Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica en Ciencia Política

 

Maestría en Ciencia Política

(11a generación, 2o semestre)

 

Seminario de investigación  I

Coordina: Irma Lorena Acosta Reveles

 Agosto-diciembre de 2018

Presentación

El plan de estudios del programa de Maestría en Ciencia Política incluye tres seminarios de investigación que se realizan del segundo al cuarto semestre. Antes que un curso propiamente dicho, los seminarios buscan ser un ejercicio de intercambio regular entre la comunidad académica, para resolver las inquietudes y obstáculos que enfrentan los alumnos durante la realización de su tesis conforme se van presentando. Al cierre de este segundo semestre se espera que el estudiante cuente aproximadamente con el 40% de su tesis en borrador.

Objetivo

El propósito del curso es guiar a los estudiantes en sus trabajos de tesis en el marco de reuniones que habrán de efectuarse al menos una vez, y en las cuales se contará con el colectivo de académicos adscrito a cada línea de investigación. Este seguimiento tiene la finalidad de coadyuvar a la conclusión oportuna de las investigaciones de los estudiantes, y precisa que el investigador asignado para dirigir a cada alumno le brinde apoyo semanal a lo largo de todo el semestre.

Dinámica de trabajo

Al inicio del curso el estudiante, bajo la supervisión de su director de tesis, deberá entregar un plan de trabajo para el ciclo lectivo, que presentará oralmente y será discutido en colectivo. En dos momentos posteriores el estudiante entregará avances parciales, en sesiones en las que participarán los investigadores de la línea vinculada. Se concluirá el curso con una jornada de presentaciones públicas de avances de tesis, donde cada alumno dará a conocer lo realizado a lo largo de los dos últimos semestres.

En paralelo al desarrollo del curso, cada estudiante deberá acudir a reuniones semanales con su director de tesis.

Calendario de actividades

1. Presentación de programa

2. En la primera etapa del curso (tres primeras sesiones).

Cada alumno presentará oralmente el plan de trabajo semestral previamente acordado con su director de tesis, mismo que entregará por escrito al responsable del curso a más tardar el día de la presentación. Se aspira a que en el lapso semestral el estudiante concluya un capítulo de su tesis con apego a su particular programa de investigación.

En esta fase cada alumno de los que sean señalados como responsables para exponer en la sesión respectiva de acuerdo a las fechas previstas, contará con 20 minutos en promedio, para informar sobre:

  • La situación en que se encuentra en ese momento su investigación;
  • los objetivos –parciales- que se propone cumplir al término del semestre, justificando la pertinencia de los mismos en la óptica de su hipótesis de trabajo y el objetivo global,
  • su plan de trabajo para el periodo semestral, en el que se indicarán los medios a través de los que se propone cumplir esos objetivos, temas a analizar, metas, cronograma, etc.

En los veinte minutos siguientes podrán tomar la palabra quienes deseen hacer comentarios o aportaciones a la investigación relativa, ya sea en aspectos sustantivos o de carácter metodológico.

3. La segunda y tercera partes del curso.

(De tres sesiones cada una de ellas) se dedicará a la presentación oral y discusión de los resultados parciales, en las fechas que prevé el calendario siguiente:

En estas dos fases de presentaciones de avances parciales asistirán a las sesiones los directores de tesis de los alumnos a los que corresponda entregar resultados, así como los investigadores vinculados a la línea. Es condición para las presentaciones orales, que los directores de tesis hayan aprobado el avance a presentar.

Igual que en la fase previa, en esta etapa cada alumno contará con 20 minutos para mostrar hasta dónde han avanzado respecto a los objetivos manifestados en la primera parte del curso, y en general en relación a su plan de trabajo; haciendo referencia, si es el caso de los obstáculos o hallazgos que a través del desarrollo de la investigación pudieran haberse registrado, y sean motivo de un cambio de rumbo en cuanto a las previsiones originales, tanto en el plano teórico como metodológico. Enseguida se recibirán comentarios de maestros y/o alumnos encaminados al enriquecimiento del trabajo.

De los dos informes parciales a presentar, el maestrante deberá hacer entrega por anticipado un reporte escrito al responsable del curso y a los investigadores participantes en la línea de investigación respectiva, el lunes inmediato anterior.

El curso cierra con una jornada de presentación de avances de investigación abierta al público, con la presencia de toda la comunidad académica en las fechas establecidas en el calendario previo.

Criterios de acreditación del curso

Es condición para acreditar el curso que el alumno no acumule tres faltas a lo largo del semestre, para el registro de asistencia a cada sesión se darán 15 minutos de tolerancia a partir de las 17:00 horas; la llegada a partir de las 17:15 se registrará como retardo (dos retardos hacen una falta) y de las 17:30 en adelante se considera inasistencia.

El alumno que no haya presentado su plan de trabajo, sus informes parciales y el informe final, queda sin derecho a calificación aprobatoria. La nota que se obtenga como calificación final será el resultado de:

  • El cumplimiento con solvencia de las actividades señaladas en este curso. Este aspecto lo valora el coordinador del curso y corresponde al 50% de la calificación.
  • El trabajo final -capítulo- entregado al director de tesis. Esta nota (que aporta el 50% de la calificación) la otorga el director de tesis teniendo en cuenta, además de la calidad del texto entregado, el desempeño del tesista a lo largo del semestre: entrevistas semanales con su asesor, lecturas pertinentes, resolución de problemas de redacción, cumplimiento de tareas, etc.

GOBIERNO E INSTITUCIONES EN MEXICO

Agosto-diciembre, 2018.

Responsables

Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Jesús Moya Vela

Presentación

En este curso se revisa, a la luz de la teoría democrática, el proceso de formación del Estado Nacional en México y de sus instituciones, haciendo hincapié en su estructura y organización para efectos administrativos. También se revisan, en el marco del esquema político y económico actual, las políticas públicas en su articulación con los marcos normativos vigentes.

Objetivo general

Analizar el sistema político mexicano como entorno institucional en el que se desenvuelve la práctica de la administración pública. Conocer y discutir los procesos políticos y sociales de construcción del gobierno y sus principales instituciones, sus problemáticas a partir de la perspectiva institucional: la forma de gobierno, la división de poderes, los órdenes de gobierno, las políticas públicas.  

CONTENIDO TEMATICO.

Sesión 1, martes 28 de agosto de 2018

LA POLITICA, EL PODER Y LAS INSTITUCIONES

Objetivo:

Revisar la evolución de la Ciencia Política, su ubicación en el contexto latinoamericano, el origen de las instituciones y el establecimiento de las relaciones y mecanismos de poder institucional para ejercer el control político y social.

Lecturas:

Molina, Ignacio. Conceptos Fundamentales de la Ciencia Política. Alianza Universidad, Madrid. 1988.

Barrientos, Del Monte Fernando. “La institucionalización de la Ciencia Política en América Latina”. En Francisco Reveles Vázquez, “La Ciencia Política en México hoy: ¡qué sabemos? México, Plaza y Valdez Editores/UNAM., pp. 21-48.

Sesión 2, martes 4 de septiembre de 2018

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

Objetivo:

Describir el origen, desarrollo y transformación de las principales instituciones políticas en México desde mediados del siglo XIX e inicios del XX ubicando los principales acontecimientos del cambio.

 Lectura:

Historia de las instituciones en México II. Edna Ovalle Rodríguez. Unidad II y III. (pdf)

Sesión 3, martes 11 de septiembre de 2018

CONSTITUCION Y SISTEMA POLITICO.

Objetivo:

Diferenciar que el modelo de separación de poderes cuya base se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos no ha sido la estrategia de diseño normativamente deseable para gobernar de forma equilibrada al concentrar el Ejecutivo gran parte del poder.

Lectura:

Negretto, “Diseño Constitucional y Separación de Poderes en América Latina”En Revista Mexicana de Sociología, Año 65, no. 1, (enero, marzo, 2003), pp. 41-76.

Sesión 4, martes 18 de septiembre de 2018

FORMAS DE GOBIERNO  

Objetivo:

Distinguir la forma de gobierno como una de las instituciones centrales de la estabilidad de un sistema político, cuyas posibilidades de éxito se construyen en un proceso de adaptación de la forma de gobierno más afín a la cultura política del país y a sus prácticas políticas.

Lecturas:

Sartori, Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada, Segunda Parte FCE, 2001. Pág. 97-153

Crespo, Ismael & Martínez Antonia. “la forma de gobierno en México: presidencialismo versus parlamentarismo”. En http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20003/pr/pr5.pdf

Sesión 5, martes 25 de septiembre de 2018.

LA CONSTITUCION DE 1917

Objetivo:

Exponer las circunstancias políticas y militares que propiciaron la realización de un nuevo Constituyente, y la participación de éstos en la realización de la nueva Constitución.

Lecturas:

Marván Ignacio, “Constitución y Sistema Político en México”, 1999, mimeo.

http://www.juridicas.unam.mx/navjus/gob/mx/

———- Los Constituyentes abogados en el Congreso 1916-1917. CIDE, 2012.

Sesión 6, martes 2 de octubre de 2018

EL SISTEMA POLITICO POSREVOLUCIONARIO

Objetivo:

Analizar los orígenes y consecuencias institucionales y políticas más importantes de la dispersión y concentración del poder en el sistema político posrevolucionario.

Lecturas.

Aguilar Camín H. y Meyer Lorenzo, A la sombra de la Revolución. Capítulos II, III, y IV. 

Meyer Lorenzo, “La posrevolución mexicana: caracterización e interpretación de las formas de poder político autoritario”, en http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/106.posrevolucionmexicana.pdf

Medina, Peña Luis, Invención del Sistema Político Mexicano, Cap. VI y VII,  FCE.  México, 2004.

Sesión 7, martes 9 de octubre de 2018 

EL SISTEMA PRESIDENCIAL EN MEXICO (PODER EJECUTIVO)

Objetivo:

Comprender las formas de conformación del Gobierno y los factores institucionales que facilitan la concentración de  poder en  la persona que representa al ejecutivo.

Lectura:

Carpizo Jorge, El Presidencialismo Mexicano, Siglo XXI, EDITORES, México, 1978. Pág. 41-80.

Valadés, Diego. El sistema presidencial mexicano, actualidad y perspectivas en http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/130/art/art9.pdf

Sesión 8, martes 16 de octubre de 2015

PODER LEGISLATIVO Y SU RELACION CON EL EJECUTIVO

Objetivo:

Describir las funciones del poder Legislativo, su correspondencia con el poder ejecutivo, y sus relaciones con la Cámara Alta considerando las relaciones de poder. 

            Conferencia:

Lic. Uriel Márquez Valerio

Lectura:

Nacif, Benito. Para entender el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. NOSTRA. México, 2005.

Sesión 9, martes 23 de octubre de 2018

LOS MAGISTRADOS EN EL PODER JUDICIAL

Objetivo:

Argumentar sobre las funciones del poder judicial, compararlas con poder legislativo, y el establecimiento de relaciones con el poder ejecutivo.

Conferencia:

Lic. Silveria Serrano Gallegos

Magistrada del Poder Judicial Federal del Estado de Zacatecas.  

Lectura:

Carbonell Miguel, Para entender el Poder Judicial de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. NOSTRA, México, 2005.

Sesión 10, martes 30 de octubre de 2018

TRANSFORMACION DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO: ACTUALIDAD Y DESAFIOS

Objetivo:

Discutir la evolución del Estado posrevolucionario considerando los trazos, momentos y tendencias que lo marcaron.

Lectura:

Medina, Peña Luis. Hacia el nuevo Estado: México 1920-2000. FCE.1994. Cap. II., pp. 53-82;  Cap. V. , pp. 150-165.

Sesión 11, martes 6 de noviembre de 2018

LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Objetivo:

Ubicar las modalidades que orientaron las acciones de los proyectos políticos de los diversos regímenes y la necesidad de conciliar intereses en pugna haciendo de la negociación política una prioridad en la concepción de modernización administrativa.

Lecturas:

Pardo, Ma. Del Carmen. La propuesta de modernización administrativa en México.  Entre la tradición y el cambio. En Foro Internacional Vol. L, No. 2, 2010, pp. 393-421.

Hernández, Sánchez Mónica Alejandra y Leal Gutiérrez Ma. Elena. La Administración pública. www.juridicas.unam.mx 

Sesión 12, martes 13 de noviembre de 2018

POLITICAS PÚBLICAS Y TOMA DE DECISIONES.

Objetivo:

Analizar los modelos de toma de decisiones en el proceso de las políticas públicas y conocimiento de las principales aportaciones desde la academia.  

Lecturas:

Parsons Wayne, “Análisis del proceso de toma de decisiones y análisis de las políticas públicas para la toma de decisiones”, pp. 273-291 y 349-405. En políticas públicas, Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Miño y Dávila-FLACSO, México, 2007.

Modalidad de trabajo

Para el desarrollo de cada sesión es necesaria la lectura previa de la bibliografía específica (entrega de glosas de lectura cuidando el contenido y la redacción). El desarrollo de la sesión se realizará sobre exposiciones de los alumnos y la discusión abierta y respetuosa a los diferentes puntos de vista sujeta a un pequeño guion temático después de la exposición.

Criterios de evaluación

100% de asistencia puntual:                                                                                

Entrega de glosas de lectura al inicio de cada sesión:                                      5  puntos

Par. exposición:                                                                                                      3  puntos

Examen oral final*:                                                                                                2  puntos

*El examen se aplicará sobre los contenidos de dos sesiones seleccionadas al azar.           

Programa del Curso Taller de Análisis de Coyuntura II

(Optativa II)

Del 23 de Agosto al 7 de Noviembre de 2018.

Responsables: Dr. Luis Rubio Hernansáez

Dr. Juan Carlos Orejudo Pedrosa.

I. Presentación.

El objetivo general del seminario-taller es otorgar continuidad al seminario de taller I, propiciando las capacidades del alumnado para el análisis de los procesos políticos, sociales y económicos, y contribuir a desentrañar en forma práctica las diferentes variables involucradas en los mismos. También fortalecer la toma de conciencia del colectivo sobre la realidad actual, potenciar una visión crítica e idear tantas vías de solución, cómo alternativas imaginativas a los conflictos contemporáneos.

II. Objetivos general.

Potenciar las capacidades analíticas y resolutivas del alumnado frente a los desafíos en un mundo globalizado. Además, continuar y avanzar en el proceso de madurez política de la actual generación de maestría.

Objetivos particulares

Los objetivos particulares del Taller Análisis de Coyuntura II serán:

a) Definir la correlación de fuerzas generada por un acontecimiento político en un momento y una situación social o institucional determinada.

b) Dilucidar sobre los movimientos, luchas y procesos a los que se enfrentan las sociedades actuales.

c) Indagar y señalar las estrategias y tácticas de los actores sociales en el seno de la sociedad o de una institución, para determinar y ubicar los principales dispositivos de poder que se van conformando.

III. Modalidad de Trabajo.

El método de trabajo que se tiene contemplado es el siguiente:

1. Investigación.

a) En los días previos a las sesiones, uno de los equipos que se formarán dentro colectivo de alumnos, se dará a la tarea de recopilar la información sobre el tema correspondiente y, con base a ella, elaborarán una presentación no superior a 20 minutos de duración. Esto, con el objetivo de dar el mayor espacio posible a la discusión analítica.

2. Trabajo en sesiones.

a)  Los distintos grupos de trabajo, según el orden que se establezca y con el tema del cual se hagan responsables previamente, llevarán a cabo la presentación ante el colectivo.

b) Se procederá a la discusión entre los integrantes del colectivo con el objetivo de encontrar elementos que nos permitan interpretar los procesos desde conceptos y categorías. Es de importancia llegar a algunas conclusiones o hipótesis de trabajo, que nos permitan vislumbrar el panorama nacional e internacional próximo.

El responsable de la materia fungirá como moderador.

IV. Calendario.

Las sesiones se programarán los días miércoles en las siguientes fechas:

23 de Agosto (Presentación del Programa ante los alumnos)

12 de Septiembre

26 de Septiembre.

10 de Octubre.

31 de Octubre.

7 de Noviembre.

El inicio de las sesiones será a las 10:00 hrs. Esta materia de llevará a cabo durante los mencionados miércoles en el salón de la MCP. El número de sesiones serán seis durante el semestre. En la primera sesión se establecerán los grupos de trabajo, igualmente se escogerán y asignarán los temas.

V. Forma de Evaluación.

Los criterios para evaluar el desempeño del alumno en el curso serán la calidad de su exposición frente al grupo, y la relevancia e interés de las participaciones de los alumnos.

Por tratarse de una materia optativa dentro del Plan de Estudios del Programa, en el caso de los alumnos que suplan la acreditación de la misma con otra actividad, la evaluación será hecha por su Director de Tesis. En cualquier caso, esa actividad deberá ser concertada con el Responsable del Programa y el Coordinador del curso antes del inicio de las sesiones, en el entendido que sí así no fuera, participarán de forma plena y presencial en el Taller.

La asistencia y puntualidad estará normada según los establecido en el Reglamento MCP de la presente generación.

VI. Temas propuestos a elegir 5.

1 El triunfo electoral de Morena y la reconfiguración del sistema de partidos.

2. Universidades públicas y la UAZ: crisis financiera y grupos políticos ante el nuevo gobierno.

3. Negociación del Tratado de Libre comercio y su futuro.

4. El Movimiento Zapatista, vías alternas de política.

5. La Crisis de Venezuela y Nicaragua.

Por ser un a materia basada en el análisis coyuntural, se podrá proponer en manera consensuada otros temas que aparezcan en la escena pública durante el semestre, y que conlleven un interés relevante, modificando de esta forma la programación temática acordada.

Programa del Curso Teoría Política II

Segundo Semestre

Agosto-Diciembre 2018

Responsable: Dr. Héctor de la Fuente Limón

Presentación

El plan de estudios del posgrado, con una orientación hacia la comprensión de la realidad latinoamericana, contempla en este curso analizar desde la teoría las relaciones sociales prevalecientes que definen y moldean la política en la región. Por tal motivo se propone retomar algunas de las aportaciones del pensamiento político y social generado en América Latina, con el objetivo de comprender la especificidad del Estado -en tanto principal agente de la política- bajo las condiciones de una estructura social subdesarrollada como la nuestra. De igual forma, se abordarán los procesos sociales contemporáneos que están definiendo y reformulando los vínculos entre la sociedad y el Estado.

La brevedad del semestre inevitablemente pone límites a la extensión con que sería deseable abordar las temáticas planteadas. Sin embargo, se ha procurado que el curso tenga relevancia para los proyectos de investigación, permita abordar cuestiones fundamentales de la política en la región, y guarde la necesaria articulación con los otros cursos del semestre.

Los temas involucrados, así como la bibliografía sugerida en el programa son necesariamente polémicos, por lo que sugerimos una lectura crítica. Ésta es necesaria no sólo como práctica formativa, sino también como método para poner a prueba la validez y la relevancia de las tesis que se van formulando en el proceso de formación del alumno.

Objetivo general

Ofrecer al alumno los elementos necesarios para comprender la realidad política latinoamericana a través de las aportaciones del pensamiento producido en la región.

Modalidad de trabajo

Se discutirán los temas contemplados para cada sesión, a partir de la lectura previa de los materiales por parte de los alumnos y las exposiciones individuales del profesor. Como apoyo complementario se verán algunos documentales temáticos.

Contenido temático

Unidad I. El Estado en la historia de la Región

El Estado en la región ha evolucionado con arreglo a formas específicas, que corresponden con la evolución propia del subdesarrollo en la región. Si esta última da cuenta de su propia especificidad, lo mismo ha de ocurrir con el Estado. Detrás de las formas están los contenidos del proceso social que condiciona la organización política.

Sesión 1. Presentación del Programa

Sesión 2. El Estado oligárquico

Se busca contribuir al entendimiento de esta fase del desarrollo político de la región. Para ello se explicará la formación del Estado capitalista, su primera modalidad y sus rasgos fundamentales; su rol en la transformación de las relaciones de producción; así como la relación entre las clases y de éstas con el Estado.

Lectura básica: Cueva, Agustín (1982). El desarrollo del capitalismo en América LatinaMéxico: Siglo XXI, 127-164.

Lecturas complementarias: Halperin, Tulio (2005). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial, 207-358; Roitman, Marcos. Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 161-206.

Sesión 3. El Estado populista

Se discutirá el lugar y la función histórica del populismo en la evolución latinoamericana y sus características principales, así como la relación de este tipo de Estado con la reorientación del crecimiento económico que toma lugar tras la Gran Crisis de los años treinta del siglo pasado en la región. También se ubicará el lugar de las antiguas clases dominantes en este proceso y el rol del Estado en la emergencia de nuevos sectores sociales, así como su gestión vis a vis los sectores populares.

Lectura básica: Ianni, Octavio (1984). La formación del Estado populista en América Latina. México: Era, 134-162.

Lectura complementaria: Germani, Gino (1999). De la sociedad tradicional a la participación total. En Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (coords.), El pensamiento social Latinoamericano en el siglo XX (235-256). Caracas: UNESCO; Lectura complementaria: Puhle, Hans Jürgen (1987). Populismo en América Latina. En Revista de Ciencia Política, IX (1), 87-101. Recuperado de: http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-content/uploads/2013/08/07_vol_09_1.pdf

Sesión 4. Las dictaduras 

Los temas a tratar en esta sesión serán: las condiciones del surgimiento y las fases de consolidación y agotamiento de las dictaduras latinoamericanas; la significación de los contextos; los objetivos políticos del terror estatal, sus objetos y consecuencias sociales; la relación del terror local con las agencias imperiales y el funcionamiento de estas últimas; así como el análisis de casos particulares. Todo ello obligará a un esfuerzo en la perspectiva de encontrar rasgos condicionantes comunes, que marcaron toda un época en la región en la consolidación de un nuevo patrón de acumulación por la vía de la violencia.

Lectura básica: Petras, James (1987). Estado y régimen en LatinoaméricaMadrid: Editorial Revolución, 31-66.

Lectura complementaria: Maira, Luis (1999). Las nuevas dictaduras militares en América Latina. En Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (coords.), El pensamiento social Latinoamericano en el siglo XX (547-564). Caracas: UNESCO.

Sesión 5. El Estado neoliberal y las transiciones desde regímenes autoritarios

Se analizarán de forma crítica los procesos de cambio político ocurridos en la región a partir de la década de los ochenta, caracterizados por transiciones desde regímenes autoritarios y la emergencia de democracias electorales. En un doble esfuerzo por someter a debate las teorías emergentes en este contexto y la realidad de los procesos de transformación del orden político, se buscará encontrar en la configuración del Estado neoliberal en la región los límites de la democracia “realmente existente”, que se extenderá y consolidará a partir de entonces en América Latina.

Lectura básica:  Roitman Rossenmann,  Marcos (1992). Teoría y práctica de la democracia en América Latina. En Pablo González Casanova y Marcos Roitman R. (coords.), La Democracia en América Latina: Actualidad y Perspectivas (pp. 59-89). Madrid: Editorial Complutense.

Lectura complementaria. Cansino, César (2009). El evangelio de la transición. México: Debate, 37-90.

Unidad IILa crisis global del capitalismo y el ‘nuevo’ imperialismo

Se pretende profundizar en la comprensión del impacto que la crisis global del capitalismo ha tenido en la realidad latinoamericana, a partir de las modificaciones en las relaciones sociales y en los vínculos del Estado con la sociedad. De igual forma, se abordará el reciente escenario económico, social y político que se está configurando en la región como resultado de la crisis de este proceso.

Sesión 6. La crisis global del capitalismo

Se discutirá sobre el nuevo escenario mundial que se ha inaugurado como resultado de la crisis del capitalismo y sus múltiples manifestaciones a escala planetaria. Esto permitirá identificar los distintos nudos problemáticos sobre los cuales se están estructurando las relaciones sociopolíticas emergentes en América Latina. 

Lectura básica: Bartra, Armando (2010). Tiempos turbulentos. En Argumentos, 23 (63), 91-119.

Lecturas complementarias: Estay, Jaime (coord.) (2009).La crisis mundial y sus impactos en América Latina. México: BUAP; Figueroa, Víctor (2009). La crisis global. Viejas y nuevas contradicciones. En Problemas del desarrollo, 161 (41), 193-211,

Sesión 7. El imperialismo y el nuevo escenario para la región

6 de octubre

Se busca tener un panorama general sobre las situaciones inéditas que se están configurando en América Latina ante la crisis del patrón de acumulación vigente, los cambios en la estructura de los bloques sociales, las nuevas correlaciones sociales y políticas y su efecto sobre la configuración del Estado, así como los cambios y continuidades en las relaciones de los gobiernos latinoamericanos con los Estados Unidos.

Lectura básica: Borón, Atilio (2014). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 227-256.

Lectura complementaria: Harvey, David (2007). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Unidad III. Procesos sociopolíticos contemporáneos en América Latina

Esta unidad temática tiene por objeto acercar al alumno al análisis de los procesos sociales que están redefiniendo las estructuras políticas latinoamericanas, en el contexto de la crisis global del capitalismo. Aquí se abordará  la situación actual de los movimientos sociales; las resistencias al despojo de los bienes comunes frente al capital; las luchas por la ampliación de la ciudadanía y la democracia que generaron la emergencia de gobiernos de izquierda; así como la reacción de la derecha a estos procesos, cuyo eje es la regresión neoliberal ortodoxa que inaugura un nuevo periodo autoritario en la región. 

Sesión 8. Bienes comunes, despojo y luchas de resistencia

Se pretende analizar en esta sesión los procesos de despojo de los bienes comunes por el capital, que en los últimos quince años se han extendido y profundizado en la región latinoamericana, e identificar en ellos las claves para comprender la territorialización de los movimientos socio-ambientales emergentes.

Lectura básica: Composto, Claudia; Navarro, Mina Lorena (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En Claudia Composto y y Mina Navarro (comps.), Territorios en diputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (33-75). México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones.

Lectura complementaria: Lang, Miriam y Alejandra Santillana (comps.) (2013). Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI. Ecuador: Funadación Rosa Luxemburg/AbyaYala.

Sesión 9. Los Movimientos sociales emergentes y la lucha por la democracia

Se tendrá una aproximación general a algunos de los movimientos sociales más importantes que han surgido en América Latina en los últimos años, como resultado del impacto de la crisis de la globalización neoliberal en las condiciones de vida en la población latinoamericana. Es de especial interés vincular estos procesos con la crisis de las democracias electorales surgidas de las transiciones políticas en los años ochenta.

Revilla, Marisa (2010). América y los movimientos sociales: el presente de la ‘rebelión del coro’. En Nueva sociedad (227), 51-67.

Lectura complementaria: Borón, Atilio (2006). Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: Notas para una discusión. En Observatorio Social de América Latina (20), 289-304.

Sesión 10. Gobiernos progresistas y alternativas al neoliberalismo

La emergencia de gobiernos de izquierda en la primera década de este siglo en la región, en su momento generó grandes expectativas en relación a sus potencialidades para plantear alternativas al neoliberalismo que permitieran disminuir las desigualdades sociales, ampliar la ciudadanía, consolidar la democracia y, en algunos casos, incluso consolidar una ruta alternativa al desarrollo capitalista. Esta sesión tiene por objeto hacer un balance de estos gobiernos y explorar sus logros, así como las limitaciones internas y externas a las que se han enfrentado para sacar adelante sus programas.

Lecturas básicas: Stolowicz, Beatriz (2007). La izquierda que gobierna América Latina: elementos para un balance político. En Stolowicz, Beatriz (coord.) Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político (313-350). Bogotá: Ediciones Aurora; Stolowicz, Beatriz (2011). El ‘posneoliberalismo’ y la reconfiguración del capitalismo en América Latina. En VII Seminario Internacional “Marx vive: América Latina en disputa. Proyectos políticos y (re)configuraciones del poder”. Seminario llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Lectura complementaria: Sierra, Natalia (2011). Los gobiernos ‘progresistas’ de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. En Revista electrónica de derechos humanos,

(29). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2800/1/RAA-29%20Natalia%20Sierra,%20Los%20gobiernos%20progresistas.pdf

Sesión 11. La reacción de la derecha y los nuevos disfraces del autoritarismo en la región.

Diferentes procesos han contribuido a la emergencia de un nuevo escenario político en América Latina: la profundización de la crisis del capitalismo que ha atizado los mecanismos de la acumulación por despojo; los reflujos de las luchas populares; las propias contradicciones de los gobiernos progresistas, cuya praxis no logró superar el marco de las relaciones de explotación y dominio que caracterizan a nuestras sociedades; así como la nueva estrategia geopolítica del trumpismo para América Latina. Su correlato ha sido el fortalecimiento de proyectos restauradores del neoliberalismo más ortodoxo, una tendencia al endurecimiento de la derecha restituida en los gobiernos, y un retroceso en los logros alanzados por los sectores populares en la llamada “década ganada”. En esta sesión se espera contribuir a la caracterización de esta nueva conflictividad y su impacto en la instauración de un nuevo tipo autoritarismo en las formas de regulación del conflicto social.

Lectura básica: Arizmendi, Luis (2018). La  tendencia neoautoritaria en América Latina. En Luis Arizmendi y Jorge Beinstein. Tiempos de peligro: Estado de excepción y guerra mundial (15-48). México: Plaza y Valdés.

Lectura complementaria: José Antonio Sanahuja y Nicolás Comini. Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis.  En Nueva sociedad (275), 32-46.

Sesión 12. Evaluación general del curso

Criterios de evaluación

Para la evaluación del desempeño del alumno en el curso, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Una reseña crítica sobre una de las sesiones del curso. La sesión será libremente seleccionada por el o la estudiante desde el inicio del curso. La reseña debe tener entre 2 y 3 páginas, y será entregada el día de la sesión correspondiente. (30% de la calificación final).
  • Ensayo final sobre uno o más temas del curso vinculados con su tesis o intereses de investigación. El ensayo deberá tener una extensión entre 5 y 6 páginas. Será entregado en la sesión final del curso (50%).
  • Participación (20%).

Nota: Tanto la reseña como el ensayo final deben cumplir los siguientes criterios de edición: Letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, forma de citación APA 6, páginas numeradas.