Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Ciencia Política 

Maestría en Ciencia Política 

Cuarto semestre

Avances de investigación III

Coord. Cristina Recéndez Guerrero

Agosto – diciembre de 2019

Presentación

El plan de estudios del programa de Maestría en Ciencia Política incluye tres seminarios de investigación que se realizan del segundo al cuarto semestre. Los seminarios son un ejercicio regular entre la comunidad académica, cuya dinámica se articula por línea de investigación; su propósito es detectar obstáculos que enfrentan los alumnos durante la realización de su tesis y apoyar en su resolución. Al cierre del cuarto semestre se aspira que el estudiante cuente con el borrador de sus tesis.

Objetivo

El propósito del curso es guiar a los estudiantes en sus trabajos de tesis en el marco de sesiones que habrán de efectuarse de acuerdo al presente calendario; en las sesiones se contará con la presencia de los miembros de los comités tutoriales integrados por los académicos adscrito a las líneas de investigación, pertenecientes al programa, y académicos externos al mismo. Este seguimiento tiene la finalidad de coadyuvar a la conclusión oportuna de las investigaciones/tesis de los estudiantes, y precisa que el investigador director quien dirige a cada alumno, le brinde apoyo semanal a lo largo de todo el semestre.

Dinámica de trabajo

El curso se organiza por líneas de investigación que se reúnen para seguir el progreso de cada estudiante de acuerdo al calendario propuesto. Las sesiones inician con la entrega de un plan de trabajo para el semestre lectivo, que el estudiante entregará por escrito a su director de tesis y a la coordinadora del curso, después le siguen tres etapas, dos de entrega, revisión y discusión de los avances, en sesiones en las que participarán los comités tutoriales y los estudiantes de la línea vinculada. Se concluirá el curso -cuarta etapa- con una jornada de presentaciones públicas del avance de tesis logrado. El reporte final (capítulo/borrador de tesis) deberá entregarse por escrito a los miembros del comité tutorial. Como se ha mencionado, en paralelo al desarrollo del curso, cada estudiante deberá acudir a reuniones semanales con su director de tesis.

Calendario de actividades

1. Presentación de programa

2. En la primera etapa del curso 

Cada alumno previo acuerdo y aprobación con su director de tesis redactará y enviará por escrito su plan de trabajo semestral al responsable del curso y a los miembros de su comité tutorial a más tardar el día 3 de octubre. En el lapso semestral el estudiante deberá concluir el capítulo final de su tesis con apego al plan de trabajo y su programa de investigación.

Para esta fecha –3 de octubre– se espera que cada alumno en su plan de trabajo incluya:

  • Informe de las actividades realizadas durante la estancia académica.
  • los objetivos parciales que se propone cumplir justificando la pertinencia de los mismos en la perspectiva del objetivo general de su tesis.
  • los temas a tratar, las metas en tiempos (cronograma) y los procedimientos a utilizar.

3. La segunda y tercera etapa del curso

(De tres sesiones cada una de ellas) se dedicará a la presentación oral de los resultados parciales de cada estudiante y a su discusión, de acuerdo a las fechas previstas y respondiendo a las líneas de investigación del programa, y a la conformación de su comité tutorial, los alumnos designados contarán con 20 minutos para:

  • Exponer la situación en que se encuentra su investigación
  • Describir los objetivos parciales logrados y el cumplimiento de las metas  

En los 20 minutos siguientes podrán tomar la palabra quienes deseen hacer comentarios o aportaciones a la investigación en cuestión, ya sea en aspectos sustantivos o de carácter metodológico

Cuarta Etapa:  Presentación Pública de avances de Investigación

Fechas para reuniones de Alumnos y Comité Tutorial.

En las tres etapas de presentaciones es condición que los directores de tesis hayan aprobado los avances a exponer, y se entregue por escrito el reporte a los miembros del comité tutorial y al responsable del curso. El reporte escrito deberá distribuirse con dos días de anticipación.

El curso cierra con la cuarta etapa y corresponde a la jornada de presentaciones públicas de avances de investigación -presencia de toda la comunidad académica, comités tutoriales e invitados externos- en las fechas establecidas en el calendario. En este momento el estudiante recibirá observaciones y sugerencias, que se servirán para mejorar el capítulo trabajado, o en su caso, el borrador de tesis.

Criterios de acreditación del curso

Para el registro de asistencia a cada sesión se darán 15 minutos de tolerancia a partir de las 10:00 horas; la llegada a partir de las 10:15 se registrará como retardo (dos retardos hacen una falta) y de las 10:30 en adelante se considera inasistencia.

La nota que se obtenga como calificación final será el resultado de:

  • El cumplimiento de las actividades comprometidas para el curso. Este aspecto lo valora el coordinador del curso y corresponde al 20% de la calificación.
  • La entrega del capítulo final al director de tesis, y al comité tutorial. La entrega aporta el 80% de la calificación y la otorga el director de tesis teniendo en cuenta, además de la calidad del texto escrito, el desempeño del alumno a lo largo del semestre: entrevistas semanales con su asesor, lecturas pertinentes, resolución de problemas de redacción, cumplimiento de tareas, etc.

Optativa IV (Taller de Análisis de Coyuntura IV)

Responsable: Dr. Luis Rubio Hernansáez

Agosto-Diciembre de 2019

Presentación

El objetivo general de este tercer Taller es continuar desarrollando capacidades para el análisis de los procesos políticos y sociales actuales, contribuyendo a desentrañar mediante la exposición y la discusión, las diferentes variables involucradas en esos procesos, así como en las investigaciones desarrolladas por los alumnos.

Objetivo general

Potenciar las capacidades analíticas y deliberativas del alumnado frente a los desafíos de un mundo globalizado. Dar continuidad y avanzar en el proceso de madurez política de la actual generación de estudiantes.

Objetivos particulares

a) Definir la correlación de fuerzas de un momento específico en una situación social o institucional, generada por un acontecimiento.

b) Establecer los movimientos, luchas y procesos a los que se enfrentan las sociedades actuales, poniendo especial énfasis en América Latina.

c) Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de la sociedad o de una institución, para determinar los sectores que se van formando.

d) Proponer ideas y soluciones alternativas ante los retos globales.

Método de Trabajo

Para este Taller se tiene contemplado el siguiente método de trabajo:

1. Preparación de la sesiones

a) Exposición de los alumnos. Se formarán tres equipos que expondrán un tema de transcendencia para su análisis en las sesiones programadas. La elección del mismo, la composición de los equipos y el orden de presentación, serán acordados con el coordinador del curso en la sesión de presentación del programa.

b) El resto de los integrantes del colectivo de estudiantes harán un esfuerzo por hacerse de información relevante sobre los temas seleccionados, previo a las sesiones. Para ello se recomienda verificar las fuentes valorando si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos; presentar las contradicciones utilizando el sentido común y la experiencia.

c) Se hará llegar la presentación al coordinador de la materia al menos 2 días antes de la exposición.

2. Discusión en las sesiones

a) El equipo de alumnos responsable de la sesión, hará una exposición introductoria de entre 25 y 35 minutos sobre los aspectos más destacables sobre el tema a tratar.

b) Al término de la exposición, se procederá a la discusión entre los integrantes del colectivo con el objetivo de encontrar elementos que nos permitan interpretar los procesos actuales. Es deseable que el propio equipo expositor, juntamente con el coordinador de la materia, dirijan la discusión.

3. Reflexiones finales

Una vez que se determine que el tema ha sido suficientemente tratado, se procederá a exponer las reflexiones finales, con el objetivo de llegar en la medida de lo posible a algunas conclusiones. Se realizará una relatoría final por parte del equipo participante en forma de acta contando con una introducción y conclusiones. El conjunto de relatorías será presentadas y aprobadas como conclusiones del Taller por alumnos y docentes a final del semestre. Estas serán socializadas.

Organización de las sesiones

Las sesiones se programarán los días miércoles en las siguientes fechas:

Sesión1. Presentación del Programa.

Sesión 2. 16 de octubre.

Sesión 3. 30 de octubre.

Sesión. 4. 27 de noviembre.

El inicio de las sesiones es a las 10:00 hrs en el salón de la MCP.

Los problemas de coyuntura a desarrollar que contempla el curso, así como su programación específica, serán definidos por los alumnos en la sesión correspondiente a la presentación del programa. Se proponen algunos temas en el listado que se anexa, pero estos podrán ser substituidos por otras propuestas que no se encuentren incluidas, y que los maestrantes consideren pertinentes, de acuerdo a sus propias inquietudes y temas de investigación.

De igual forma, podrá alterarse la programación previamente acordada por decisión del colectivo, si se presentara alguna coyuntura que por su relevancia mereciera ser agendada con el mayor tiempo de anticipación posible. Cualquiera que sea el caso, esto habrá de comunicarse a profesores y alumnos el día siguiente a la decisión tomada.

Forma de Evaluación

Los criterios para evaluar el desempeño del alumno en el curso serán la calidad de su exposición frente al grupo, así como la relevancia e interés de sus participaciones y la relatoría correspondiente a su sesión. Es requisito aprobar satisfactoriamente el curso para obtener los créditos correspondientes a la materia Optativa III del Plan de Estudios.

Listado de Equipos y Temas

TEMAS.

  1. El colapso que viene ¿Crisis estructural o capitalismo terminal?
  2. Brexit y crisis en la Unión Europea.
  3. La emigración en la frontera sur de México.

Otros propuestos:

  • El ascenso de la derecha en América Latina.
  • Feminicidios.
  • Los movimientos migratorios.
  • Primer informe de Gobierno.
  • Resistencias antisistémicas.

Fuentes:

Revista América Latina en Movimiento, en https://www.alainet.org › info-revistas

Wendy Hunter, Thimothy J. Power; Bolsonaro and Brazil´s illiberal backlash.

https://ora.ox.ac.uk › objects › download_file › safe_fi..

Ronald F. Inglehart, Pippa Norris; Trump, Brexit, and the Rise of Populism: Economic Have-Nots and Cultural Backlash https://research.hks.harvard.edu › publications › getFile

Revista Nueva Sociedad, https://nuso.org/

Carlos Taibo; Colapso, www.fondation-besnard.org › IMG › pdf › taibo_-_colapso_final-1

Políticas públicas y desarrollo local

Coordinadora del curso: Dra. Silvana A. Figueroa Delgado.

Presentación 

En los últimos tiempos, el debate sobre la relación entre lo global y lo local ha cobrado sumo interés entre los estudiosos del fenómeno regional. Ello es reflejo de posturas que asumen, por un lado, que la conducción de lo local es subsumido a los requerimientos del contexto general (léase globalización actual), y, por otro, de aquellos que sostienen que es precisamente debido a las condiciones que se generan a partir de “la falta de imposición del Estado” que se abran oportunidades para el desarrollo autónomo. Una tercera corriente pretende argumentar en favor de la integración horizontal de ambos niveles. Esta discusión estará presente a lo largo del curso, en la medida en que pretendemos rescatar “el campo de acción” que tiene lo local en su propia gestión tanto desde la perspectiva de su gobierno como desde otras formas de participación social (en este caso abordaremos a una organización campesina).

De esta manera, resulta pertinente el análisis del quehacer estatal en la región zacatecana, a través de la administración pública, para develar hasta dónde tiene autonomía propositiva en la asignación de políticas sectoriales, o hasta dónde puede actuar dentro de los límites marcados por el contexto general. Por tanto, en virtud de lograr nuestro cometido, aunado a revisar las posturas teóricas en debate, se definirá el contenido conceptual de las políticas públicas, sus componentes y elementos que nutren su orientación. Las políticas sectoriales particulares a revisar en esta ocasión serán la industrial, la agropecuaria, y la de ciencia y tecnología.

Por último, se reflexionará sobre la conducción del desarrollo capitalista a nivel global y las perspectivas que ello deja a la región.

Objetivo General:

Avanzar en la comprensión de la composición de las políticas públicas en México y Zacatecas, y cuestionar y reflexionar en torno al destino autónomo del desarrollo local.

Modalidades de trabajo:

Para efectos de la dinámica grupal, se contarán con discusiones en plenarias, previa lectura, así como con conferencias impartidas por docentes universitarios, personas que ejercen funciones en la administración pública, y un líder de organización campesina. El tiempo asignado a las conferencias será variado, cuidando que haya espacio para comentarios de los alumnos; y el análisis de grupo.

Objetivos y bibliografía por sesión.

25 de septiembre.

Sesión 1. Presentación del programa de materia. 

Se presentará este programa ante el Colectivo de Alumnos para el análisis de contenidos y formas de operación del mismo.

30 de septiembre.

Sesión 2. Enfoques en torno al desarrollo local-regional en el contexto de la globalización. 

En esta sesión se pretende un acercamiento a los principales enfoques que prevalecen, polarizados, en torno al llamado desarrollo local en el continente latinoamericano, sus límites y posibilidades en un contexto de globalización neoliberal. La intención aquí es hacerse de herramientas teóricas para ser partícipes de esta discusión en las sesiones siguientes; discusión que sin duda atañe el campo en que se construyen las políticas públicas. En este primer momento, sólo arrojaremos una conclusión preliminar.

Bibliografía: Enrique Gallicchio (2001). El desarrollo local, sus retos y desafíos. Ponencia presentada en la Primera Conferencia Centroamericana Desarrollo local y descentralización del Estado [San Salvador: CONFEDELCA], 12-14 de noviembre, pp. 21-29. Consultado el 05/08/2019 en

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/refle.pdf

Oscar Modoery (1999). El territorio como nuevo factor estratégico. Hacia un espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario. Serie Documentos de Trabajo (11) [Rosario: Programa Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Local en América Latina], junio, pp. 3-10. Consultado el 15/08/2019 en http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/17MU1176.pdf

Carlos Madrigal Tellini (2007). Una crítica al desarrollo local. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social 1(0) [eumed.net: Universidad de Málaga], junio, 18 pp. Consultado el 06/08/2019 en http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Madrigal.htm

7 de octubre.

Sesión 3. El desarrollo local y la descentralización municipal. 

En esta parte, se confrontará la noción –más difundida actualmente– de desarrollo local con el ejercicio práctico de la administración pública en su nivel más inmediato: el municipio. Se trata de esclarecer la capacidad del municipio para promover de forma autónoma sus propias inercias, en medio de un esquema que reproduce su dependencia hacia el presupuesto federal y estatal que, en buena medida, condiciona destinos.

Bibliografía: Adolfo Rogelio Cogco Calderón, Miriam Rodríguez Vargas y Jorge Alberto Peréz Cruz (2009). Municipio y desarrollo local: análisis del impacto de la función gubernamental en el desarrollo de programas de bienestar social en dos municipios del sur de Tamaulipas. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales en México [Mazatlán], 1-3 de octubre, pp. 1-7. Consultado el 09/08/2010 en http://www.puec.unam.mx/PONENCIAS_IGLOM/VII_derechos_ciudadanos_y_programas_sociales/mesaVII_ponencia4.pdf

José Luis Corragio (2000). Desarrollo local y municipios participativos. Conferencia inaugural de la Cuarta Jornada del Foro Municipal de Salud de Vicente López [Provincia de Buenos Aires], 14 de julio, 11 pp. Consultado el 10/07/2019 en http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Apertura%20de%20la%20Cuarta%20Jornada%20del%20Foro%20Municipal%20de%20Salud%20.pdf

Conferencia propuesta: M.B.A. Ulises Mejía Haro, Presidente Municipal de Zacatecas.

14 de octubre.

Sesión 4. La política pública y sus fuentes. 

Se discutirán nociones conceptuales de política pública (así como sus componentes), por un lado, a la vez que se develarán los fenómenos (e instituciones) globales que han incidido en la constitución de las diversas políticas sectoriales en México, por el otro. La intención de esta sesión es evaluar el impacto de lo global sobre la definición de lo local, en esta ocasión con énfasis en la materia educativa.

Bibliografía: Germán Darío Valencia Agudelo y Yohan Alexis Álvarez (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos (33) [Medellín: Instituto de Estudios Políticos-UdeA.], pp. 108-114. Consultado el 09/08/2019 en http://www.redalyc.org/pdf/164/16429061005.pdf

María Fernanda Juarros (2005). Nuevos patrones en la producción de conocimiento. Los efectos de la vinculación entre los principios del mercado y valores académicos. Revista Argentina de Sociología Año 3 (4) [Buenos Aires], primer semestre, pp. 117-132. Consultado el 21/08/2019 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26930407

Conferencia propuesta: Coordinadora del curso.

21 de octubre.

Sesión 5. Política Económica. 

Se revisarán los principales enfoques teóricos que pretenden explicar las orientaciones de la política económica en específico. De igual modo, se profundizará en el estudio de sus instrumentos y su capacidad o no de generar movimientos anti-cíclicos, en un contexto de globalización neoliberal. Con ello, se pondrá en la balanza la posibilidad de construir una política económica de tipo heterodoxo.

Bibliografía: Samuel Lichtensztejn (2008). Enfoques y categorías de la política económica. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM y Universidad Veracruzana. Pp. 11–25.

Arturo Ortiz Wadgymar (1998). Política económica de México 1982–2000. México D.F.: Ed. Nuestro Tiempo. Pp. 13–21.

Jaime Ros (2009). Políticas anticíclicas. En Trinidad Martínez Tarragó y Francisco Javier Rodríguez Garza (Coords.), Ensayos de política económica en México. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)–Azcapotzalco. Pp. 177-196.

Carlos Gómez Chiñas (2010). La política económica en la globalización. México, D.F.: UAM–Aztcapozalco. Pp. 33–34, 37–39 y 135–138.

Coordinador de la sesión: Dr. Ramón Lozano Lugo, docente-investigador de la Unidad Académica de Economía-UAZ.

28 de octubre.

Sesión 6. Estructura económica y social de Zacatecas, y los márgenes de actuación del Gobierno del Estado. 

Nos aproximaremos a la composición sectorial de la economía zacatecana, teniendo presente el carácter rentista que históricamente la ha marcado. Asimismo, se aprovechará para revisar la condición del trabajo –y su precariedad–, junto con otros indicadores sociales, dando cuenta de algunos costos significativos del actual estado de la política pública. Adicional a ello, resulta pertinente analizar la autonomía que tiene o no el gobierno estatal para definir sus prioridades en el gasto, y cuáles son los sectores objetos de su actual atención.

Bibliografía: INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de Zacatecas 2017. Aguascalientes: INEGI. Pp. 345-351 (Cuadro 10.3), pp. 356-358 (Cuadro 10.6), p. 378 (Cuadro 11.2), pp. 380-382 (Cuadro 11.5), pp. 478-479 (Cuadros 22.28 y 22.29). Consultado el 26/08/2019 en

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092047.pdf

INEGI (2014). Perspectiva estadística Zacatecas 2014. Aguascalientes: INEGI. Pp. 60-64 (Cuadros 2.8.8, 2.8.11, 2.9.1, 2.9.4 y 2.9.6), y p. 66 (Cuadro 2.10.1). Consultado el 27/08/2019 en

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/sep_2014/zac/702825064563.pdf

Luis José González Oquendo (2010). Rentismo y construcción de problemas de investigación en Ciencia Política. Andalucía: Doctorado Interuniversitario en Ciencia Política-Universidad Internacional de Andalucía. Pp. 7-9. Consultado el 26/08/2019 en https://core.ac.uk/download/pdf/72018596.pdf

Información complementaria a ser revisada en el aula: INEGI, Portal web (https://www.inegi.org.mx/app/estatal/?ag=07000032).

Exposición propuesta: M. en F. Jorge Miranda Castro, Secretario de Finanzas de Gobierno del Estado.

4 de noviembre.

Sesión 7. La industria en Zacatecas. 

La precariedad industrial de Zacatecas, es un fenómeno que tiene su origen no particularmente en el contexto actual, sino en la formación histórica de la entidad. Por ello, exploraremos los elementos históricos que han contribuido a tal situación. De igual manera, revisaremos las políticas públicas que hoy se ejercutan con la finalidad de combatir dicha precariedad.

Bibliografía: Juan Carlos Pino Acevedo (2007). Causas de la industrialización precaria en Zacatecas. En Silvana A. Figueroa D. (compiladora), Economía, trabajo y educación en Zacatecas. Temas de interés actual. Aguascalientes: Unidad Académica de Ciencia Política-UAZ. Pp. 67-94.

Conferencia propuestaFuncionario/a de la Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas.

11 de noviembre.

Sesión 8. El sector agropecuario en Zacatecas.

El sector primario se encuentra en una situación de franco rezago, ello se ve claramente reflejado en su participación en el comercio mundial y en el constante deterioro de los términos de intercambio. Es de nuestro interés aquí, dilucidar en qué magnitud han afectado las acciones de apertura económica (en especial las derivadas del TLC) y de retraimiento estatal al campo mexicano y concretamente al zacatecano. Junto con ello, analizaremos la capacidad de inferencia que tienen las organizaciones campesinas, desde lo local, en orientar la política agropecuaria y/o en influir acciones gubernamentales.

Bibliografía: Jorge Witker e Ivonne Díaz Madrigal (2011). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Defensa jurídica tardía del campo mexicano.

Revista Latinoamericana de Derecho Social (12) [México D.F. UNAM], julio-diciembre, pp. 149-168. Consultado el 23/09/2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640267005

Conferencias propuestas: Dr. Ramón Lozano Lugo, docente-investigador de la Unidad Académica de Economía-UAZ.

Lic. Marcos Pinedo Hernández, Coordinador Ejecutivo Estatal de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA).

25 de noviembre.

Sesión 9. Sistema de ciencia y tecnología en México.

Es claro que en la actualidad resulta difícil pensar el desarrollo capitalista sin el impulso sistemático a la ciencia y tecnología e innovación, con intereses nacionales claros. México se ha distinguido por su debilidad estructural en esta materia, además de un constante incumplimiento en las metas fijadas. En esta sesión, se analizará, de forma crítica, la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en su exposición de motivos –que en su contenido constituye un ejemplo certero de planteamiento (diseño) de política pública sectorial– y sus posibles impactos. Interesa también prever su repercusión y asimilación en Zacatecas.

Bibliografía: Ana Lilia Rivera Rivera (07/02/2019). Iniciativa de Decreto mediante el cual se expide la Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ciudad de México: Senado de la República. Pp. 4-30. Consultado el 27/08/2019 en

http://comisiones.senado.gob.mx/cienciaytecnologia/docs/ini/5.pdf

Conferencia propuesta: Dr. Agustín Enciso Muñoz, Director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCYT).

29 de noviembre.

Sesión 10. Las perspectivas del futuro inmediato. 

Si bien le concediéramos margen a lo local, es innegable la influencia de lo global; y por ello conviene analizar los alcances de la crisis que presenta la globalización neoliberal, su contenido y las perspectivas que ofrece al sistema capitalista, incluso en lo ambiental. El tratamiento de este tema permitirá una recapitulación no sólo de lo repasado en este curso, sino de una parte importante de lo aprendido durante el tránsito en la Maestría. En un segundo momento, se hará una evaluación en dos fases. En la primera, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar una evaluación general del curso, expresando sus opiniones y sugerencias, mientras que en la segunda parte, realizarán una breve prueba escrita sobre los contenidos discutidos a lo largo de las sesiones.

Bibliografía: Julián Sabogal Tamayo (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía (28), pp. 75-94. Consultado el 27/08/2019 en

http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a05.pdf

Mecanismos para evaluar:

  1. En el entendido de que la asistencia y la lectura de los materiales se dan por presupuestas, el estudiante no podrá tener más dos faltas (o su equivalente en retardos –15 minutos después de iniciada la sesión–) para aspirar a la calificación ordinaria, dado que esto constriñe su participación activa en la construcción colectiva del curso. Dicha participación (que supone la asistencia y lectura) tendrá el valor del 50% de la calificación. En caso de tener una o dos faltas, éstas deberán estar plenamente justificadas.
  2. Se llevará a cabo un examen por escrito en la sesión 11 que, en caso de no aprobar, se reprogramará en una segunda oportunidad (extraordinaria). El examen equivaldrá al 50% restante de la calificación.