Universidad Autónoma de Zacatecas
Unidad Académica de Ciencia Política
Maestría en Ciencia Política
Tercer semestre
Partidos y Sistemas Electorales
Febrero a junio de 2019
Responsables:
Cristina Recéndez Guerrero
Eligio Meza Padilla
Presentación
La orientación del posgrado hacia la formación de investigadores en Ciencia Política supone, junto a la creación de conocimiento original, proporcionar las herramientas teóricas y metodológicas para conocer cómo funcionan los partidos políticos y los sistemas electorales.
En este curso se describen y discuten los tipos de partidos y los distintos sistemas electorales, su relación sistémica sus rasgos específicos sociales y culturales además de los electorales, los cambios ocurridos en las reglas electorales en el contexto del sistema político en el que se insertan, cómo se determinan y delimitan los distritos electorales, quiénes y cómo deben encargarse de organizar los comicios. En suma, acercar a los estudiantes a las leyes, normas y procedimientos requeridos para una elección democrática.
A tal efecto, se ha organizado el trabajo en dos partes. La primera presenta consideraciones fundamentales en torno a la constitución e institucionalización de los partidos políticos. La segunda parte se dedica al conocimiento de cómo surgió, se organiza, funciona y se ha transformado el sistema electoral en México.
Objetivo general
Proporcionar a l@s alumn@s los elementos teóricos para comprender las tipologías básicas del sistema electoral y de partidos en América Latina, particularizando en el México actual.
Analizar los mecanismos y elementos del sistema electoral mexicano, en su evolución y actualidad considerando los más importantes como los organismos electorales, la regulación de los partidos políticos, el sistema de representación, la elaboración del padrón, tribunales especializados, etc.
PRIMERA PARTE: SISTEMA DE PARTIDOS.
Impartida por el Doctor Eligio Meza Padilla.
Contenido temático
Sesión 1. Proceso Político Presidencial
11 de febrero de 2019
Objetivo de la sesión: Analizar la situación política actual en México de los partidos políticos
Lectura básica:
Proceso Político Presidencial Diciembre2017-Diciembre 2018. Dr. Eligio Meza Padilla. Inédito. 2019.
Sesión 2. Estado y Régimen de Gobierno
18 de febrero de 2019
Objetivo de la sesión: Analizar el Estado y conocer la diferencia con el régimen de gobierno.
Lectura básica:
Herrera Pretelin, Salvador. Las transformaciones de los regímenes políticos de México y Bolivia durante la tercera etapa del imperialismo. Tesis de Maestría. Inédita 2017, pp. 8-30.
Sesión 3. Partidos Políticos
25 de febrero de 2019
Objetivo de la sesión: Discutir el funcionamiento interno de los partidos y algunos de los problemas que se les presentan recurrentemente
Lectura básica:
Beyme Von, Klaus. Partidos Políticos. Marxismo y Democracia. Ed. Rioduero, de EDICA, S.A., Madrid, 1975, pp. 127-144.
Panebianco, Ángelo. (1993). Modelos de Partido. México. Alianza Editorial, S.A., pp. 83-103
Sesión 4. Doctrina, Programa y Lucha de Partidos.
4 de marzo de 2019
Objetivo de la sesión: Esclarecer lo referente a la doctrina y el programa, así como la lucha de los partidos políticos.
Lectura básica
Mendieta y Núñez, Lucio. (1985), Los Partidos Políticos. México, Ed. Porrúa, 5ª. Ed., pp. 49-82 y 101-112.
Sesión 5. Degeneración y extinción de los partidos políticos.
11 de marzo 2019
Objetivo de la sesión: Analizar las crisis por las que atraviesan los partidos políticos en su declive o desaparición.
Lectura básica:
Mendieta y Núñez, Lucio. (1985) Los Partidos Políticos. México, Ed. Porrúa, 5ª. Ed., pp. 105-147.
SEGUNDA PARTE: SISTEMAS ELECTORALES.
Responsable Dra. Cristina Recéndez Guerrero.
Sesión 6. La crisis de los partidos políticos y los desafíos para la democracia.
Impartida por Dr. Héctor de la Fuente Limón.
25 de marzo 2019
Objetivo de la sesión: Analizar las razones que explican la crisis de los partidos políticos y esbozar algunas de sus consecuencias más visibles: incremento del abstencionismo, los movimientos sociales como nuevos espacios de participación, la propagación de políticos “outsiders”, y la emergencia de nuevas organizaciones partidistas.
Lecturas básicas:
Mair, Peter (2007). ¿Gobernar el vacío? El proceso de vaciado de las democracias occidentales. En New Left Review (42), pp. 22-46. Recuperado de Http://newleftreview.es/42
Rodríguez Araujo, O. (Sep. 2004). ¿Crisis de la política y de los partidos?. Conferencia impartida en el Encuentro Internacional “Desafíos y problemas del mundo contemporáneo”. Serpa, Portugal . Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Civilización%20%20barbarie_crisis20%de%20los%20partidos%20politicos.pdf
Sesión 7. Procesos electorales y partidos políticos.
Impartida por: Dr. Juan de Jesús Alvarado Sánchez.
Magistrado en el Tribunal de Justicia Electoral del Edo., de Zac.
1 de abril de 2019
Objetivo de la sesión: Conocer el origen y evolución del sistema electoral mexicano, y los cambios derivados del papel de los partidos políticos.
Lectura básica:
López Villafañe, Víctor. La formación del sistema político mexicano. México, Ed. Siglo XXI, pp. 194-237.
Cárdenas, Gracia J. La legislación electoral. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/837/7.pdf
Sesión 8. Movilización y ciudadanía. Las mujeres en el escenario político mexicano.
Impartida por Dra. María Alicia Villaneda González.
Directora Ejecutiva de paridad entre los Géneros, ieez.
Efectuarse en las instalaciones del IEEZ
8 de abril de 2019
Objetivo de la sesión: Conocer la ruta histórica emprendida por las mujeres para ejercer el derecho al sufragio, el derecho a puestos de elección popular, hasta llegar al reconocimiento de la participación en la vida pública y democrática del país.
Lectura básica:
Villaneda González, Alicia y Soto Acosta, Catalina. María Esther Talamantes Perales. Nuestra Sufragista Zacatecana. Disponible en https://docplayer.es/35727964-Maria-esther-talamantes-perales-nuestra-sufragista-zacatecana.html
Sesión 10. Sistema Electoral, Comunicación Política y Financiamiento a partidos políticos.
Impartida por Dra. Adelaida Avalos Acosta Ácosta.
Presidenta de la Comisión de Comunicación Social, ieez.
Efectuarse en las instalaciones del IEEZ
29 de abril 2019
Objetivo de la sesión: Explicar cómo desde la normatividad electoral ha sido abordado el sistema de comunicación política y el ejercicio presupuestal de gastos de campaña en este medio.
Lectura básica:
Cansino Cesar. El evangelio de la transición y otras quimeras del presente mexicano, Debate, 2009, pp., 187-267.
Córdova Vianello Lorenzo. El Modelo de comunicación político Electoral Mexicano. Disponible en http://www.tse.go.cr/revista/art/16/cordova_vianello.pdf
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación del curso se compone de los siguientes elementos:
- Participación en las sesiones del curso (evaluación por los profesores) 20%
- Realización previa de las lecturas (entrega de glosa, resumen, síntesis u otra, por sesión) 50%
- Entrega de ensayo final con la temática de su interés relativa al desarrollo del curso 30%.
- Extensión 5 cuartillas esperando capacidad de análisis y síntesis del alumno.
- Entrega 13 de mayo.
- Las sesiones se desarrollan a partir de las 10:00 hs. Con tolerancia/retraso de 15 minutos.
Programa del Curso
Taller de Análisis de Coyuntura III
Responsable: Dr. Héctor de la Fuente Limón
Enero-Julio de 2019
Presentación
El objetivo general de este tercer Taller es seguir desarrollando capacidades para el análisis de los procesos políticos en curso y contribuir a desentrañar en forma práctica las diferentes variables involucradas en esos procesos, así como en las investigaciones desarrolladas por los alumnos.
Se trata de avanzar en la comprensión de la realidad actual a partir de las coyunturas más importantes que están marcando el pulso de la lucha de clases, buscando en las tendencias que apuntan en una dirección contraria a los procesos que tienden a reproducir y perpetuar las estructuras e instituciones de la sociedad y sus relaciones, nuestra materia de análisis.
Objetivo general
Potenciar las capacidades analíticas y resolutivas del alumnado frente a los desafíos en un mundo globalizado. Dar continuidad y avanzar en el proceso de madurez política de la actual generación de maestría.
Objetivos particulares
- Definir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generada por un acontecimiento.
- Desentrañar los movimientos, luchas y procesos a los que se enfrentan las sociedades actuales.
- Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de la sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.
- Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de la sociedad o de una institución.
Método de Trabajo
Para este Taller se tiene contemplado el siguiente método de trabajo:
1. Preparación de la sesiones
a) Exposición de los alumnos. Se formarán tres equipos de cinco alumnos que habrán de exponer un tema de relevancia para su análisis en las sesiones programadas. La elección del tema y el orden de presentación serán acordados con el coordinador del curso en la sesión de presentación del programa.
b) El resto de los integrantes del colectivo harán un esfuerzo por hacerse de información relevante sobre los temas seleccionados, previo a las sesiones. Para ello se recomienda verificar la fuente; verificar si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos; contrastar las afirmaciones contradictorias; y utilizar el sentido común y la experiencia.
2. Discusión en las sesiones
a) El equipo de alumnos responsable de la sesión hará una exposición de entre 30 y 45 miuntos sobre los aspectos que considere más destacables sobre el tema a tratar.
b) Al termino de la exposición de los alumnos, se procederá a la discusión entre los integrantes del colectivo con el objetivo de encontrar elementos que nos permitan interpretar los procesos desde conceptos y categorías. Algunas preguntas pertinentes para orientar el debate pueden ser, entre otras: ¿Qué intereses están en juego? ¿Qué organizaciones o fuerzas sociales han intervenido en los hechos? ¿Qué agentes sociales están involucrados? ¿Qué objetivos persiguen explícita o implícitamente? ¿El conflicto es expresión de la contradicción fundamental de la estructura o expresa una contradicción secundaria?
3. Reflexiones finales
Una vez que el colectivo determine que el tema ha sido suficientemente discutido se procederá a exponer las reflexiones finales, con el objetivo de llegar en la medida de lo posible a algunas conclusiones que necesariamente habrán de ser temporales. Para ello es indispensable encontrar explicaciones causales a los temas tratados.
Organización de las sesiones
Las sesiones se programarán los días miércoles en las siguientes fechas:
1 de febrero (Presentación del programa con los alumnos)
20 de febrero
13 de marzo
10 de abril
El inicio de las sesiones es a las 10:00 hrs.
Los análisis de coyuntura a desarrollar que contempla el curso, así como su programación, serán definidos por los alumnos en la sesión correspondiente a la presentación del programa. Se proponen algunos temas en el listado que se anexa, pero estos podrán ser substituidos por otras propuestas que no se encuentren incluidas y que los alumnos consideren pertinentes, de acuerdo a sus propias inquietudes y temas de investigación.
De igual forma, podrá alterarse la programación previamente acordada por decisión del colectivo, si se presentara alguna coyuntura que por su relevancia mereciera ser agendada ex profeso o si por situaciones extraordinarias ajenas al curso debiera suspenderse alguna sesión. Cualquiera que sea el caso, esto habrá de comunicarse a profesores y alumnos con el mayor tiempo de anticipación posible.
Forma de Evaluación
Los criterios para evaluar el desempeño del alumno en el curso serán la calidad de su exposición frente al grupo, así como la relevancia e interés de sus participaciones. Es requisito aprobar satisfactoriamente el curso para obtener los créditos correspondientes a la materia Optativa III del Plan de Estudios.
Listado de Temas
1. El robo de combustible, la crisis por desabasto y los desafíos de PEMEX en la cuarta transformación del país.
2. El proceso de desestabilización política en Venezuela y los golpes de Estado de nuevo tipo en América Latina.
3. El desarrollo de la guerra comercial en Estados Unidos y China.
4. Rupturas y continuidades en la estrategia de seguridad pública en México: La declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior por la SCJN y la iniciativa de Ley para la creación de la Guardia Nacional por el nuevo gobierno.
5. La reforma universitaria y el proceso electoral en la UAZ.
6. El impacto de las políticas de austeridad del gobierno federal, en el contexto de los recortes presupuestales a diferentes instituciones y despidos laborales generalizados en diferentes áreas del servicio público.
7. El impacto político en Europa y el mundo del movimiento “Chalecos amarillos” que se desarrolla en Francia.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
Coord. Irma Lorena Acosta Reveles
Enero – junio de 2019
Presentación
El plan de estudios del programa de Maestría en Ciencia Política incluye tres seminarios de investigación que se realizan del segundo al cuarto semestre. Los seminarios son un ejercicio regular entre la comunidad académica, cuya dinámica se articula por línea de investigación; su propósito es detectar obstáculos que enfrentan los alumnos durante la realización de su tesis y apoyar en su resolución. Al cierre de este tercer semestre se espera que el estudiante cuente con el 75 por ciento de su tesis en borrador, aproximadamente.
Objetivo
El propósito del curso es guiar a los estudiantes en sus trabajos de tesis en el marco de reuniones que habrán de efectuarse con periodicidad mensual; en las reuniones se contará con la presencia de los académicos adscrito a cada línea de investigación, pertenecientes al programa, y con los miembros de los comités tutoriales que sean externos al mismo. Este seguimiento tiene la finalidad de coadyuvar a la conclusión oportuna de las investigaciones de los estudiantes, y precisa que el investigador asignado para dirigir a cada alumno, le brinde apoyo semanal a lo largo de todo el semestre.
Dinámica de trabajo
El curso se organiza por líneas de investigación que se reúnen con periodicidad mensual para seguir el progreso de cada estudiante. Estas reuniones inician con la entrega de un plan de trabajo para el ciclo lectivo, que expondrá el estudiante y entregará por escrito; le siguen dos momentos en que se entregarán, en sesiones en las que participarán los investigadores y estudiantes de la línea vinculada. Se concluirá el curso con una jornada de presentaciones de avances de tesis ante el colectivo, donde cada alumno dará a conocer puntualmente lo realizado en el periodo. El reporte final (capítulo) deberá también entregarse por escrito a los miembros del comité tutorial. En paralelo al desarrollo del curso, cada estudiante deberá acudir a reuniones semanales con su director de tesis.
Calendario de actividades
1. Presentación de programa
2. En la primera etapa del curso (tres primeras sesiones)
Cada alumno presentará oralmente el plan de trabajo semestral previamente discutido y aprobado por su director de tesis, mismo que entregará por escrito al responsable del curso y a los miembros de su comité a más tardar el día programado para la presentación. Se aspira a que en el lapso semestral el estudiante concluya un apartado de su tesis con apego a su particular programa de investigación.
En esta fase cada alumno de los que sean señalados como responsables para exponer en la sesión respectiva de acuerdo a las fechas previstas, contará con 20 minutos en promedio, para informar sobre:
- La situación en que se encuentra en ese momento su investigación;
- los objetivos parciales que se propone cumplir al término del semestre, justificando la pertinencia de los mismos en la perspectiva del objetivo general de su tesis.
- un plan de trabajo para el periodo semestral, en el que se indicarán los temas a tratar, las metas en tiempos (cronograma) y los procedimientos a utilizar.
En los veinte minutos siguientes podrán tomar la palabra quienes deseen hacer comentarios o aportaciones a la investigación relativa, ya sea en aspectos sustantivos o de carácter metodológico.
3. La segunda y tercera partes del curso
(De tres sesiones cada una de ellas) se dedicará a la presentación oral de los resultados parciales de cada estudiante y a su discusión, se seguirá la dinámica expuesta en el párrafo anterior. Las reuniones son en las fechas siguientes:
En las dos fases de presentaciones de avances parciales es condición que los directores de tesis hayan aprobado el avance a exponer, y que se entregue por escrito un reporte a los miembros del comité tutorial y al responsable del curso. Ese reporte escrito deberá distribuirse con dos días de anticipación.
El curso cierra con una jornada de presentación de avances de investigación con la presencia de toda la comunidad académica en las fechas establecidas en el calendario previo. En este momento el estudiante recibirá observaciones y sugerencias, que se servirán para culminar el capítulo con el que acreditará el trabajo del semestre.
Criterios de acreditación del curso
Es condición para aprobar el curso que el alumno no acumule tres faltas a lo largo del semestre, para el registro de asistencia a cada sesión se darán 15 minutos de tolerancia a partir de las 10:00 horas; la llegada a partir de las 10:15 se registrará como retardo (dos retardos hacen una falta) y de las 10:30 en adelante se considera inasistencia.
El alumno que no haya presentado su plan de trabajo, sus informes parciales y el informe final, queda sin derecho a calificación aprobatoria. La nota que se obtenga como calificación final será el resultado de:
- El cumplimiento con solvencia de las actividades señaladas en este curso. Este aspecto lo valora el coordinador del curso y corresponde al 50% de la calificación.
- El trabajo final -capítulo- entregado al director de tesis. Esta nota (que aporta el 50% de la calificación) la otorga el director de tesis teniendo en cuenta, además de la calidad del texto entregado, el desempeño del tesista a lo largo del semestre: entrevistas semanales con su asesor, lecturas pertinentes, resolución de problemas de redacción, cumplimiento de tareas, etc.
Taller de Elaboración Documental I
Febrero a mayo de 2019
Instructor: Jesús Becerra Villegas
Asistente: Érika Isabel Varela Rodríguez
Presentación
El programa de Maestría en Ciencia Política está orientado a la formación de investigadores. Entre las competencias y habilidades señaladas en el perfil de egreso se establece la de “Comunicar con agilidad y eficiencia las visiones, los problemas, los saberes y los aprendizajes a través de medios orales, escritos y electrónicos” (http://cienciapolitica.uaz.edu.mx/perfil-de-egreso1). Con el presente taller se atienden dos tareas fundamentales: la redacción académica propia del campo social y las estrategias expositivas en la construcción de la tesis de maestría.
Objetivo general
Mejorar las capacidades de comunicación escrita tanto en la producción de frases como de la estructuración documental.
Objetivos particulares
Desarrollar las actitudes de valoración de la calidad de la comunicación académica.
Conocer y aplicar los fundamentos gramaticales en el ejercicio discursivo.
Discernir estrategias expositivas para el análisis de datos e ideas.
Estrategia de trabajo
Tal como se indica, los trabajos se desarrollarán en modalidad de taller, consistente en la revisión de casos proveídos por los participantes como avances de sus tesis. A partir de su análisis en equipos y en sesión plenaria, se discutirán los principios gramaticales aplicables. Adicionalmente, se revisará la estructuración de trabajos académicos de los mismos participantes.
Contenido temático
Sintaxis
Morfología
Ortografía
Calendario de sesiones
6 y 13 de febrero
6 y 20 de marzo
3 de abril
8 de mayo
Evaluación
El taller se acreditará como aprobado, sin calificación, de acuerdo con el desempeño en las distintas actividades realizadas. Su aprobación es requisito para acreditar la materia Optativa III.
- Presentación del programa
- Objetivos
- Perfil del aspirante y requisitos
- Perfil de egreso
- Mapa curricular
- Descripción de los programas
- Núcleo académico
- Líneas de investigación
- Plan de estudios
- Producción académica
- Número de alumnos
- Relación de directores de tesis
- Vinculación
- Procesos administrativos
- Becas
- Reglamento maestría