoluciones a los grandes conflictos mundiales, el proceso de descolonización junto con el desarrollo y aceleramiento de la ciencia y la tecnología. Todo esto ha dado lugar a amplios debates sobre como entender el mundo, las relaciones sociales, los desafíos tecnológicos. En este sentido la sesión buscará relacionar los principales acontecimientos de la centuria con los distintos posicionamientos del pensamiento político mostrando la evolución desde el siglo anterior e intentando abordar las más importantes contribuciones.
Lecturas:
Lessnoff, Michael H, (2011), La Filosofía política del siglo XX, Madrid, Akal, pp.51-72 y 107-129.
Lizárraga, Fernando, (2003), Consideraciones sobre el desafío de Robert Nozik al marxismo, Filosofía Política Contemporánea, Atilio Boron (Comp.), Buenos Aires, CLACSO, pp.239-245.
Sesión 6: Rawls y el Liberalismo Político.
Viernes 5 de mayo.
Juan Carlos Orejudo Pedrosa.
Abordaremos la obra de John Rawls a partir de sus conceptos fundamentales: la idea de Justicia, la posición original, el velo de ignorancia, consenso por superposición etc. Se analizará de manera crítica el liberalismo reformulado por John Rawls, en su obra Teoría de la Justicia, de 1971. Se analizará la influencia de las ideas de Rawls en la filosofía política contemporánea.
Lecturas:
John Rawls: Teoría de la Justicia, FCE, 2004, pp. 19-40.
Habermas, Jürgen, Rawls, John, Debate sobre el liberalismo político. Paidós, 1998, pp. 41-54.
Sesión 7: Reflexiones sobre formas de vida y usos del lenguaje en Wittgenstein
Viernes 12 de mayo.
Dr. Ernesto Menchaca Arredondo
A través de los planteamientos de Wittgenstein sobre formas de vida y juegos de lenguaje, se pretende reflexionar sobre estas ideas como nudos de constitución social. Al analizar el lenguaje como una madeja de juegos de lenguaje, es decir, como conjuntos de palabras y reglas cuyos significados están ligados a/o se derivan de actividades, en un sentido amplio, mediante o en conexión con las cuales fueron acuñadas y puestas en circulación, que permita nuevas formas de abordaje de la realidad social con un enfoque que considere la multitud de actividades, contextos y situaciones particulares, pero sin perder la esencia de los significados.
Bibliografía básica:
Tomasini Bassols, Alejandro (1994/2005) Formas de vida y formación de conceptos. En Lenguaje y Anti.metafísica. Cavilaciones Wittgensteinianas. Plaza y Valdés, México. Pp. 75-100
Wittgenstein, Ludwig (1977/1994). Observaciones sobre los colores. Ediciones Paidós. España. pp. 1-14
Bibliografía complementaria:
Anthony, Kenny (1972/1984). Juegos del lenguaje. En Wittgenstein (Versión española de Alfredo Deaño). Alianza Editorial, Madrid, España. pp. 143-157
Menchaca Arredondo Ernesto y Avila Báez Norma (2021) Los signos del progreso. Formas de vida y resistencia, En Fronteras, massmedia y postvisualidad, Muñoz Dominguez Miguel O., Acosta Valencia Gladys L., Galán Montemayor, Carmen F. (Coord.). Universidad de Medellín/UAZ.
Sesión 8: El materialismo y el idealismo en Marx: praxis y filosofía
Viernes 19 de mayo.
Dr. Jesús Moya Vela.
Reconocer al pensamiento marxiano como el resultado de una fuerte reconsideración, análisis y crítica de distintas fuentes; aunque éstas fuesen contrarias. El materialismo, así como el idealismo hegeliano son dos de las principales fuentes del pensamiento de Marx, que además son indispensables en la construcción de su pensamiento político. Por ello, haremos un esfuerzo por tratar de sintetizar el ejercicio crítico desarrollado por él a través de las notas que dejó para desarrollar su tesis sobre el materialismo de Feuerbach, que además representan puntos seminales de la teoría revolucionaria “marxista”.
Lectura obligatoria
Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach. https://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
Sesión 9: Evaluación
Viernes 26 de mayo.
Coordinadores.
Criterios de acreditación:
Cada uno de los docentes hará su propia evaluación y la calificación final será el promedio de ambas. Las evaluaciones de cada uno se regirán por el siguiente criterio:
- Participación 40%.
- Trabajo en formato de ensayo de tres cuartillas 60%. El ensayo será consensuado por los docentes que participaron en el curso y tratará sobre aspectos relevantes del mismo. Las características del ensayo se informarán en su momento.
Para ser evaluado es necesario que el aspirante asista a todas las sesiones del propedéutico de la materia salvo causas justificadas. Las sesiones tendrán lugar en la Sala Leonel Álvarez de la UACP los viernes a las 17 horas.
Enlace con las lecturas obligatorias del curso:
https://drive.google.com/drive/folders/1vZYwoPd27_6GfN27J4L3PpTlUDvMvuEQ?usp=share_link
- Presentación del programa
- Objetivos
- Perfil del aspirante y requisitos
- Perfil de egreso
- Mapa curricular
- Descripción de los programas
- Núcleo académico
- Lineas de investigación
- Producción académica
- Numero de alumnos
- Relación de directores de tesis
- Vinculación
- Procesos administrativos
- Becas
- Plan de estudios
- Reglamento